
Félix Ulloa hijo, ex
magistrado del Tribunal Supremo Electoral y Director del National Democratic
Institute.
Iván
Escobar
Redacción Diario Co Latino
Los resultados electorales del
pasado fin de semana, dejan importantes lecciones a la clase política y
plantean desafíos concretos al partido FMLN, está es la conclusión general a la
que llega Félix Ulloa, hijo, ex magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE)
y director residente del “National Democratic Institute”.
En la evaluación de Ulloa, en torno a estos comicios plantea la necesidad de
que el partido en el gobierno, además de aceptar las responsabilidades, haga
recomposiciones internas e inicie las consultas para ir definiendo su candidato
presidencial de cara a los comicios 2014.
Estos y otros puntos son desarrollados en la entrevista concedida a Diario Co
Latino, y que a continuación compartimos.
- ¿Cuál es su valoración de estas elecciones?
Nos han dejado varias lecciones. Unas positivas que son las que tenemos que
profundizar y otras negativas que tenemos que corregir. Dentro de las positivas
es que el electorado demostró que primero no iba a anular el voto porque se le
presentaban las papeletas con el rostro de los candidatos, hubo una tasa de
votos nulos bajísimas, eso indica que el electorado estaba preparado para
votar por rostros. Segundo, el proceso, a pesar de carencias, demostró
que la ciudadanía tenía interés de apoyar a sus partidos, y el voto duro de
cada partido se expresó, es decir, recuperaron su voto histórico.
En lo negativo: el ausentismo se ha incrementado a pesar de que se tuvieron
facilidades como el voto residencial, cuando tuvo que haber aumentado; otro
efecto a analizar es que el TSE, por primera vez, después de los Acuerdos de
Paz, enfrenta demandas de fraude que son originadas por deficiente organización
en los organismos electorales temporales… por primera vez se va a tener que
repetir elecciones en algunos municipios, por primera vez hay quejas de
observadores electorales sobre el comportamiento de la autoridad electoral; y
finalmente, es que los hechos y actos violentos-políticos durante el período
pre electoral afectaron el nivel de participación… como el hecho de que desde
la Asamblea Legislativa, haya querido bloquear la reforma que dio la CSJ; luego
con el decreto 743 y todas estas actitudes de los partidos, tuvo impacto
negativo en muchos que decidieron quedarse en casa y no ir a votar.
…El FMLN, que es el más afectado, debe comprender que una política de mantener
status quo, que tuvo la dirigencia de no querer aceptar los cambios, y
evolución democrática en el sistema electoral, tuvo sus costos y el voto que le
dio el triunfo electoral en 2009 no se expresó en esta ocasión.
El FMLN mantiene el voto duro, los 800 mil votos; pero de los 500 mil que se
expresaron a favor de ellos… es un voto que se lo llevó GANA, junto a lo que
perdió el ex PCN y PDC. El FMLN debe entender que su política interna lo ha
hecho pagar costos, porque la expulsión de 50 mil miembros del padrón en el
FMLN, es un voto que se quedó en casa.
En relación al Ejecutivo, el FMLN ha sufrido una política de un presidente
“Lime duck”, que es el presidente que está en un segundo período, cuando sabe
que no va a la reelección, por lo que toma medidas que no le importa porque
sabe que no repetirá. Aquí el presidente de la República tomó una serie de
medidas que pudieron esperar al pasar las elecciones para tomarlas… o sea, el
debió haber entendido que esas medidas iban a tener un impacto en el
electorado.
- ¿Cuáles?
Estos últimos cambios en el gabinete de Seguridad, cambios que han habido en el
gabinete económico, seguir las políticas de los organismos financieros
internacionales más que los clamores del pueblo, son costos que ha tenido que
pagar, no el presidente, sino el partido.
Este es tsunami para el FMLN, no esperaba esta debacle ,sobre todo en el Gran
San Salvador, donde perdió más de 100 mil votos. Esto deben recapacitarlo, y
para las elecciones presidenciales de 2014 como las legislativas de 2015. La
reforma política debe ser una prioridad, deben de corregir los mensajes
erráticos que ha estado dando el secretario general del partido, de que hay que
volver a votar por bandera dando marcha atrás a la reforma electoral, cuando
debería decirse que se va profundizar la reforma electoral… y con eso ponerse
del lado de la sociedad civil.
