miércoles, 31 de octubre de 2012
DIME CON QUIEN TE ASESORAS…
Por Manuel E. Yepe
En esta etapa de la campaña electoral, apenas puede
negarse que Mitt Romney y Barack Obama sean prácticamente idénticos en todos
los sentidos. En cuanto a sus posiciones en materia de salud pública,
austeridad económica y perpetuidad de las guerras, el aspirante y el Presidente son dos imágenes
idénticas en un mismo espejo.
Lo anterior es la opinión del analista estadounidense
Brandon Turbeville, de Carolina del Sur, en un artículo que publica la revista
digital Activist Post en vísperas de las elecciones presidenciales de su país.
El equipo de política exterior de Romney estará integrado
por neoconservadores que fueron parte del equipo de Bush, a los que se sumarán
otros rabiosos halcones de guerra, sionistas e imperialistas, dice el analista.
Entre todos ellos, sobresale el neoconservador Dov
Zakheim, considerado por algunos autor intelectual principal de los fatídicos
actos terroristas del 11 de septiembre de 2001. Se asegura que será su asesor
superior.
Turbeville recuerda que el diez de septiembre de 2001, el
entonces Secretario de Defensa y jefe del Pentágono, Donald Rumsfeld, ofreció
una conferencia de prensa en la que informó que del Pentágono se habían
desaparecido 2.3 mil millones de dólares. (La periodista e informante de la CIA
Susan Lindauer ha asegurado que la suma desaparecida era de 9.1 mil millones).
Tal anuncio habría sido un escándalo, pero como pocas
horas después tuvieron lugar los dramáticos acontecimientos terroristas en
Nueva York y Washington el asunto del dinero faltante quedó solapado. Fue una
extraña coincidencia, afortunada para un grupo de personas que ha venido
experimentando una increíble cantidad de circunstancias venturosas favorables
al ocultamiento de sus vínculos con los hechos del 11de septiembre, hace notar
Turbeville.
Dov Zakheim era Contralor del Pentágono durante el
período en que desapareció esta enorme suma de dinero.
Por supuesto, tras la pista del dinero robado
inmediatamente se inició una investigación. Ciertamente, Rumsfeld y Zakheim no
se habrían atrevido a informar de la pérdida de miles de millones de dólares
sin anunciar simultáneamente que una investigación ya estaba en marcha.
Pero otra coincidencia afortunada (para los responsables
del hurto de más de $2 mil millones) tuvo lugar el siguiente día, 11 de
septiembre.
Los peritos que habían comenzado a trabajar en la
búsqueda del dinero evaporado murieron en el ataque terrorista contra el Pentágono.
Tras recordar que numerosas evidencias revelan la
falsedad de la historia oficial acerca del 11 de septiembre de 2001, Turbeville
expone algunos elementos adicionales que vinculan a Dov Zakheim con aquella
conspiración:
Zakheim había sido miembro del “Proyecto por un nuevo
siglo americano”, organización que, un año antes del atentado contra las Torres
Gemelas y el Pentágono, lamentó no contar con “un nuevo Pearl Harbor" para
impulsar sus objetivos retrógrados.
Zakheim había sido
ejecutivo en la dirección de varias compañías vinculadas estrechamente con el
gobierno invisible (complejo militar-industrial y agencias de inteligencia) que
desarrollan y producen tecnologías capaces de controlar y abatir drones y
aviones jet civiles, o sea, tecnologías similares a la que debieron ser
utilizadas para guiar a los aviones que impactaron las torres gemelas del World
Trade Center.
A través de su relación con aquellas compañías que
dirigió, Zakheim pudo tener acceso a la
información sobre el World Trade Center que se necesitaba para ejecutar la
demolición controlada de las Torres Gemelas ocurrida el 11 de septiembre de
2001.
Zakheim fue Vicepresidente de Booz Allen Hamilton (BAH),
una empresa basada en McLean, Virginia, con plantilla global oficial de
alrededor de 18.000 personas, con fuertes conexiones oficiales admitidas
públicamente con la comunidad de
inteligencia de Estados Unidos, algo que
debió aportar una enorme ventaja para quienes hayan planeando aquel
ataque de bandera falsa en gran escala que se llevó a cabo el 11 de septiembre.
Es obvio que resulta preocupante para los estadounidenses
que una persona con lazos tan evidentes con el horrendo crimen y con otros
actos de corrupción y traición aparezca tan vinculado con quien pudiera ser
electo presidente de la nación en pocos días.
Y un candidato que solicite o acepte a Zakheim como
asesor debía ser sometido a crítica e intenso escrutinio, sugiere Turbeville.
En esta etapa de la campaña electoral, apenas puede
negarse que Mitt Romney y Barack Obama sean prácticamente idénticos en todos
los sentidos. En cuanto a sus posiciones en materia de salud pública,
austeridad económica y perpetuidad de las guerras, el aspirante y el Presidente son dos imágenes
idénticas en un mismo espejo.
Lo anterior es la opinión del analista estadounidense
Brandon Turbeville, de Carolina del Sur, en un artículo que publica la revista
digital Activist Post en vísperas de las elecciones presidenciales de su país.
El equipo de política exterior de Romney estará integrado
por neoconservadores que fueron parte del equipo de Bush, a los que se sumarán
otros rabiosos halcones de guerra, sionistas e imperialistas, dice el analista.
Entre todos ellos, sobresale el neoconservador Dov
Zakheim, considerado por algunos autor intelectual principal de los fatídicos
actos terroristas del 11 de septiembre de 2001. Se asegura que será su asesor
superior.
Turbeville recuerda que el diez de septiembre de 2001, el
entonces Secretario de Defensa y jefe del Pentágono, Donald Rumsfeld, ofreció
una conferencia de prensa en la que informó que del Pentágono se habían
desaparecido 2.3 mil millones de dólares. (La periodista e informante de la CIA
Susan Lindauer ha asegurado que la suma desaparecida era de 9.1 mil millones).
Tal anuncio habría sido un escándalo, pero como pocas
horas después tuvieron lugar los dramáticos acontecimientos terroristas en
Nueva York y Washington el asunto del dinero faltante quedó solapado. Fue una
extraña coincidencia, afortunada para un grupo de personas que ha venido
experimentando una increíble cantidad de circunstancias venturosas favorables
al ocultamiento de sus vínculos con los hechos del 11de septiembre, hace notar
Turbeville.
Dov Zakheim era Contralor del Pentágono durante el
período en que desapareció esta enorme suma de dinero.
Por supuesto, tras la pista del dinero robado
inmediatamente se inició una investigación. Ciertamente, Rumsfeld y Zakheim no
se habrían atrevido a informar de la pérdida de miles de millones de dólares
sin anunciar simultáneamente que una investigación ya estaba en marcha.
Pero otra coincidencia afortunada (para los responsables
del hurto de más de $2 mil millones) tuvo lugar el siguiente día, 11 de
septiembre.
Los peritos que habían comenzado a trabajar en la
búsqueda del dinero evaporado murieron en el ataque terrorista contra el Pentágono.
Tras recordar que numerosas evidencias revelan la
falsedad de la historia oficial acerca del 11 de septiembre de 2001, Turbeville
expone algunos elementos adicionales que vinculan a Dov Zakheim con aquella
conspiración:
Zakheim había sido miembro del “Proyecto por un nuevo
siglo americano”, organización que, un año antes del atentado contra las Torres
Gemelas y el Pentágono, lamentó no contar con “un nuevo Pearl Harbor" para
impulsar sus objetivos retrógrados.
Zakheim había sido
ejecutivo en la dirección de varias compañías vinculadas estrechamente con el
gobierno invisible (complejo militar-industrial y agencias de inteligencia) que
desarrollan y producen tecnologías capaces de controlar y abatir drones y
aviones jet civiles, o sea, tecnologías similares a la que debieron ser
utilizadas para guiar a los aviones que impactaron las torres gemelas del World
Trade Center.
A través de su relación con aquellas compañías que
dirigió, Zakheim pudo tener acceso a la
información sobre el World Trade Center que se necesitaba para ejecutar la
demolición controlada de las Torres Gemelas ocurrida el 11 de septiembre de
2001.
Zakheim fue Vicepresidente de Booz Allen Hamilton (BAH),
una empresa basada en McLean, Virginia, con plantilla global oficial de
alrededor de 18.000 personas, con fuertes conexiones oficiales admitidas
públicamente con la comunidad de
inteligencia de Estados Unidos, algo que
debió aportar una enorme ventaja para quienes hayan planeando aquel
ataque de bandera falsa en gran escala que se llevó a cabo el 11 de septiembre.
Es obvio que resulta preocupante para los estadounidenses
que una persona con lazos tan evidentes con el horrendo crimen y con otros
actos de corrupción y traición aparezca tan vinculado con quien pudiera ser
electo presidente de la nación en pocos días.
Y un candidato que solicite o acepte a Zakheim como
asesor debía ser sometido a crítica e intenso escrutinio, sugiere Turbeville.
