lunes, 25 de junio de 2012
España y Francia apoyan decisión de Mercosur y Unasur en crisis paraguaya
Ambos gobiernos expresaron la confianza en las gestiones
hasta ahora desarrolladas por los organismos suramericanos en relación a la
crisis en Paraguay donde el Congreso destituyó a través de un juicio político
al ex mandatario Fernando Lugo.
Los gobiernos de España y Francia manifestaron este lunes
su apoyo al Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur) en la mediación ante la crisis en Paraguay, donde el
Congreso destituyó el pasado viernes al presidente constitucional, Fernando
Lugo.
“El Gobierno español apoya a Mercosur y Unasur en la
gestión de la crisis política en Paraguay”, también agregó que “es verdad que
esas garantías procesales en un juicio político (...) no están reconocidas,
pero no es menos cierto que nos preocupa que la defensa tuviese muy pocas horas
para preparar sus argumentos”, explicó el ministro español de Asuntos
Exteriores, José Manuel García-Margallo.
El ministro español dijo que el gobierno conservador de
Mariano Rajoy emitió un comunicado “de forma inmediata en las primeras horas”
luego de conocerse el veredicto del Congreso paraguayo cuando a través del
juicio político, Lugo fue destituido.
“Subrayamos ahí nuestra preocupación por la, entre
comillas, debilidad de las garantías procesales”, indicó García-Margallo
inquirido sobre el tema en una rueda de prensa de Luxemburgo, donde participó
en el Consejo de la Unión Europea.
De acuerdo con el ministro español de Asuntos Exteriores,
en este caso, “como es norma y tradición en la comunidad a la que pertenecemos,
en la Comunidad Ibérica de Naciones, apoyamos a las organizaciones regionales,
Mercosur y Unasur, a las que les corresponde un mayor protagonismo en este
tema”.
Argentina, Brasil y Uruguay, socios de Paraguay en el
Mercado Común del Sur decidieron suspender a Paraguay de forma inmediata de la
cumbre de presidentes del bloque, que se celebrará el próximo viernes en
Mendoza (oeste de Argentina).
La mayoría de los países suramericanos han llamado a
consulta a sus embajadores de Asunción en rechazo al Gobierno de Federico
Franco, que fue elegido vicepresidente en 2008 junto a Lugo.
Francia reitera apoyo a Unasur
El gobierno de Francois Hollande comunicó su preocupación
tras la destitución ilegítima del presidente Fernando Lugo en Paraguay y
declaró su apoyo a la mediación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
para hallar una salida democrática al conflicto propiciado por la derecha
paraguaya.
El Ministerio de Relaciones Exteriores hizo público un
comunicado donde el gobierno francés apoya a la Unasur para conseguir una
salida a la crisis guaraní.
“Francia apoya los esfuerzos de las organizaciones
regionales, principalmente de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para
permitirle al país hallar una solución constitucional, democrática y pacífica a
la crisis que atraviesa”, dice el comunicado.
También destaca que el gobierno de Hollande llamó a que
se respete “la voluntad soberana” del pueblo paraguayo que eligió libre y
democráticamente a Fernando Lugo como jefe de Estado en 2008.
El pasado jueves, la Cámara de Diputados de Paraguay
decidió de manera repentina realizar un juicio político contra Fernando Lugo,
por los disturbios ocurridos en la localidad de Curuguaty, ubicada en el
departamento de Canindeyú (sureste), donde 11 campesinos y seis policías
murieron en enfrentamientos durante un desalojo.
Economistas cubanos combaten "obstrucciones" a cambios
Por Francisco Forteza
(ANSA). BY2-MI/MRZ
25/06/2012 21:07
LA HABANA, 25 (ANSA)- Investigadores
de la economía cubana reunidos en La Habana opinaron que son
"impostergables" los "cambios radicales estructurales" en
Cuba en ese campo, especialmente para acabar con "obstrucciones
burocráticas" a transformaciones en marcha.
El Seminario Anual sobre
Economía Cubana y Gerencia 2012 se desarrolló la semana pasada y, según expuso
el diario nacional Juventud Rebelde, "se debatieron los problemas que
limitan el crecimiento económico del país" en el contexto de "la
impostergabilidad de radicales cambios estructurales que venzan obstrucciones
burocráticas y verticalistas, y privilegien a la empresa estatal
socialista".