- ¿Hay tiempo para reflexionar?
Claro, deben aprender las lecciones, tienen un gran reto. ARENA como dicen ya
comenzó su campaña presidencial, GANA igual… y el FMLN no puede caer en un desgaste
en la selección de su candidato que lo lleve a perder un tiempo precioso.
Debería de comenzar el proceso de consulta para ver quien va a ser la persona
que lo va a representar en la contienda presidencial, tienen elementos muy
buenos como: Oscar Ortiz, como el canciller Hugo Martínez, que serían figuras
potables… y así poder recuperar más allá del voto duro, conquistar ese voto de
centro, el voto ilustrado, el voto de la clase media urbana que es la que le
dio la espalda en esta elección.
- Este escenario que se ha conformado a partir de las elecciones, sin duda se
vuelve un gran desafío para el partido de izquierda… ¿pero qué papel debe tomar
el FMLN, no sólo de trabajar una candidatura sino escuchar realmente a la base?
Ese es el otro tema, en mi programa de fortalecimiento de partidos políticos,
trabajo una herramienta de las mejores prácticas de los partidos eficaz, es un
triángulo equilátero: en un lado se representa “la transparencia”, el otro
“reclutamiento de nuevos sectores” y el tercero “la democracia interna”, creo
que el FMLN ha fallado en estos tres ángulos. Les ha faltado transparencia, en
muchas de las decisiones tomadas; les ha faltado acercarse a los nuevos
sectores, en vez de acercarse a la clase media, tender puentes con sectores sociales
y sociedad civil… los acusó de ser enemigos del FMLN, cuando en realidad
proponían reformas que la sociedad demandaba. Ese divorcio no le permite
cumplir con el segundo eje del triángulo, pero el tercero tampoco se ha
ejercitado, la prueba está que las bases pedían candidaturas en Suchitoto y
Apopa, no se escucharon y fueron impuestas por la cúpula… esa falta de
ejercicio interno les ha causado un déficit democrático, y ahí están los
resultados.
El FMLN debe reinventarse y ser una opción incluyente de la izquierda…
- De todas las crisis que ha enfrentado el FMLN desde 1994, se puede considerar
está como la mayor. Y si tiene una opción de repotenciarse como le sucedió al
partido ARENA, cuando perdió en los comicios de 2009…
Claro, toda derrota debe de verse como una oportunidad. Para el FMLN esta
derrota es la oportunidad de hacer un ejercicio de reflexión profunda, de
identificar los errores en la toma de decisiones, y hacer los cambios
necesarios… pero lo que hemos visto, es una reacción visceral, inmediatista,
diciendo que no van a cambiar la dirigencia. Con estas acciones no se logra
reconciliación con la base, que esta frustrada, no ayudan a recuperar el sector
expulsado del FMLN y que debería ser atraído; y mucho menos atraer a sectores
más alejados que son las capas medias, sectores que no tienen una política
definida y que en períodos electorales definen un resultado.
- Y ARENA ¿cómo se perfila?. Ya que mediaticamente ellos están presentando San
Salvador como un triunfo nacional, pero en el interior del país han tenido
pérdidas en importantes alcaldías. En un momento este partido puede llegar a
enfrentamientos internos cuando se hable de candidaturas presidenciables…
Esta ha sido una victoria pírrica para ARENA, puede servir como plataforma de
crecimiento si siguen manteniendo el discurso de acercamiento a sectores
sociales, apertura a la sociedad, de una posición modernizante del sistema
político, que es a lo que ha jugado ARENA… ganando con ello una pírrica
cantidad de 16 mil votos, a parte de su voto duro.
- ¿Se puede medir con esta misma intensidad la elección presidencial?