Venezuela inicia puente aéreo para asistir a Cuba y Haití
Desde el arranque de la operación humanitaria Venezuela ha
enviado 553 toneladas de productos no perecederos. (Foto: AVN)
TeleSUR-PL-Vtv-Avn-ml-PR
- Miércoles 31 de Octubre de
2012, 04:36 pm
El Gobierno venezolano instaló un puente aéreo para
ofrecer ayuda humanitaria a los afectados por el Huracán “Sandy “en Cuba y
Haití. El envío consta de 93 toneladas de alimentos no perecederos, que se
suman a las 533 que ya hizo llegar a estas dos naciones desde el inicio de la
tragedia
El Gobierno venezolano informó que este miércoles se
estableció un puente aéreo para el traslado de asistencia humanitaria dirigida
a los afectados del huracán Sandy en Cuba y Haití.
Según informó el ministro de Interior y Justicia del país
suramericano, Néstor Reverol, en el caso de la mayor de Las Antillas, las naves
cubrirán la ruta desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía
hasta Santiago de Cuba.
El funcionario añadió que el presidente de Venezuela,
Hugo Chávez, dispuso la creación de un equipo ministerial para el apoyo a las
dos naciones y realizar evaluaciones estructurales.
Hasta el momento se han enviado unas 553 toneladas de
productos no perecederos, de acuerdo con los requerimientos de ambos gobiernos.
Reverol precisó que el puente aéreo operará durante los próximos siete días y
el primer envío consta de 93 toneladas de alimentos no perecederos.
"La ayuda humanitaria forma parte del apoyo
estructural que este país brindará a las naciones hermanas", añadió.
Para el traslado de insumos hacia Haití ha sido
habilitada una aeronave de la Aviación Militar Bolivariana, mientras que la
conexión con Santiago de Cuba, una de las zonas más impactadas por el paso de
Sandy, se realizará con un avión DC10.
Anunció la conformación de un equipo, integrado por
varios miembros del tren ejecutivo, para evaluar la problemática ocasionada por
este evento natural, a fin de mejorar la capacidad de respuesta.
Reverol, asumiendo la vocería del Gobierno Bolivariano,
se solidarizó con todas las naciones hermanas que han sufrido los embates de
este fenómeno climatológico, en particular los pueblos de América Latina y el
Caribe.
“Estamos seguros que los pueblos de Haití y Cuba, así
como los otros pueblos que han sufrido afectaciones en el resto del mundo,
saldrán de esta crisis de manera satisfactoria.”
Por su parte, el embajador de Cuba en Venezuela, Rogelio
Polanco, manifestó el agradecimiento por esta asistencia, la cual confirma la
vocación solidaria de la Revolución Bolivariana.
El diplomático se refirió a los daños causados por el
huracán Sandy en la isla, con afectaciones parciales o totales a unas 150 mil
viviendas, carreteras e instalaciones públicas.
Sólo en su paso por el Caribe, el ciclón generó un total de 69 víctimas mortales: uno en Puerto Rico, dos en Bahamas, 11en Cuba, 52 en Haití, dos en República Dominicana, y uno en Jamaica.
ELECCIONES 2012: TECNICISMOS Y PRECEDENTES
Jorge
Gómez Barata
Para la elección del presidente, el sistema electoral
norteamericano combina el voto popular, la decisión del “colegio electoral” y,
en caso de empate, el veredicto del Congreso. Puede ocurrir que un candidato
obtenga mayoría en los votos populares y no alcance la supremacía en los del
colegio electoral. En 219 años ha ocurrido en cuatro ocasiones: 1824, 1876,
1888 y 2000.
En 1824 durante la decima elección presidencial
compitieron: John Quincy Adams, Henry Clay, Andrew Jackson y William Crawford.
El voto popular fue: John Quincy Adams: 113,122, con 84 votos electorales,
Andrew Jackson 151,271 sufragios de los ciudadanos y 99 electorales, William H.
Crawford 40.856 votos directos y 41 electorales y Henry Clay 47,531 votos
ciudadanos y 37 electorales. Debido a que ningún aspirante alcanzó la mitad más
uno del Colegio Electoral, correspondió a la Cámara de Representantes realizar
la elección. El fallo de los legisladores favoreció a John Quincy Adams que no
había obtenido la mayoría del voto popular.
El próximo caso se presentó 52 años después, en 1876
cuando en la elección 23 contendieron:
Rutheford B. Hayes y Samuel J. Tilden. El voto popular fue de: 4.O34, 311 para
Hayes a quien correspondieron 185 votos electorales y de 4, 288,546 para Tilden
quien obtuvo 184 votos electorales. En aquellos comicios hubo 20 votos
electorales en disputa por no haber sido contados. Al final se descartaron y se
descubrió que un compromisario que había votado por el Partido Demócrata
ocupaba un cargo público por lo cual su voto fue desestimado, declarándose
ganador a Rutheford Hayes.
En 1884 en la 26 elección presidencial se enfrentaron los
candidatos Benjamín Harrison (Republicano) y Grover Cleveland (Demócrata),
Harrison obtuvo 5,443, 892 votos populares y 233 electorales mientras Cleveland
alcanzó 5,534, 488 votos directos y 168 electorales.
Habían transcurrido 116 años cuando la elección número 54
efectuada en el año 2000, ocurrió lo que puede ser el único fraude electoral
que ha llevado a la Casa Blanca a un presidente ilegítimo. En esa elección
compitieron: Al Gore y George W. Bush. Gore obtuvo: 50 999. 897 sufragios
populares y 266 electorales mientras George Bush alcanzó: 50, 456 002 y 271
votos electorales. En ese resultado fue determinante la elección en Florida que
aporta 25 votos electorales y donde no fue autorizado el recuento de los
sufragios.
Un elemento que no puede obviarse es que existen dos
bases de cálculo, una a partir del censo con cuyos datos se conforman los
distritos electorales y por consiguiente se determina el número de integrantes
de los colegios electorales y la llamada “demografía electoral” que incluye
sólo a los ciudadanos habilitados para sufragar.
Según la Constitución los estados eligen un representante
por cada 30 000 habitantes y dos senadores. Como quiera que el total de
habitantes donde se cuentan todos (menores, discapacitados mentalmente,
reclusos) es mayor que el de los habilitados para votar que, además entre un 30
y 40 porciento se abstienen de asistir a las elecciones; aunque de modo
sumamente complicado, el voto electoral
formado sobre la base del censo es expresión de la mayoría.
El hecho de que un candidato perdedor gane en más estados
no los preocupa porque asumen la elección como un evento nacional. Se puede ser
presidente ganando sólo en los 15 estados más grandes porque en ellos vive la
mayoría de la población de la nación. He sumado los votos electorales de los
estados más pequeños y comprobado que se necesitan 15 para igualar los 55 votos
electorales de California.
Se trata de hechos y de precedentes de un sistema creado
hace más de doscientos años y que tal vez requiera de alguna actualización. En
cualquier caso: allá ellos. Luego les cuento otros detalles. Nos vemos.
Para la elección del presidente, el sistema electoral
norteamericano combina el voto popular, la decisión del “colegio electoral” y,
en caso de empate, el veredicto del Congreso. Puede ocurrir que un candidato
obtenga mayoría en los votos populares y no alcance la supremacía en los del
colegio electoral. En 219 años ha ocurrido en cuatro ocasiones: 1824, 1876,
1888 y 2000.
En 1824 durante la decima elección presidencial
compitieron: John Quincy Adams, Henry Clay, Andrew Jackson y William Crawford.
El voto popular fue: John Quincy Adams: 113,122, con 84 votos electorales,
Andrew Jackson 151,271 sufragios de los ciudadanos y 99 electorales, William H.
Crawford 40.856 votos directos y 41 electorales y Henry Clay 47,531 votos
ciudadanos y 37 electorales. Debido a que ningún aspirante alcanzó la mitad más
uno del Colegio Electoral, correspondió a la Cámara de Representantes realizar
la elección. El fallo de los legisladores favoreció a John Quincy Adams que no
había obtenido la mayoría del voto popular.
El próximo caso se presentó 52 años después, en 1876
cuando en la elección 23 contendieron:
Rutheford B. Hayes y Samuel J. Tilden. El voto popular fue de: 4.O34, 311 para
Hayes a quien correspondieron 185 votos electorales y de 4, 288,546 para Tilden
quien obtuvo 184 votos electorales. En aquellos comicios hubo 20 votos
electorales en disputa por no haber sido contados. Al final se descartaron y se
descubrió que un compromisario que había votado por el Partido Demócrata
ocupaba un cargo público por lo cual su voto fue desestimado, declarándose
ganador a Rutheford Hayes.
En 1884 en la 26 elección presidencial se enfrentaron los
candidatos Benjamín Harrison (Republicano) y Grover Cleveland (Demócrata),
Harrison obtuvo 5,443, 892 votos populares y 233 electorales mientras Cleveland
alcanzó 5,534, 488 votos directos y 168 electorales.
Habían transcurrido 116 años cuando la elección número 54
efectuada en el año 2000, ocurrió lo que puede ser el único fraude electoral
que ha llevado a la Casa Blanca a un presidente ilegítimo. En esa elección
compitieron: Al Gore y George W. Bush. Gore obtuvo: 50 999. 897 sufragios
populares y 266 electorales mientras George Bush alcanzó: 50, 456 002 y 271
votos electorales. En ese resultado fue determinante la elección en Florida que
aporta 25 votos electorales y donde no fue autorizado el recuento de los
sufragios.
Un elemento que no puede obviarse es que existen dos
bases de cálculo, una a partir del censo con cuyos datos se conforman los
distritos electorales y por consiguiente se determina el número de integrantes
de los colegios electorales y la llamada “demografía electoral” que incluye
sólo a los ciudadanos habilitados para sufragar.
