Publicado por Café Fuerte - 23 Enero 2012 08:14
LA SCARABEO 9 VISTA DESDE EL MALECON DE LA HABANA. FOTO: REUTERS
Por
Wilfredo Cancio Isla
La plataforma de exploración
petrolera Scarabeo 9 se posicionó finalmente en aguas cubanas y esta semana
comenzará sus excavaciones a profundidad en un bloque de la Zona Económica
Exclusiva (ZEE).
Parecía lejana y cuestionable
la opción de perforar en las aguas profundas del Golfo de México cercanas a
Cuba. Pero el día ha llegado y ahora las expectativas están puestas no en la
posibilidad de perforar sino en el hallazgo de crudos que pudieran cambiar los
destinos del país caribeño.
La plataforma llegó frente al
Malecón de La Habana el pasado jueves, justamente en momentos en que el
influyente senador Dick Durbin, demócrata por Illinois y número dos de la
cámara alta en el Congreso, visitaba la isla con una agenda poco divulgada. Una
breve nota de su oficiana dio cuentas de la visita de Durbin para hablar de
petróleo y el contratista Alan P. Gross, condenado en Cuba a 15 años de cárcel.
Petróleo y Gross: dos temas
fundamentales en la relación bilateral y en el futuro del diferendo La
Habana-Washington. A pesar de las discordias y del embargo, sería irracional
para las grandes corporaciones petroleras de Estados Unidos quedarse fuera del
pastel que se les ofrecería en su propio traspatio.
Lo cierto es que la visita de
Durbin marcó la pauta de una tendencia que podremos observar en las próximas
semanas o meses en la medida que las perforaciones de la Scarabeo 9 muestren
resultados promisorios para un desarrollo petrolero a mediano y largo plazos.
El consorcio Repsol YPF rompe
esta semana las acciones en pos del ansiado descubrimiento. La Semana del
Petróleo Cubano está en marcha.
CaféFuerte responde aquí una ronda de preguntas
esenciales sobre las perforaciones petroleras que muy pronto harán historia en
Cuba.
¿Qué es la Scarabeo 9?
Una plataforma semisumergible de
última generación, construida en astilleros chinos a un costo de
$750 millones de dólares. El equipo terminó de fabricarse a mediados del pasado
año en Shangai por la firma Saipem, bajo encargo de la compañía italiana Eni
SpA's, con sede en Milán y dueña del 43 porciento de las acciones de la entidad
china. La construcción tuvo fiscales de las empresas contratadas para
asegurarse que no se usara más del 10 porciento de componentes estadounidenses
para no violar la ley del embargo. En agosto la plataforma autopropulsada, de
380 pies de largo, comenzó a trasladarse desde Singapur, donde fue equipada,
hacia el Golfo de México, luego de paradas técnicas en Suráfrica, Brasil y
Trinidad Tobago.
¿Cuándo comenzarán las
perforaciones?
Es cuestión de horas. La
Scarabeo 9 deberá iniciar sus actividades entre lunes y martes. Repsol es la
primera interesada en no perder tiempo, debido al alto costo de operaciones del
equipo.
¿Dónde va perforarse?
En el bloque Jaguey, arrendado
por Repsol. El bloque está ubicado a 22 millas de las costas cubanas, a la
altura de la Playa de Santa Fe. Allí Repsol hizo las primeras pruebas
exploratorias en el 2004.
¿A qué profundidad va a
perforarse?
A 1,700 metros de profundidad.
Aunque el equipo está en capacidad de explorar a más de 3,600 metros.
¿Qué personal estará trabajando
en la plataforma?
El personal incluye técnicos altamente calificados, de varias
nacionalidades. La plataforma tiene capacidad para albergar a 200 empleados. Se
trabajará a bordo en turnos de 15 días.
¿Cuál es el costo de la
operación?
Repsol paga un alquiler diario
de $511,000 dólares, por lo que los costos en un mes rondan los $15 millones.
¿Cuántos bloques tiene contratados
Repsol para exploraciones petroleras en Cuba?