El gobierno del presidente
Raúl Castro comenzó en 2008 un programa de cambios refrendado estratégicamente
por el gobernante Partido Comunista en su congreso de abril de 2011. Dos de las
medidas cruciales son la distribución de tierras ociosas estatales, en
usufructo, a unos 170.000 granjeros y el impulso de un sector privados en 181
oficios de servicios, que tendrá unos 600.000 integrantes cuando finalice 2012,
según previsiones oficiales.
Pero la prensa oficial
critica con cierta frecuencia retrasos en las transformaciones que atribuye,
entre otros elementos, precisamente a la "resistencia" de una burocracia
interna.
Hoy lunes, por ejemplo el
diario oficial Granma, publicó un comentario crítico sobre las millonarias
cuentas por pagar y cobrar entre grandes empresas estatales nacionales,
fenómeno que calificó de "veneno de la economía cubana".
El seminario, organizado por
el Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) de la Universidad de La
Habana, según Juventud Rebelde, reunió por tres días a economistas, profesores
universitarios y expertos que impulsan los cambios "frente a no pocas resistencias
externas e internas" al proceso. Tales "resistencias dificultan que
los trabajadores se sientan dueños, y no reconocen de hecho el papel del
mercado junto a la planificación", divulgó Juventud Rebelde.
25/06/2012 21:07
Policías amotinados ocupan plaza del Palacio y chocan con fieles a Morales
Los sublevados, agentes, cabos y sargentos, ocupan las cuatro calles de la plaza Murillo, donde están el Palacio presidencial, el Parlamento y la Cancillería, y realizan manifestaciones continuas en la misma coreando consignas contra el mandatario.
LPG - EFE/La Paz
Lunes, 25 junio 2012 13:24
Lunes, 25 junio 2012 13:24
Los miles de policías amotinados en Bolivia desde
hace cinco días hicieron hoy una demostración de fuerza a las puertas del Palacio
de Gobierno ante el que desfilaron disparando al aire y donde chocaron con
partidarios del presidente Evo Morales convocados para rechazar un
supuesto golpe de Estado.
Los sublevados, agentes, cabos y sargentos, ocupan las cuatro calles de la plaza Murillo, donde están el Palacio presidencial, el Parlamento y la Cancillería, y realizan manifestaciones continuas en la misma coreando consignas contra el mandatario, constató Efe.
El Palacio Quemado, donde se encuentra Morales trabajando, ha sido respetado hasta ahora porque internamente está resguardado por el Ejército.
El mandatario ha asegurado que no sacará a las Fuerzas Armadas para enfrentar a los agentes sublevados porque, a su juicio, es lo que quiere la oposición para provocar disturbios graves y muertes.
Grupos fieles al Gobierno, sobre todo de aimaras como el mandatario, la misma etnia de origen de la mayoría de los policías amotinados, llegaron hoy a La Paz e intentaron acercarse al Palacio para apoyar a Morales, pero fueron agredidos y echados del lugar violentamente por los agentes.
En diversos incidentes, los policías dispersaron a los partidarios del Gobierno con gases lacrimógenos y quemaron una bandera indígena y un poncho frente al Palacio.
Los grupos sociales comenzaron sus movilizaciones en La Paz y en la ciudad central de Cochabamba para defender a Morales, luego de que éste acusara a la derecha y a los agentes de gestar un golpe de Estado.
Los amotinados y la oposición han rechazado de plano las acusaciones de conspiración, que son recurrentes cuando el gobernante está acosado por los conflictos sociales.
La tensión también se mantiene en el resto del país, en particular en Cochabamba y la ciudad oriental de Santa Cruz, donde los agentes tomaron hoy los comandos regionales.
En la capital constitucional Sucre, los policías se manifestaron armados en las calles, mientras que en la ciudad andina de Potosí marcharon encadenados.
Los amotinados aguardan un nuevo diálogo con el Gobierno, tras desconocer a sus representantes y rechazar un acuerdo que firmaron con ministros el fin de semana porque lo consideran insuficiente.
Los policías rechazan el incremento de 32 dólares en un subsidio mensual de 57 dólares propuesto por el Gobierno y quieren que sus salarios se dupliquen a 531 dólares, igual que lo que gana un uniformado de las Fuerzas Armadas de bajo nivel, insistieron hoy sus nuevos dirigentes.