Según la Constitución los estados eligen un representante
por cada 30 000 habitantes y dos senadores. Como quiera que el total de
habitantes donde se cuentan todos (menores, discapacitados mentalmente,
reclusos) es mayor que el de los habilitados para votar que, además entre un 30
y 40 porciento se abstienen de asistir a las elecciones; aunque de modo
sumamente complicado, el voto electoral
formado sobre la base del censo es expresión de la mayoría.
El hecho de que un candidato perdedor gane en más estados
no los preocupa porque asumen la elección como un evento nacional. Se puede ser
presidente ganando sólo en los 15 estados más grandes porque en ellos vive la
mayoría de la población de la nación. He sumado los votos electorales de los
estados más pequeños y comprobado que se necesitan 15 para igualar los 55 votos
electorales de California.
Se trata de hechos y de precedentes de un sistema creado
hace más de doscientos años y que tal vez requiera de alguna actualización. En
cualquier caso: allá ellos. Luego les cuento otros detalles. Nos vemos.
La Habana, 31 de octubre de 2012
La noche de las cien bombas y su contexto insurreccional
El 8 de noviembre de 1957 se llevó a cabo en La Habana la
operación conocida como la noche de las cien bombas, de
extraordinario impacto en el enfrentamiento a la dictadura de Fulgencio
Batista.
La increíble y sorpresiva fuga de Sergio González, el
Curita, de la prisión de El Príncipe el 22 de octubre del mismo año marcó
una nueva etapa en la lucha insurreccional en la capital. Varios detenidos,
aprovechando el descuido de los guardianes del vivac y con la complicidad de
los familiares que acudían a la breve visita, pasaron de la zona destinada a
los abogados al área de los visitantes, y al concluir el tiempo de la misma
bajaron uno tras otro con ellos y de ahí salieron a la calle por el lado del
hospital ortopédico.
René Rodríguez, expedicionario del Granma que después
del desembarco fue enviado a La Habana para dirigir los grupos de Acción del
Movimiento Revolucionario 26 de Julio, había sido convocado de nuevo para la
Sierra Maestra. Aldo Vera (traidor), designado para sustituirlo, es capturado
días después herido de gravedad junto con Odón Álvarez de la Campa (traidor),
al explotarles una bomba eléctrica que preparaban.
La inesperada reincorporación del Curita, experimentado combatiente
habanero, a los contingentes de la capital propició el surgimiento natural del nuevo
jefe de acción de los capitalinos. Unido a su ética religiosa, origen y
formación proletaria, Sergio tenía un innato sentido del valor de la unidad
revolucionaria, que fortaleció en sus contactos clandestinos y en prisión con
revolucionarios de otras organizaciones, incluso de aquellas que aún no apoyaban
la lucha armada.
No pretende este trabajo reseñar las múltiples acciones
combativas ejecutadas en 1957 a lo largo del país, sino destacar el impacto de
algunas llevadas a cabo en la capital, que no lograron su objetivo.
La unilateral y cobarde postergación del ataque por uno
de los altos oficiales de la Marina, incorporados en último momento a esa
conspiración, dejó aislados a los combatientes que realizaron la toma de la
base de Cayo Loco en Cienfuegos y a los capitalinos que participaban en el
plan.
Como consecuencia de ello el comando de Otto Díaz fue
acorralado en Ayestarán, una céntrica calle de La Habana, donde cayeron tres de
sus cuatro integrantes: Félix La Guardia, Raúl Marcuello y Armando Gamboa.
Ramón Funes escapó con vida pero fue asesinado poco después.
El comando al que pertenecía Arsenio Franco, el Gallego,
igualmente fue disuelto en desigual combate en la Habana Vieja; al día
siguiente él logra escapar herido de un cerco policiaco en Guanabo donde
capturan a Armando Cubría (traidor), entonces segundo jefe de los grupos
de Acción, y a Jorge Rodríguez Sierra, Malagamba (traidor).
Ese mismo mes, el día 27, el propio Gallego a la salida
de la farmacia de la Dra. Isabel Rico Arango, en L y 23, quien actuaba como
centro de contacto entre combatientes del MR-26-7 y dirigentes de los grupos de
Acción, se enfrenta a varios esbirros y aunque resulta herido de cuatro balazos
sobrevive y no es asesinado.
El 29, miembros del Directorio Revolucionario comandados por
Guillermo Jiménez, en coordinación con combatientes del Movimiento, intentan
ajusticiar a Luis Manuel Martínez, aunque solo queda mal herido. Martínez era
dirigente de la llamada juventud batistiana y se dedicaba a tratar de
desprestigiar al movimiento revolucionario mediante un programa televisivo. Con
este atentado se cumplía un acuerdo entre el DR y Ramón Vázquez, Eduardo Otero,
el Negro Morúa y Antonio Sánchez, del MR- 26-7, que se percataban de la
necesidad de pasar a la ofensiva en La Habana uniendo las fuerzas para mantener
la moral de combate tras los sucesos del día 5 y el desmembramiento de la
dirección de los grupos de Acción del MR-26-7.
Los combatientes capitalinos, apenas con unas pocas
armas, poco podían hacer en una ciudad donde se concentraban los aparatos
represivos de la tiranía. La rigurosa censura de prensa ocultaba los
innumerables hechos heroicos que sucedían en el país con el propósito de
desestimular la protesta popular. Se presentaban los asesinatos de combatientes
como victorias del gobierno y los medios masivos hacían loas al aparente
ambiente de paz, que no era otra cosa que el sometimiento al orden de las bayonetas.
En la Sierra Maestra el núcleo guerrillero se fortalecía y
preparaba su ulterior expansión con la apertura de los frentes que dirigirán
Raúl y Almeida.
Después vendría la invasión a occidente de Camilo y el
Che, todo al año siguiente. Pero aún la influencia de su desarrollo, que
posibilitaría bascular a nuestro favor la iniciativa y alcanzar victorias
estratégicas y la derrota final de la tiranía, no se había alcanzado.
El Directorio recién iniciaba la preparación de un foco
guerrillero en El Escambray.
Sergio apreció con certero olfato político que, aunque el
espíritu revolucionario de los habaneros no había decaído, era necesario
demostrar que pese a los golpes recibidos los combatientes capitalinos se mantenían
en pie de lucha, lo que resultaría una importante motivación para intensificar
el acopio de armas destinadas al frente principal en la montaña, y los aportes
financieros de la población al movimiento revolucionario. En la prisión de
donde acababa de escapar fue madurando esta idea.
A la vez que organiza laboriosamente otras acciones prepara
con absoluta dedicación y control todos los detalles de lo que después se ha
denominado la noche de las cien bombas. Concibe esta acción con un
amplio criterio unitario y en ella participan revolucionarios de todas las
organizaciones que consideran la lucha armada como vía principal de
enfrentamiento a la tiranía.
El viernes 8 de noviembre de 1957, apenas dos semanas
después de su fuga, se escucharon en La Habana alrededor de cien explosiones
sincronizadas al filo de las nueve de la noche, coincidiendo con la hora del
cañonazo. El hecho probaba la capacidad de actuación de unos doscientos hombres
y mujeres, entre los que estaban ejecutantes directos, los que proveyeron y
trasladaron la dinamita, los que prepararon las bombas y petardos, y los que apoyaron
los acontecimientos de diverso modo.
La acción tenía como objetivo fundamental dar un golpe
que estremeciera la ciudad, que se conociera por toda la población, que fuera
imposible ocultar e hiciera bien evidente la capacidad organizativa del MR-26-7
y la incapacidad de los esbirros para contenernos. Sergio, el gran organizador,
indicó y exigió a todos que teníamos que hacerlo sin que hubiese un solo herido
inocente.
Se acopió la dinamita necesaria y en diversos sitios se
confeccionaron los artefactos explosivos, a partir de indicaciones expresas de
Sergio, para evitar un accidente que frustrara el objetivo político que se
quería alcanzar. Cada dos cartuchos se unían con papel engomado y se les ponía
una mecha, pero sin introducirlos en niples metálicos, ni combinarlos con
tornillos o tuercas. María Trasanco, activa y modesta combatiente, fue una de
sus eficaces colaboradoras, así como Ricardo Gómez.
Sergio estaba convencido, y así lo trasmitía a todos con
entusiasmo, que la población apoyaría esa muestra de valor y se burlaría de la
incapacidad de los aparatos represivos. Sus pronósticos se cumplieron.
Esa noche los patrulleros desconcertados circulaban con
sus sirenas aumentando el estruendo; la población a través de “radio bemba”
comentaba la audacia de la juventud rebelde. De ese enjambre de noticias debe
haber surgido el calificativo de: noche de las cien bombas.
En el vivac de La Habana centenares de compañeros, sujetos
entonces a prisión preventiva, escucharon con satisfacción el estrepitoso
repicar de las explosiones, con lo que renovaban sus ansias de lucha.
Al no poder capturar a nadie directamente vinculado a
esos hechos, los esbirros asustados por la masiva demostración amenazaban a los
detenidos esa noche en el Buró de Investigaciones o estaciones de policía con
hacerles pagar por semejante acción que los tomó por sorpresa.