De esto a ganar una elección presidencial, quedan aún dos años. Esta comprobado
que con el voto duro (ningún partido) gana la elección… sería una segunda
vuelta, en donde la tercera fuerza sería la que definiría la elección
presidencial. Pero si ARENA logra captar ese voto que tiene GANA, podría ganar
en primera vuelta o el FMLN si hace un giro estratégico, cambiando sus
estrategias y su dirección, para abrirse a la sociedad, captando la
satisfacción de la base, reincorporando a la gente que se fue, y a los sectores
más alejados, pueden posicionarse como primera fuerza y ganar en 2014. Por
ahora el polo de izquierda está debilitado (en ese sistema polarizado que
tenemos), por la aptitud errática de la dirección del FMLN, el polo de derecha
no es que esté consolidado sino que recuperó lo que había perdido a raíz de la
separación de GANA.
- Quiere decir entonces que el escenario que se configura en la nueva Asamblea
Legislativa, en donde ni ARENA ni FMLN tienen mayoría y GANA jugará como el
comodín, puede trasladarse dentro de dos años al escenario presidencial…
Eso va a ser así. Es decir, el juego legislativo y las alianzas o coaliciones
que se den dentro de la Asamblea Legislativa, van a ir marcando el rumbo de
cómo va a ser el resultado en la elección presidencial. En un principio el
primer escenario que se plantea es que FMLN con GANA hacen 42 votos, el voto
del CD puede ser la diferencia para alcanzar la mayoría simple; en el otro
escenario GANA con ARENA, simplemente los dos hacen mayoría simple, pero esta
(de por medio) el conflicto ideológico, las heridas profundas, los choques de
intereses que podrían dificultar… no sería imposible porque ambos representan
intereses iguales, a la derecha, ambos son conservadores, con intereses en el
gran capital, en última instancia éste gran capital podría obligar a los
acuerdos políticos en la Asamblea, entre ambos… pero por otro lado está el
factor político, y ahí GANA tiene más afinidad con el FMLN, desde Casa
Presidencial, porque el presidente (Mauricio Funes) va a necesitar de su
fracción mayoritaria para pasar Leyes que requieran mayoría simple; entonces,
desde Casa Presidencial se pueden forzar los acuerdos entre GANA, CD y FMLN; y el
gran capital la presión recaerá para los acuerdos GANA y ARENA.
- Esta semana, Roberto Lorenzana destacaba que el FMLN en estas elecciones tuvo
mayor recuperación en el voto rural, con las políticas sociales que ha
ejecutado el Gobierno, no así en la clase media o sectores urbanos… y para
lograr el éxito de este gobierno y del partido como tal se requiere del ajuste
de políticas en materia económica que favorezcan a sectores medios en lo que
queda de mandato ¿es viable esta idea con este escenario?
Es posible, pero ahí es donde ARENA puede bloquear para implementar estas
políticas económicas y públicas, que reviertan el golpe que ha tenido la clase
media en el aumento de los servicios públicos como el agua, la luz, etc. se
necesita de mayores empréstitos y préstamos internacionales que necesitan de la
mayoría calificada, ahí pueden tener la capacidad de veto. Perfectamente
podrían bloquear, porque el gobierno no tiene capacidad financiera para hacer
un subsidio en energía eléctrica, etc.
- ¿La recomposición en el FMLN debe iniciarse ya?…
Eso digo yo, porque si esperan mucho tiempo para hacer la recomposición al
interior del FMLN, y escoger desde ya al candidato que los va a representar en
la presidencia sin perder mucho tiempo… porque ya en ARENA ya están los
perfiles, ya Norman (Quijano) se anunció como pre candidato; también Ana Vilma
de Escobar, tiene aspiraciones; el diputado (Edwin) Zamora… en el FMLN están lo
mismo, desde Hato Hasbún, Sigfrido (Reyes), el mismo (Salvador) Sánchez
Cerén, Hugo Martínez y Oscar Ortíz… o sea, hay que definir eso ya, porque
cualquier laceración que se dé en esta lucha interna hay tiempo para sanarla,
porque si se da muy próximo a la elección estas heridas no se curan y afectan
los resultados…
- ¿Y es una campaña más intensa?
Por supuesto…