Seis en total. Repsol-YPF
arrienda unos 4,500 kilómetros cuadrados de la Zona Económica Exclusiva de Cuba
(ZEE), compartidos con el consorcio noruego Statoil-Hydro (30 %) y la compañía
india ONGC (30 %).
¿Qué es la ZEE de Cuba?
La ZEE del Golfo de México está
delimitada por las fronteras marítimas con México y Estados Unidos, y comprende
un área de 112,000 kilómetros cuadrados, divididos en 59 bloques de exploración
de aproximadamente 2,000 kilómetros cuadrados cada uno. A partir del 2001 el
gobierno cubano comenzó la concesión de bloques a firmas extranjeras.
¿Cuántos bloques están
actualmente arrendados?
22 bloques. Además de Repsol
YPF (España), los contratos involucran compañías de Noruega (Statoil-Hydro),
India (ONGC), Malasia (Petronas), Vietnam (PetroVietnam), Rusia (Gazprom),
Angola (Sonagol), Venezuela (PDVSA) y China (CNOOC). Los chinos tienen bloques
bajo arrendamiento en tierra firma, pero al parecer han contratado varios
bloques en la ZEE, aunque no se ha anunciado oficialmente.
¿Además de Repsol, qué
compañías utilizarán la Sacarabeo 9?
Una vez que Repsol finalice sus
excavaciones, la plataforma será entregada a la compañía Petronas, de Malasia,
con cuatro bloques a la altura de Pinar del Río. Seguidamente le corresponde a
la filial OVL, del consorcio indio ONGC, que tiene dos bloques aledaños a los
de Petrobras. En fila están también otras compañías con bloques contratados en
la ZEE. Se calcula que la Scarabeo 9 permanezca en la zona del norte de Cuba
por dos años y logre explorar entre cinco y siete pozos.
¿A que distancia de los cayos
de la Florida estará ubicada la plataforma?
A unas 60 millas.
¿Es peligrosa la perforación
para el medio ambiente de la región?
Como toda exploración
petrolera, los riesgos de derrames por accidente son una posibilidad. Pero las
evaluaciones técnicas de la Scarabeo 9 cumplen los parámetros de seguridad
internacionalmente exigidos. Cuba asegura que tiene un programa preventivo y
personal técnico de Estados Unidos está en contacto con la estatal Cupet y las
autoridades cubanas para cooperar en programas de asesoramiento técnico. En el
2010 presidente Barack Obama otorgó permiso para operar en Cuba a firmas
especializadas en la prevención y control de derrames petroleros. Unas seis
plataformas similares a la Scarabeo 9 perforan actualmente en zonas aledañas a
Estados Unidos.
De hallarse petróleo, ¿cuándo
podría comenzar a extraerse y comercializarse?
El proceso tomaría
aproximadamente cinco años, nunca antes del 2016. En una década Cuba podría
estar produciendo 525,000 barriles de crudo por día, suficientes para el
autoabastecimiento y la exportación.
¿Cuál es el potencial petrolero
de Cuba?
Un estudio del Servicio
Geológico de Estados Unidos (USGS) realizado en el 2004 evaluó en 4,600
millones de barriles de petróleo y 9.8 billones de pies cúbicos de gas natural
el potencial de la cuenca norte de Cuba. La evaluación se fundamentó en la información
disponible sobre los elementos geológicos que los científicos llaman el Sistema
de Petróleo Total (SPT). Los estimados de Cuba son mucho más cuantiosos, pero
menos verificables, y alcanzan los 20,000 millones de barriles. En el verano
del 2004 Repsol condujo el sondeo exploratorio Yamagua-1 en una lámina de agua
de 1,660 metros, con una profundidad de 3,410 metros. El sondeo demostró que
existe un sistema petrolero con altas expectativas en una cuenca geológicamente
poco explorada.
¿Qué lugar ocuparía Cuba entre
los países latinoamericanos productores de petróleo?