En esta gesta varios compañeros tuvieron una
participación destacada, incluso algunos cayeron durante la operación o fueron
asesinados después como su entusiasta organizador Sergio González; otros ya han
fallecido. Me limito a mencionar a aquellos que de una forma u otra estuvieron
presente en los hechos como los mártires Gerardo Abreu, Fontán, Rogelio
Iglesias Patiño, Pao, Ifraín Alfonso, Cheché, Elcires Pérez
González, Fernando Alfonso Torices, el negro Morúa y Marcelo Salado;
también los combatientes Ramón Vázquez Montenegro, el cojo, Luis Manuel
Calzadilla, René de los Santos, Wilfredo Rodríguez y Rogelio Montenegro.
*Diplomático, periodista y combatiente de la lucha clandestina que participó en esa acción.
Desempleo récord en la zona euro
BRUSELAS, 31 (ANSA) - La desocupación alcanzó
un nuevo récord en la zona euro con 11,6% en septiembre, con un máximo de 23,3%
entre los jóvenes, informó hoy la oficina de estadísticas europea Eurostat.
Además, el organismo revió al
alza los datos, por entonces también un récord, de agosto, del 11,4% al 11,5%
en general y del 22,8% al 23% entre los jóvenes, respectivamente. En la Unión
Europea, con los datos de los 27 países, el desempleo en septiembre se ubicó en
10,6%, estable respecto a agosto, aunque en este último mes Eurostat revió al
alza el índice del 10,5% al 10,6%.
En la UE también aumentó el
desempleo entre los jóvenes, que pasó del 22,7% de agosto al 22,8% de
septiembre. Un año atrás, la desocupación en la zona euro del 10,3% y en la UE
del 9,8%, y del 21% y el 21,7% para los jóvenes menores de 25 años.
El organismo estimó en
25.751.000 las personas sin trabajo en la UE, entre los cuales 18.490.000 en la
zona euro, con un aumento de 169.999 personas en la Unión Europea y de 146.000
en los 17 países de la zona euro.
Los índices más elevados se
confirman en España y Grecia, donde alcanzó al 25,8% y el 25,1% de la población
activa, respectivamente. Entre los jóvenes, estos índices se elevan al 54,2% y
el 55,6% respectivamente.
Las tasas más bajas se
registraron en Austria (4,4%) y Luxemburgo (5,2%).
31/10/2012 15:35
Suman 46 muertos por el paso de “Sandy” en EU; reabren aeropuertos
La Jornada - AFP
Publicado: 31/10/2012 07:29
En NY, 24 de las víctimas, informó el alcalde Michael
Bloomberg. Aún sin electricidad 500 mil personas.
Nueva
York. El
balance de víctimas en Nueva York por el paso de la megatormenta Sandy subió a
24 muertos, indicó el miércoles la policía neoyorquina.
El anterior balance, brindado el martes por la tarde, era
de 18 muertos, había indicado el alcalde Michael Bloomberg.
La mayoría de las víctimas se produjeron por la caída de
árboles arrancados por los violentos vientos que sacudieron a la ciudad el
lunes por la noche.
Otras víctimas fueron halladas en barrios inundados de la
ciudad.
Dos aeropuertos y el transporte de autobuses de Nueva
York volvieron a funcionar este miércoles tras el paso de la supertormenta Sandy que
azotó la Gran Manzana, informaron autoridades locales.
Los aeropuertos internacionales John F. Kennedy y Newark
Liberty, que sirven a Nueva York, reabrieron este miércoles tras su cierre
desde el lunes debido al huracán Sandy, degradado a tormenta la madrugada
del martes.
No obstante, los vuelos están "limitados" por
ahora, según la autoridad portuaria de Nueva York y Nueva Jersey, que
recomienda informarse antes de dirigirse a estas terminales aéreas.
En tanto, los aeropuertos de La Guardia y Teterboro
permanecían cerrados, agregó la autoridad en un comunicado. Los colegios siguen
sin clases y aún hay 500 mil personas sin electricidad.
El metro de Nueva York también estaba paralizado:
kilómetros de vías subterráneas seguían inundadas, lo que impide la reanudación
de una de las redes más antiguas del mundo, de 108 años, y que utilizan a
diario unos 5.3 millones de pasajeros.
Toneladas de agua salada se infiltraron cuando el nivel
del mar subió abruptamente debido a la llegada del huracán Sandy el
lunes, por lo que quedaron sumergidos numerosos andenes y vías, donde
permanecen aún escombros.
Antes de poder reanudarse el servicio, será necesario
bombear el agua y retirar todos los desechos que llegaron hasta la red
subterránea.
El miércoles por la mañana, los autobuses neoyorquinos
estaban nuevamente repletos.
En el norte de Manhattan, surcado por miles de taxis, los
camiones repartían víveres a supermercados y almacenes, y vendedores ambulantes
también habían regresado a su lugar, en las aceras de la ciudad.
Pero la mitad de Manhattan seguía sin energía eléctrica.
El desfile por Halloween la noche del miércoles fue cancelado.
Los espectáculos en Broadway también tienen previsto
reanudarse, junto con las actividades del Metropolitan opera, que presentará
este miércoles la obra The Tempest, de Thomas Ades; un título en armonía
con el entorno neoyorquino.
La Bolsa de Nueva York abrió este miércoles sin
dirección, tras permanecer cerrada por dos sesiones debido al huracán Sandy,
que paralizó toda la actividad económica de Nueva York.
Hacia las 13:30 horas GMT, el Dow Jones Industrial
Average avanzaba 0.27 por ciento (36.02 puntos) para situarse en 13 mil 143.23
unidades, mientras que el Nasdaq, de predominio tecnológico, cedía 0.05 por
ciento (1.64 unidades), a 2 mil 986,31 puntos.
Una planta nuclear de Estados Unidos puso fin hoy al
estado de alerta emitido el lunes, luego que remitiera la inundación causada
por el huracán Sandy.
La central Oyster Creek, en Nueva Jersey, de 1969, la más
antigua del país y operada por la compañía Exelon, había sido cerrada por
mantenimiento antes de la supertormenta del lunes.
La situación de alerta -segundo nivel en una escala de
emergencia de cuatro categorías- se declaró cuando el huracán golpeó la
principal planta de abastecimiento de 636 megavatios, obligando a recurrir a
generadores, en tanto la inundación amenazó con alcanzar los canales utilizados
para suminitrar agua de enfriamiento.
La alerta fue cancelada luego que las aguas bajaron a
niveles normales en la madrugada del miércoles y el abastecimiento de energía
se reanudó, informó la Comisión de Regulación Nuclear.
"Los empleados de la planta respondieron rápida y
adecuadamente a los desafíos impuestos por la tormenta y todos los sistemas de
seguridad de la planta, incluyendo el del comustible de enfiamiento, operaron
como previsto", dijo la Comisión en un comunicado.
Publicado: 31/10/2012 07:29
En NY, 24 de las víctimas, informó el alcalde Michael
Bloomberg. Aún sin electricidad 500 mil personas.
Nueva
York. El
balance de víctimas en Nueva York por el paso de la megatormenta Sandy subió a
24 muertos, indicó el miércoles la policía neoyorquina.
El anterior balance, brindado el martes por la tarde, era
de 18 muertos, había indicado el alcalde Michael Bloomberg.
La mayoría de las víctimas se produjeron por la caída de
árboles arrancados por los violentos vientos que sacudieron a la ciudad el
lunes por la noche.
Otras víctimas fueron halladas en barrios inundados de la
ciudad.
Dos aeropuertos y el transporte de autobuses de Nueva
York volvieron a funcionar este miércoles tras el paso de la supertormenta Sandy que
azotó la Gran Manzana, informaron autoridades locales.
Los aeropuertos internacionales John F. Kennedy y Newark
Liberty, que sirven a Nueva York, reabrieron este miércoles tras su cierre
desde el lunes debido al huracán Sandy, degradado a tormenta la madrugada
del martes.
No obstante, los vuelos están "limitados" por
ahora, según la autoridad portuaria de Nueva York y Nueva Jersey, que
recomienda informarse antes de dirigirse a estas terminales aéreas.
En tanto, los aeropuertos de La Guardia y Teterboro
permanecían cerrados, agregó la autoridad en un comunicado. Los colegios siguen
sin clases y aún hay 500 mil personas sin electricidad.
El metro de Nueva York también estaba paralizado:
kilómetros de vías subterráneas seguían inundadas, lo que impide la reanudación
de una de las redes más antiguas del mundo, de 108 años, y que utilizan a
diario unos 5.3 millones de pasajeros.
Toneladas de agua salada se infiltraron cuando el nivel
del mar subió abruptamente debido a la llegada del huracán Sandy el
lunes, por lo que quedaron sumergidos numerosos andenes y vías, donde
permanecen aún escombros.
Antes de poder reanudarse el servicio, será necesario
bombear el agua y retirar todos los desechos que llegaron hasta la red
subterránea.
El miércoles por la mañana, los autobuses neoyorquinos
estaban nuevamente repletos.
En el norte de Manhattan, surcado por miles de taxis, los
camiones repartían víveres a supermercados y almacenes, y vendedores ambulantes
también habían regresado a su lugar, en las aceras de la ciudad.
Pero la mitad de Manhattan seguía sin energía eléctrica.
El desfile por Halloween la noche del miércoles fue cancelado.
Los espectáculos en Broadway también tienen previsto
reanudarse, junto con las actividades del Metropolitan opera, que presentará
este miércoles la obra The Tempest, de Thomas Ades; un título en armonía
con el entorno neoyorquino.
La Bolsa de Nueva York abrió este miércoles sin
dirección, tras permanecer cerrada por dos sesiones debido al huracán Sandy,
que paralizó toda la actividad económica de Nueva York.
Hacia las 13:30 horas GMT, el Dow Jones Industrial
Average avanzaba 0.27 por ciento (36.02 puntos) para situarse en 13 mil 143.23
unidades, mientras que el Nasdaq, de predominio tecnológico, cedía 0.05 por
ciento (1.64 unidades), a 2 mil 986,31 puntos.
Una planta nuclear de Estados Unidos puso fin hoy al
estado de alerta emitido el lunes, luego que remitiera la inundación causada
por el huracán Sandy.
La central Oyster Creek, en Nueva Jersey, de 1969, la más
antigua del país y operada por la compañía Exelon, había sido cerrada por
mantenimiento antes de la supertormenta del lunes.
La situación de alerta -segundo nivel en una escala de
emergencia de cuatro categorías- se declaró cuando el huracán golpeó la
principal planta de abastecimiento de 636 megavatios, obligando a recurrir a
generadores, en tanto la inundación amenazó con alcanzar los canales utilizados
para suminitrar agua de enfriamiento.
La alerta fue cancelada luego que las aguas bajaron a
niveles normales en la madrugada del miércoles y el abastecimiento de energía
se reanudó, informó la Comisión de Regulación Nuclear.
"Los empleados de la planta respondieron rápida y
adecuadamente a los desafíos impuestos por la tormenta y todos los sistemas de
seguridad de la planta, incluyendo el del comustible de enfiamiento, operaron
como previsto", dijo la Comisión en un comunicado.
"Los niveles de agua nunca fueron lo suficientemente elevados como para tomar los canales o impactar el equipo de operación de la planta", agregó, e indicó que este miércoles se reanudarán las tareas de mantenimiento iniciadas el 22 de octubre y que fueron retrasadas por la tormenta.
Las "petrocasas" venezolanas indemnes tras paso de Sandy
Por Francisco Forteza
(ANSA). BY2-MI/MRZ
31/10/2012 15:30
LA HABANA, 31 (ANSA) - Las
"petrocasas", de tecnología venezolana, resultaron invulnerables a la
tormenta Sandy a su paso por Cuba y podrían ser la "vivienda
antihuracanes", segura y de bajo costo, que los cubanos buscaron por
décadas.
Un centenar de esas casas
quedaron indemnes en medio del grave desastre causado por el poderoso ciclón en
Santiago de Cuba, la segunda ciudad en importancia de este país, la semana
pasada, cuando el ciclón la azotó con vientos de más de 160 kilómetros por
hora. Un análisis parcial post-huracán en esa ciudad de alrededor de medio
millón de habitantes reflejó que 130.000 casas fueron destruidas parcial o
totalmente por los vientos que, en rachas, superaron los 190 kilómetros por
hora.
La petrocasa
"llegó" a Cuba en el contexto de la cooperación lanzada por el
gobierno del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, con este archipiélago del
mar Caribe. Se trata de edificaciones hechas con una mezcla polimérica extraída
del petróleo, por una fábrica estatal en el estado venezolano de Carabobo.
Según la directiva del proyecto en Venezuela los creadores del diseño usaron la
petroquímica tras estudiar tecnologías del mundo y seleccionar austríacas,
italianas y alemanas. En Cuba ese tipo de casa comenzó a construirse en 2009 en
el occidente del país tras los destructivos ciclones Gustav y Ike en 2008. El
primero de ellos tuvo rachas record de vientos de 340 kilómetros por hora.
"Los ciclones me
llevaron todo, la antigua casa de madera fue derribada por el vendaval, pensé
que el mundo me caía encima", dijo Yohandra Borrego, un ama de casa cuya
familia recibió una de las primeras 38 casas de ese tipo.
El peligro que arrostró
Borrego ahora parece más alto, si se tiene en cuenta que, de acuerdo con
científicos, el cambio climático está causando huracanes más poderosos en la
región. La "petrocasa" parece reunir dos líneas básicas de lo que se
necesita para resistir esos fenómenos. Son muy fuertes y relativamente baratas.
Básicamente están construidas con materiales sintéticos de alta resistencia,
que se rellenan con cemento sólido para crear la estructura. Pese a acusaciones
en Venezuela de que los componentes químicos podrían causar daños a la salud,
los diseñadores sostienen que su estructura es de alta tecnología y no contiene
ni emana sustancias tóxicas ni cancerígenas incluso bajo las fuertes
temperaturas tropicales que existen en Cuba.
31/10/2012 15:30
Las horas de Santiago de Cuba
En
la Universidad de Oriente, la recogida de escombros y la preservación de los
recursos son las prioridades del momento. Autor: Juventud
Rebelde
Eduardo
Pinto Sánchez
digital@juventudrebelde.cu
30 de Octubre del
2012 21:16:40 CDT
Avenidas transitables y algunas zonas con fluido
eléctrico son resultado del arduo trabajo de hombres y mujeres que se han
volcado en función de que la Ciudad Heroína cambie la imagen que le dejó Sandy
SANTIAGO
DE CUBA.— Tras la indeseada visita de Sandy a esta provincia, poco
a poco regresa el bullicio constante a las calles y otros espacios de la vida
de sus pobladores. En hogares y centros de trabajo se labora sin cesar para
devolverle el esplendor a la Ciudad Heroína, con el restablecimiento de sus
escenarios económicos y sociales.
A las aulas
En los municipios de Segundo Frente, Tercer Frente,
Contramaestre, Mella y Guamá, más de 300 escuelas reanudaron este lunes las
clases.
Según autoridades de Educación en el territorio, los
centros que retoman las actividades docentes cuentan con las condiciones
materiales necesarias y con seguridad para los alumnos y profesores. Las
instalaciones educacionales fueron sometidas previamente a labores de higienización
propias de la actual fase recuperativa.
Directivos, profesores, obreros, padres y alumnos
trabajan en busca de soluciones para que en el menor tiempo posible se
estabilice el curso escolar en San Luis, Songo-La Maya, Palma Soriano y el
municipio cabecera.
Se informó que el 60 por ciento de los daños se localizan
en las enseñanzas primaria y secundaria, por lo que en los territorios antes
mencionados se estudia y organiza el uso de locales alternativos, y la
distribución de una parte de los educandos en instalaciones menos afectadas.
Con la ayuda de empresas y organismos, ya se trabaja en
la reparación de puertas, ventanas, paredes y luminarias de unas 500 escuelas
que fueron afectadas parcialmente, de las 1 154 que existen en la provincia. Al
cierre de este trabajo se supo que está prevista para este miércoles la
apertura de los centros preuniversitarios con matrícula externa.
La Universidad de Oriente transforma los aires
desoladores con que estudiantes, trabajadores y directivos la vieron amanecer
el 25 de octubre. Yolanda Corujo, vicerrectora docente del centro, explicó que
la recogida de escombros y la preservación de los recursos son las prioridades
del momento.
Se hace hincapié en restablecer la calidad del agua
potable, debido a la gran cantidad de estudiantes becados de esa institución,
quienes en su mayoría están en sus hogares.
Yolanda Corujo precisó que los estudiantes universitarios
no van a perder este curso escolar y acotó que se emplearán variantes para
reiniciar las clases, entre las que se contemplan la modalidad semipresencial,
los cursos por encuentro y los reajustes a los contenidos de los planes de
estudio, sin afectar la calidad del aprendizaje.
Los principales daños que reporta este centro se
localizan en las becas, edificios docentes y medios de enseñanza. Se supo que
como consecuencia de las afectaciones causadas por el meteoro se suspendió la
realización del Festival Nacional de Artistas Aficionados de la FEU, que iba a
efectuarse este noviembre en la sexagenaria Universidad.
En otros centros de la Educación Superior del territorio,
como el pedagógico Frank País, la Universidad de Ciencias Médicas y la Facultad
de Cultura Física «Piti» Fajardo, se trabaja para lograr las condiciones
mínimas que permitan el restablecimiento de las actividades docentes.
Poco a poco, la iluminación
La penumbra también va disminuyendo con el trabajo
incesante de cientos de trabajadores eléctricos de todo el país. «En la
provincia se encuentran 139 brigadas de linieros y 40 más vienen en camino
desde otros territorios, para apoyar la recuperación en este sector», destacó
Raúl García Barreiro, director general de la Unión Eléctrica.
Ya disfrutan también del servicio eléctrico zonas como
Mariana de la Torre, parte de Trocha, Santa Bárbara, Martí y su edificio de 18
plantas, también los de Garzón, algunos sitios de los repartos Sueño, Los
Pinos, Yarayó, Cuabitas y los hospitales.
Javier Calero Román, director de la unidad empresarial de
base Despacho Eléctrico, de Santiago de Cuba, expresó que se energizó la línea
de 220 kilovoltios Cueto-Renté, y fue sincronizada la máquina tres de Renté,
por lo que la provincia se encuentra conectada al Sistema Electroenergético
Nacional y se han restablecido varias líneas que alimentan subestaciones de la
ciudad.
Los municipios de Palma Soriano, Contramaestre, Tercer y
Segundo Frente se encuentran con servicio eléctrico parcial.