De acuerdo con el estimado del
USGC, las reservas cubanas estarían al nivel de las que posee Ecuador, cuarto
país entre los de mayor caudal petrolero en América Latina después de
Venezuela, México y Brasil.
¿A cuánto ascienden la
producción y el consumo petroleros de Cuba hoy?
En 2010, Cuba produjo 21.4
millones de barriles de petróleo, el 46 porciento del consumo nacional, que se
calcula en 145,000 barriles diarios. El resto de las necesidades energéticas
las completa con unos 100,000 barriles diarios que importa de Venezuela.
¿Qué otros planes vinculados
con el petróleo tiene Cuba en marcha?
La perspectiva de encontrar
hidrocarburos activó otros planes de infraestructura petrolera que comprenden
una base de almacenamiento en el puerto del Mariel, a 45 kilómetros de La
Habana, la reanimación del puerto de supertanqueros en Matanzas, el oleoducto
que comunica los puertos de Matanzas y Cienfuegos (centro-sur), y la ampliación
y modernización de la refinería de Cienfuegos, que aumentará su capacidad de
procesamiento de 65,000 a 150,000 barriles diarios. En cuanto al puerto de
Mariel, financiado por Brasil a un costo de $800 millones de dólares, debe
convertirse en la base logística de la actividad petrolera y en la zona
económica más importante del país en esta década.
¿Por qué Petrobras se retiró
entonces de los proyectos de exploración en la ZEE?
Porque no los necesita,
teniendo en cuenta las inmensas reservas con que cuenta Brasil.
Estratégicamente, para el gobierno brasileño resulta más viable la inversión en
la terminal del Mariel, lo que reducirá el costo operativo para el comercio con
países asiáticos. Además, acaricia importantes planes de inversión en la
industria del etanol, ya en proceso de definición con las autoridades cubanas a
pesar de la histórica resistencia de Fidel Castro a usar la producción cañera
para tales fines.
¿Tendría Cuba derecho a los
yacimientos existentes en la llamada Fosa Oriental (Easter Gap) del Golfo de
México?
Sí. La Fosa Oriental es una
formación geológica donde se calcula existan grandes concentraciones de
petróleo y gas natural. Esta y la Fosa Occidental (Western Gap), son
consideradas las dos mayores reservas de hidrocarburos en el Golfo de México,
cada una con un potencial que oscila entre los 10,000 y 15,000 millones de
barriles de petróleo. Está aún pendiente de repartición de manera tripartita
entre México, Estados Unidos y Cuba. De acuerdo con la línea de frontera
marítima trazada en 1977, a Cuba le pertenecería una cuña significativa en esos
yacimientos.
¿Qué significado tiene para la
exploración petrolera el acuerdo de fronteras marítimas firmado con Bahamas en
el 2011?
La firma del acuerdo puso fin a
15 años de negociaciones bilaterales en momentos en que ambas naciones
necesitan establecer firmes pilares de legalidad para echar adelante planes
estratégicos de perforación petrolera en aguas comunes. El convenio es
explícito en cuanto al interés en "potenciar la exploración petrolera
conjunta". La compañía Bahamas Petroleum (BPC) tiene numerosas concesiones
para explorar al sur de la Isla Andros, colindante con los bloques otorgados a
la compañía rusa Zarubezhneft para perforar al norte de Cayo Santa María, en la
provincia de Villa Clara. El acuerdo entre La Habana y Nassau era necesario
para facilitar el tránsito de los barcos de estudio sísmico que se realizan en
la zona y, especialmente, para la futura consolidación de los campos petroleros
en caso de comprobarse las posibles reservas. BPC tiene un convenio con el
consorcio noruego Statoil-Hydro para impulsar el mayor proyecto de exploración
petrolera en las cercanías de Cayo Sal, en el suroeste de Bahamas, apenas 150
kilómetros de Cuba. Statoil-Hydro forma parte del consorcio con Repsol para la
exploración en aguas cubanas.
CaféFuerte agradece la
colaboración brindada por el analista petrolero Jorge Piñón para la realización
de este artículo.