Según el especialista se labora en más del 90 por ciento
de los circuitos de la urbe santiaguera, comenzando por las líneas primarias
—las que alimentan los transformadores de distribución—, para luego restablecer
las secundarias, que son las que abastecen las acometidas que dan servicio a
los hogares.
En la agricultura
En este sector se prioriza en el municipio de Tercer
Frente la recogida de unas 15 000 latas de café arábigo caído.
Desde el primer momento, las máximas autoridades
políticas y gubernamentales de la provincia enfatizaron en la necesidad de
volcar las fuerzas a los sembrados, en los que debe trabajarse con agilidad y
con el apoyo de todo el pueblo.
El sector cooperativo y campesino no se detiene ante los
estragos del ciclón, y continúa el acopio de leche de vaca. Y se multiplican
los esfuerzos en función de la siembra de cultivos de ciclo corto, así como en
la plantación de pasto, con el objetivo de garantizar el alimento animal.
Regresan los aviones
Desde este martes, con la salida de la nave de Cubana a
la 1:50 p.m., se reanudaron los vuelos nacionales en esta provincia como parte
del restablecimiento paulatino de los servicios aeronáuticos y de la pista del
Aeropuerto Internacional Antonio Maceo.
Raúl Martínez Rizo, director general de esa institución,
dijo a la prensa que laboran más de 500 trabajadores de esa entidad,
enfrascados en eliminar perjuicios provocados por el reciente paso de Sandy.
«Nos encontramos en una fase de recuperación muy intensa, lo que ha permitido
el rescate de los principales sistemas que garantizan la funcionalidad de la
instalación, como el servicio aeronáutico, la iluminación de la pista y otras
áreas prioritarias».
Las labores de recuperación en esta entidad solo pararán
durante la salida o entrada de los vuelos que se recibirán en condiciones
excepcionales, ya que están afectados servicios como los de climatización y la
ambientación en varios lugares de la institución.
Gracias al apoyo material y humano de otras provincias
como La Habana, Cienfuegos, Ciego de Ávila y Holguín, la pista de aterrizaje
está lista y no existe ningún problema con la seguridad en los servicios
aeroportuarios.
Signos alentadores
Avenidas transitables y algunas zonas con fluido
eléctrico son el resultado del arduo trabajo de hombres y mujeres que se han
volcado en función de que Santiago de Cuba cambie la imagen que le dejó Sandy.
De Garzón a Ferreiro, y de este reparto a Micro 8,
recorriendo Las Américas, los vehículos ya se pueden desplazar sin
inconvenientes. Igual sucede en la Avenida Manduley, donde aún los camiones
recogen basura y hermanos de otras provincias se esfuerzan por restablecer la
electricidad.
Estos son solo algunos espacios que cambian sus «rostros», sin desconocer que la real recuperación tomará mucho tiempo. Santiago es otra, pero su gente no ha trastocado su aliento. Ellos no descansan para levantarla.
El huracán Sandy en un Octubre tremendo
PEDRO HERNÁNDEZ SOTO - LA
HABANA 30 OCTUBRE 2012
El huracán perfecto, así bautizó el doctor José Rubiera,
director del Centro de Pronóstico del Instituto de Meteorología de la República
de Cuba, al raro fenómeno meteorológico que hace casi una semana atravesó de
sur a norte tres provincias orientales, durante cinco horas, con fuerza
devastadora, sin debilitarse tras el impacto con las montañas de la Sierra
Maestra, y dejando tras si un rastro de muerte, destrucción y desolación
que aún no ha podido ser contabilizado del todo.
El meteoro se formó tan solo unos días antes de arribar a las costas de Santiago de
Cuba, organizándose con suma rapidez y luego de atravesar la
hermana isla de Jamaica –también sobre una región montañosa- y sin tampoco
perder allí nada de su potencia destructora, reorganizarse y fortalecerse.
Los esfuerzos de la Defensa Civil cubana, impidieron que
las pérdidas fueran mayores. La conjunción de los órganos de la defensa y el
orden interior, las organizaciones de masas y las instituciones
gubernamentales, el pueblo todo, con el entrenamiento y la experiencia logrados
en el transcurrir de los años, no fueron suficientes para impedir once doloras
muertes de compatriotas, algunas en circunstancias que aun se investigan.
El propio fenómeno, de nombre ligero pero ya de dolorosa
recordación, produjo intensas lluvias que motivaron grandes inundaciones y costosas
pérdidas también en la región central. El total de agua represada, aun cuando
algunos embalses estuvieron aliviando preventivamente, alcanzó casi los
novecientos millones de metros cúbicos, equivalentes a la capacidad autorizada
de la mayor presa del país.
Hoy se trabaja muy fuerte en la restauración, por
orientales y cubanos que van llegando bien equipados de todas partes. El
presidente y el vicepresidente de la República recorren palmo a palmo las áreas
afectadas, tocando con mano propia los destrozos causados, los aportes
recibidos de otros territorios del país y la organización para su distribución
con orden y austeridad.
Le habían antecedido sendas reuniones de par de
instituciones muy importantes: el Órgano económico y social del Consejo de Defensa
Nacional para discutir la ayuda que brindará el país a los orientales y
villaclareños, y después el Consejo de Ministros, que conoció y aprobó las
medidas adoptadas.
Entre otras disposiciones muy importantes están la
posposición del estratégico Ejercicio Bastión 2012, por la imbricación de las
FAR y el MININT y demás organismos, en la recuperación, la postergación de la
segunda vuelta de las elecciones de delegados municipales, así como la
prioridad en el suministro de alimentos y materiales de construcción y en la
llegada de fuerzas constructoras así como de eléctricos y telefónicos, que ya
levantaban líneas derribadas cuando el huracán apenas comenzaba alejarse.
Así termina este mes de octubre que marchaba a paso firme
en el camino trazado por los Lineamientos Económicos y Sociales del Partido y
la Revolución, aprobados en el Sexto Congreso del PCC, y los acuerdos de la
Primera Conferencia Nacional del Partido.
Quien dude de lo realizado en 2012, tenga en cuenta este
apretado resumen:
- el presupuesto del Estado muestra un
comportamiento aceptable por lo cual se estima concluir el año
en los marcos del déficit aprobado; se preserva el equilibrio financiero
interno; y se mantienen aumentando más las exportaciones que las importaciones,
- se ha entrado en una fase cualitativamente superior
para la actualización del modelo económico; elaboración y aprobación de la
Proyección Estratégica de implementación para el período 2012-2015, con su
correspondiente cronograma de aplicación integral y paulatina,
- se trabaja en la conceptualización del modelo económico
del país y aprobaron por la Dirección del Partido y del Gobierno las políticas
para encaminar el reordenamiento macroeconómico en las esferas crediticia, de
precios mayoristas y minoristas,
- promulgadas nuevas leyes y decretos-leyes sobre:
Migración, que elimina viejas trabas limitantes del tránsito de residentes en
Cuba y emigrados; Tributos e Impuestos, para una mejor distribución de los
ingresos; Entrega de la Tierra (la 259 y 300) potenciando los derechos de los
agricultores; la Compraventa de inmuebles, que permite la ordenada
comercialización de tales propiedades; así como otra, con el mismo fin,
para Vehículos; fueron suprimidas viejas prohibiciones que maniataban el
trabajo por cuenta propia,
- en cuanto al plano productivo: crecimiento durante el
primer semestre del Producto Interno Bruto (PIB), en un 2,1%, superior en dos
décimas al de igual período del pasado año; ; elevación de la producción
de arroz, leche y frijoles, aunque sin llegar a las metas del plan; la zafra
azucarera mantuvo la tendencia a su recuperación, creciendo en 17,1% la
producción de azúcar; la cifra planificada de ingresos turísticos crece y vale
señalar que el hotel Meliá Santiago soportó el ciclón Sandy casi ocupado a
plenitud; aunque insuficiente, se eleva la oferta a la población de materiales
de la construcción en el primer semestre,
-en el sector presupuestado han venido mejorando los
indicadores, por ejemplo, en la salud y en la educación,
-se han venido reorganizado todos los sectores de la vida
nacional, tanto de la esfera presupuestada como de la autofinanciada.
Por si fuera poco recién recibíamos dos magníficas
noticias: la victoria electoral del Polo Patriótico venezolano, incluida
la reelección del fraterno Hugo Chávez Frías como presidente; y la presencia de
más de un 94 % de cubanos en las urnas de la primera vuelta comicial, con más
del 90% de votos válidos, para los delegados a las asambleas municipales,
todo un contundente asentimiento popular de respaldo al proyecto socialista
cubano.
Cuando escribo estas líneas Sandy ya se internó en territorio de
Estados Unidos, Unas fuentes acusan la muerte de 16 personas y otras
hablan de 39. Lo cierto es que millones de personas, desde Maine a Carolina del
Norte, estaban sin electricidad. Una decena de aeropuertos cancelaban más 13
mil vuelos de aerolíneas comerciales y los gobiernos mantenían suspendidas sus
actividades de en la región. Continuará este martes su curso peligroso hacia el
oeste de Pennsylvania y el Servicio Climático Nacional pronostica que tocará
tierras canadienses mañana miércoles.
La gravedad es tal que el presidente Barack Obama
declaró zonas catastróficas las áreas de Nueva York y Nueva Jersey afectadas
por los fuertes vientos y anegadas por las abundantes lluvias mientras la
mayoría de los analistas opinan que el resultado de las inminentes elecciones
presidenciales dependerán en mucho de su accionar ante la desgracias creadas
por este fenómeno meteorológico. Y se pronostica su inminente llegada a
Canadá.
El huracán perfecto, así bautizó el doctor José Rubiera,
director del Centro de Pronóstico del Instituto de Meteorología de la República
de Cuba, al raro fenómeno meteorológico que hace casi una semana atravesó de
sur a norte tres provincias orientales, durante cinco horas, con fuerza
devastadora, sin debilitarse tras el impacto con las montañas de la Sierra
Maestra, y dejando tras si un rastro de muerte, destrucción y desolación
que aún no ha podido ser contabilizado del todo.
El meteoro se formó tan solo unos días antes de arribar a las costas de Santiago de
Cuba, organizándose con suma rapidez y luego de atravesar la
hermana isla de Jamaica –también sobre una región montañosa- y sin tampoco
perder allí nada de su potencia destructora, reorganizarse y fortalecerse.
Los esfuerzos de la Defensa Civil cubana, impidieron que
las pérdidas fueran mayores. La conjunción de los órganos de la defensa y el
orden interior, las organizaciones de masas y las instituciones
gubernamentales, el pueblo todo, con el entrenamiento y la experiencia logrados
en el transcurrir de los años, no fueron suficientes para impedir once doloras
muertes de compatriotas, algunas en circunstancias que aun se investigan.
El propio fenómeno, de nombre ligero pero ya de dolorosa
recordación, produjo intensas lluvias que motivaron grandes inundaciones y costosas
pérdidas también en la región central. El total de agua represada, aun cuando
algunos embalses estuvieron aliviando preventivamente, alcanzó casi los
novecientos millones de metros cúbicos, equivalentes a la capacidad autorizada
de la mayor presa del país.
Hoy se trabaja muy fuerte en la restauración, por
orientales y cubanos que van llegando bien equipados de todas partes. El
presidente y el vicepresidente de la República recorren palmo a palmo las áreas
afectadas, tocando con mano propia los destrozos causados, los aportes
recibidos de otros territorios del país y la organización para su distribución
con orden y austeridad.
Le habían antecedido sendas reuniones de par de
instituciones muy importantes: el Órgano económico y social del Consejo de Defensa
Nacional para discutir la ayuda que brindará el país a los orientales y
villaclareños, y después el Consejo de Ministros, que conoció y aprobó las
medidas adoptadas.
Entre otras disposiciones muy importantes están la
posposición del estratégico Ejercicio Bastión 2012, por la imbricación de las
FAR y el MININT y demás organismos, en la recuperación, la postergación de la
segunda vuelta de las elecciones de delegados municipales, así como la
prioridad en el suministro de alimentos y materiales de construcción y en la
llegada de fuerzas constructoras así como de eléctricos y telefónicos, que ya
levantaban líneas derribadas cuando el huracán apenas comenzaba alejarse.
Así termina este mes de octubre que marchaba a paso firme
en el camino trazado por los Lineamientos Económicos y Sociales del Partido y
la Revolución, aprobados en el Sexto Congreso del PCC, y los acuerdos de la
Primera Conferencia Nacional del Partido.
Quien dude de lo realizado en 2012, tenga en cuenta este
apretado resumen:
- el presupuesto del Estado muestra un
comportamiento aceptable por lo cual se estima concluir el año
en los marcos del déficit aprobado; se preserva el equilibrio financiero
interno; y se mantienen aumentando más las exportaciones que las importaciones,
- se ha entrado en una fase cualitativamente superior
para la actualización del modelo económico; elaboración y aprobación de la
Proyección Estratégica de implementación para el período 2012-2015, con su
correspondiente cronograma de aplicación integral y paulatina,
- se trabaja en la conceptualización del modelo económico
del país y aprobaron por la Dirección del Partido y del Gobierno las políticas
para encaminar el reordenamiento macroeconómico en las esferas crediticia, de
precios mayoristas y minoristas,
- promulgadas nuevas leyes y decretos-leyes sobre:
Migración, que elimina viejas trabas limitantes del tránsito de residentes en
Cuba y emigrados; Tributos e Impuestos, para una mejor distribución de los
ingresos; Entrega de la Tierra (la 259 y 300) potenciando los derechos de los
agricultores; la Compraventa de inmuebles, que permite la ordenada
comercialización de tales propiedades; así como otra, con el mismo fin,
para Vehículos; fueron suprimidas viejas prohibiciones que maniataban el
trabajo por cuenta propia,
- en cuanto al plano productivo: crecimiento durante el
primer semestre del Producto Interno Bruto (PIB), en un 2,1%, superior en dos
décimas al de igual período del pasado año; ; elevación de la producción
de arroz, leche y frijoles, aunque sin llegar a las metas del plan; la zafra
azucarera mantuvo la tendencia a su recuperación, creciendo en 17,1% la
producción de azúcar; la cifra planificada de ingresos turísticos crece y vale
señalar que el hotel Meliá Santiago soportó el ciclón Sandy casi ocupado a
plenitud; aunque insuficiente, se eleva la oferta a la población de materiales
de la construcción en el primer semestre,
-en el sector presupuestado han venido mejorando los
indicadores, por ejemplo, en la salud y en la educación,
-se han venido reorganizado todos los sectores de la vida
nacional, tanto de la esfera presupuestada como de la autofinanciada.
Por si fuera poco recién recibíamos dos magníficas
noticias: la victoria electoral del Polo Patriótico venezolano, incluida
la reelección del fraterno Hugo Chávez Frías como presidente; y la presencia de
más de un 94 % de cubanos en las urnas de la primera vuelta comicial, con más
del 90% de votos válidos, para los delegados a las asambleas municipales,
todo un contundente asentimiento popular de respaldo al proyecto socialista
cubano.
Cuando escribo estas líneas Sandy ya se internó en territorio de
Estados Unidos, Unas fuentes acusan la muerte de 16 personas y otras
hablan de 39. Lo cierto es que millones de personas, desde Maine a Carolina del
Norte, estaban sin electricidad. Una decena de aeropuertos cancelaban más 13
mil vuelos de aerolíneas comerciales y los gobiernos mantenían suspendidas sus
actividades de en la región. Continuará este martes su curso peligroso hacia el
oeste de Pennsylvania y el Servicio Climático Nacional pronostica que tocará
tierras canadienses mañana miércoles.
La gravedad es tal que el presidente Barack Obama
declaró zonas catastróficas las áreas de Nueva York y Nueva Jersey afectadas
por los fuertes vientos y anegadas por las abundantes lluvias mientras la
mayoría de los analistas opinan que el resultado de las inminentes elecciones
presidenciales dependerán en mucho de su accionar ante la desgracias creadas
por este fenómeno meteorológico. Y se pronostica su inminente llegada a
Canadá.
Nada, que un tremendo Sandy nos ha golpeado en un octubre tremendo, y no solo a nosotros.
Alí Primera retumba en la voz de jóvenes cantores a 71 años de su natalicio
Caracas,
31 Octubre AVN.- Hace 71 años, un 31 de octubre, nació en el
estado Falcón, quien más tarde sería reconocido entre la gente como "El
Cantor del Pueblo", por recoger en sus canciones el sufrimiento del pueblo
desgastado por la pobreza y la desigualdad.
"Era una persona entregada a la lucha. El contexto
político de ese momento requería de mucha más valentía para expresar sus
ideas", señala el cantante Camilo Landaeta, quien hace dos años organizó
el Festival Musical Solo Letra, que rindió homenaje a Alí Primera, en la
Universidad Nacional de las Artes (Unearte).
En la actualidad, Alí es ejemplo para jóvenes cantantes y
artistas que observan en este trovador una referencia insoslayable de la
canción necesaria.
Aunque oficialmente su desaparición física fue producto
de un accidente, la hipótesis del atentado no se extingue porque Alí Primera
fue objeto de numerosas persecuciones a causa de la temática de sus canciones y
su militancia de izquierda.
Alí Alejandro Primera, de 38 años de edad, dio sus
primeros pasos como cantautor en 1994, influenciado por el legado de su tío,
Alí Primera. Ya tiene tres producciones discográficas y el espíritu del Cantor
del Pueblo está presente.
"Nosotros no vamos a abandonar el mensaje de Alí,
incluso lo tomamos casi a diario como referencia porque el pueblo te lo pide.
Hay otros nóveles cantores que han asumido este trabajo. Él es para nosotros es
algo así como el gurú, se nos quedó sembrado", dijo en una entrevista.
Pero los tiempos han cambiado y para el sobrino del
cantor ahora los jóvenes le cantan a la vida, a la esperanza, al proceso de
transformación político y social, mientras antes era una época de resistencia.
Miembro del Movimiento Al Socialismo (MAS), luego de la
ruptura con el Partido Comunista de Venezuela, el activista político definía su
canto y su letra como la canción necesaria, mas no de protesta, porque sostenía
que no hacía un tema por malcriadez.
"No canto porque existe la miseria sino porque
existe la posibilidad de borrarla, de erradicarla de la faz de la tierra",
manifestó en una oportunidad el Cantor del Pueblo.
Gente de mi tierra, Lo primero de Alí Primera, La patria
es el hombre, Canción mansa para un pueblo bravo, Cuando nombro la poesía, Con
El Sol a Medio Cielo y Alí ¡En Vivo!, son algunos de los 14 discos que grabó
con Cigarrón, su propio sello disquero.
Maigualida Gamero, músico y teatrera, tiene
entre sus temas preferidos "Napoleón", cuya letra acompañó con la
bandolina en el Festival Solo Letra y "fue una de las más ovacionadas del
evento", recordó.
"La preocupación social siempre existe en el artista, en algunos es más evidente, en el caso de Alí Primera era un sentir muy profundo y transmitió con experiencias de vida lo que observaba en el país: la pobreza y la exclusión y ese aislamiento a sectores de la comunidad, a través de la música que es un lenguaje universal".
martes, 30 de octubre de 2012
Exhumarán restos de Arafat en noviembre próximo: Al Yazira
La Jornada - Notimex
Publicado: 30/10/2012 18:54
Los investigadores llegarán a la ciudad de Ramalá,
Cisjordania, entre el 24 y 26 de noviembre próximo, para indagar el presunto asesinato
de Arafat.
Madrid. Investigadores criminales de Francia
exhumarán los restos de Yasser Arafat en noviembre próximo para determinar las
causas precisas de su deceso, ocurrido en noviembre de 2004 en París, informó
hoy la cadena de noticias Al Yazira.
Fuentes judiciales francesas, citadas por la cadena
qatarí, indicaron que los investigadores llegarán a la ciudad de Ramalá,
Cisjordania, entre el 24 y 26 de noviembre próximo, para indagar el presunto
asesinato de Arafat, que abrió la Fiscalía del suburbio parisino de Nanterre.
En agosto pasado, la viuda del líder palestino, Suha
Arafat, presentó una denuncia por asesinato contra quien resulte responsable,
ante sospechas de que el ex presidente fue envenenado con polonio, un elemento
altamente radiactivo.
El presunto envenenamiento del presidente de la Autoridad
Nacional Palestina (ANP) cobró fuerza luego de que un estudio realizado por un
laboratorio suizo, dado a conocer por Al Yazira, halló niveles elevados de
polonio en los efectos personales del dirigente.
Los resultados del estudio confirmaron las sospechas de
Suha Arafat, quien había declarado en varias ocasiones previas que su esposo
había sido asesinado, ya que “Estados Unidos e Israel lo consideraban un
obstáculo para la paz en Medio Oriente”.
Autoridades palestinas confirmaron que se exhumarían los
restos de su líder histórico y que un equipo de investigadores suizos
participarían en el análisis.
Al Yazira indicó que sus fuentes declararon en condición
anónima debido a que la investigación está en curso.
Publicado: 30/10/2012 18:54
Los investigadores llegarán a la ciudad de Ramalá,
Cisjordania, entre el 24 y 26 de noviembre próximo, para indagar el presunto asesinato
de Arafat.
Madrid. Investigadores criminales de Francia
exhumarán los restos de Yasser Arafat en noviembre próximo para determinar las
causas precisas de su deceso, ocurrido en noviembre de 2004 en París, informó
hoy la cadena de noticias Al Yazira.
Fuentes judiciales francesas, citadas por la cadena
qatarí, indicaron que los investigadores llegarán a la ciudad de Ramalá,
Cisjordania, entre el 24 y 26 de noviembre próximo, para indagar el presunto
asesinato de Arafat, que abrió la Fiscalía del suburbio parisino de Nanterre.
En agosto pasado, la viuda del líder palestino, Suha
Arafat, presentó una denuncia por asesinato contra quien resulte responsable,
ante sospechas de que el ex presidente fue envenenado con polonio, un elemento
altamente radiactivo.
El presunto envenenamiento del presidente de la Autoridad
Nacional Palestina (ANP) cobró fuerza luego de que un estudio realizado por un
laboratorio suizo, dado a conocer por Al Yazira, halló niveles elevados de
polonio en los efectos personales del dirigente.
Los resultados del estudio confirmaron las sospechas de
Suha Arafat, quien había declarado en varias ocasiones previas que su esposo
había sido asesinado, ya que “Estados Unidos e Israel lo consideraban un
obstáculo para la paz en Medio Oriente”.
Autoridades palestinas confirmaron que se exhumarían los
restos de su líder histórico y que un equipo de investigadores suizos
participarían en el análisis.
Al Yazira indicó que sus fuentes declararon en condición
anónima debido a que la investigación está en curso.
La causa inmediata de la muerte de Arafat, el 11 de noviembre de 2004 en el hospital militar de Percy, no fue determinada con precisión, pero tuvo lugar tras una larga estancia en el nosocomio.
Crisis golpea hasta la muerte, más incineraciones en España
Por Mónica Uriel
UR-MI/JMG
30/10/2012 18:41
MADRID, 30 (ANSA) - La
crisis llega a la muerte, pues ha provocado un aumento de las incineraciones,
más baratas que las inhumaciones, y una mayor austeridad en las flores y en los
traslados.
Las funerarias no solo están
afectadas por la crisis sino también por el aumento del IVA sobre estos
servicios, que pasó del 8 al 21% en septiembre.
Frente a los cerca de 4.000
euros que puede llegar a costar un entierro convencional, una incineración sin
servicio fúnebre ronda los 750 euros.
La subida del IVA ha supuesto
que cada entierro cueste entre 500 y 700 euros más.
Así que "la opción de la
incineración está al alza. Y aumenta cada vez más", como dice el
responsable de Pompas Fúnebres de Arosa (Galicia), Eduardo Martínez.
Frente a las 18 incineraciones
que le solicitaron en 2010, en 2011 fueron 40 y en lo que va de año ya lleva
48.
Entre quienes optan por la
incineración, aparte del aspecto económico influyen también factores
culturales, pues "cada vez hay más gente que entiende que la incineración
es una alternativa mucho más higiénica", según Martínez. En el cementerio
de San José de Pamplona (norte del país), las cremaciones supusieron en 2011 el
64% sobre el total de los entierros. El aumento de las cremaciones está
permitiendo que cementerios como el de Pamplona alivien la presión sobre el
espacio disponible para entierros tradicionales.
Las incineraciones ya
representan el 45% para el grupo Mémora, formado por 130 empresas funerarias y
que ocupa un 50% del mercado funerario de Cataluña y el 15% en toda España.
Su director, Eduard F.Vidal,
dijo hoy que comenzó a notar hace dos años una mayor austeridad en las familias
de los difuntos.
"Están ahorrando en
traslados, ya que muchas familias están optando por incinerar y ser ellos
mismos quienes transporten las cenizas del difunto", y también ahorran en
los complementos, como las flores. Además, la crisis ha motivado un incremento
del 80% de las familias que pagan los entierros a plazos.
30/10/2012 18:41
Abren investigación contra Uribe por caso de sobornos para reelección en 2006
El exmandatario colombiano será llamado a interrogatorios este
noviembre. (Foto: El Espectador- Archivo)
teleSUR- El Espectador- El País.Colombia/ lp-PR - Martes
30 de Octubre de 2012, 05:20 pm
La comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes
de Colombia anunció este martes la apertura oficial de un expediente contra el
expresidente Álvaro Uribe por el caso de sobornos a congresistas para favorecer
la reelección presidencial del 2006. El exmandatario será llamado a
indagatorias.
La Justicia colombiana abrió formalmente una
investigación formal contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2012) por
el caso conocido como “Yidispolítica” en el que se le acusa al exmandatario de
sobornar a diputados para favorecer su reelección.
La noticia fue dada a conocer por la comisión de Acusaciones de la Cámara de
Representantes, que indicó que la medida “hace referencia al presunto
ofrecimiento de prebendas a los exrepresentantes Yidis Medina y Teodolindo
Avendaño a cambio (del voto a favor) de la reelección presidencial”.
En declaraciones a los medios locales, el representante investigador Yahir
Acuña Cardales confirmó que en noviembre Uribe será llamado a indagatorias en
desarrollo del proceso.
El caso de la “Yidispolítica” surgió en el año 2007, a partir de la denuncia de
la exrepresentante de Cámara Yidis Medina, quien señaló que el gobierno de
Uribe le incumplió varias promesas por el voto de la reelección.
Según la investigación que se adelanta desde 2007, fue el ministro del
Interior, Sabas Pretelt de la Vega, quien lideró una comisión del Ejecutivo
encargada de hacer ofrecimientos extralegales a congresistas.
Los sobornos eran para conseguir el apoyo necesario a fín de evitar que se hundiera
el proyecto de acto legislativo que buscaba el aval para que Uribe se
presentara a las elecciones presidenciales de 2006 siendo jefe del Estado.
Aunque la iniciativa estaba a punto de claudicar por falta de respaldo en la
Comisión Primera de la Cámara de Representantes, un sorpresivo apoyo de Medina
puso a salvo la iniciativa en junio de 2004, este fue el primer paso de la
reforma constitucional a través de la cual Uribe logró permanecer durante
cuatro años más en la Presidencia de la República.
La semana pasada la exlegisladora Medina acudió a la Comisión de Acusaciones y
ratificó su versión sobre la entrega de dádivas por el voto que permitió pasar
la reelección.
Yidis Medina escribió el libro "De Rodillas en el baño presidencial",
en el que detalló su versión sobre este caso que ha generado polémica a
nacional y que además de Medina, incluye a los exministros del Interior, Sabas
Pretelt de la Vega; y de Protección Social, Diego Palacio, así como el
exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República,
Alberto Velásquez Echeverry por su presunta participación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)