El vicepresidente del país, lvaro García Linera, defendió hoy los convenios firmados el fin de semana y ratificó las denuncias de Morales de que "fuerzas oscuras" de partidos opositores manipulan a los policías con fines "conspirativos y golpistas".
Aseguró que está en marcha una alianza entre los policías y los nativos que caminaron desde la Amazonía para exigir a Morales que frene un proyecto de carretera a través del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
La dirigente de las esposas de los policías, Guadalupe Cárdenas, replicó hoy que nadie quiere tumbar a Morales y que su movimiento nada tiene que ver con el de los nativos amazónicos, que ya están a 12 kilómetros de La Paz.
"Evo Morales está muy cansando, mucho viaja, ya no sabe que es lo que está pasando en su país. Aquí lo que queremos es que nos den un mejor salario, nadie quiere bajarlo, ni dar un golpe de Estado", subrayó Cárdenas.
El líder del Tipnis, Fernando Vargas, también negó que los amazónicos pretendan derrocar a Morales y aseguró que solo defienden sus derechos y su "casa grande", como llaman a la reserva natural.
"En ningún momento en nuestra plataforma está el tema del golpe de Estado, porque nuestras movilizaciones jamás han sido para tumbar Gobiernos, al contrario han sido para reconducir las políticas cuando los Gobiernos a veces se equivocan", dijo hoy Vargas.
Los sublevados, agentes, cabos y sargentos, ocupan las cuatro calles de la plaza Murillo, donde están el Palacio presidencial, el Parlamento y la Cancillería, y realizan manifestaciones continuas en la misma coreando consignas contra el mandatario, constató Efe.
El Palacio Quemado, donde se encuentra Morales trabajando, ha sido respetado hasta ahora porque internamente está resguardado por el Ejército.
El mandatario ha asegurado que no sacará a las Fuerzas Armadas para enfrentar a los agentes sublevados porque, a su juicio, es lo que quiere la oposición para provocar disturbios graves y muertes.
Grupos fieles al Gobierno, sobre todo de aimaras como el mandatario, la misma etnia de origen de la mayoría de los policías amotinados, llegaron hoy a La Paz e intentaron acercarse al Palacio para apoyar a Morales, pero fueron agredidos y echados del lugar violentamente por los agentes.
En diversos incidentes, los policías dispersaron a los partidarios del Gobierno con gases lacrimógenos y quemaron una bandera indígena y un poncho frente al Palacio.
Los grupos sociales comenzaron sus movilizaciones en La Paz y en la ciudad central de Cochabamba para defender a Morales, luego de que éste acusara a la derecha y a los agentes de gestar un golpe de Estado.
Los amotinados y la oposición han rechazado de plano las acusaciones de conspiración, que son recurrentes cuando el gobernante está acosado por los conflictos sociales.
La tensión también se mantiene en el resto del país, en particular en Cochabamba y la ciudad oriental de Santa Cruz, donde los agentes tomaron hoy los comandos regionales.
En la capital constitucional Sucre, los policías se manifestaron armados en las calles, mientras que en la ciudad andina de Potosí marcharon encadenados.
Los amotinados aguardan un nuevo diálogo con el Gobierno, tras desconocer a sus representantes y rechazar un acuerdo que firmaron con ministros el fin de semana porque lo consideran insuficiente.
Los policías rechazan el incremento de 32 dólares en un subsidio mensual de 57 dólares propuesto por el Gobierno y quieren que sus salarios se dupliquen a 531 dólares, igual que lo que gana un uniformado de las Fuerzas Armadas de bajo nivel, insistieron hoy sus nuevos dirigentes.
El vicepresidente del país, lvaro García Linera, defendió hoy los convenios firmados el fin de semana y ratificó las denuncias de Morales de que "fuerzas oscuras" de partidos opositores manipulan a los policías con fines "conspirativos y golpistas".
Aseguró que está en marcha una alianza entre los policías y los nativos que caminaron desde la Amazonía para exigir a Morales que frene un proyecto de carretera a través del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
La dirigente de las esposas de los policías, Guadalupe Cárdenas, replicó hoy que nadie quiere tumbar a Morales y que su movimiento nada tiene que ver con el de los nativos amazónicos, que ya están a 12 kilómetros de La Paz.
"Evo Morales está muy cansando, mucho viaja, ya no sabe que es lo que está pasando en su país. Aquí lo que queremos es que nos den un mejor salario, nadie quiere bajarlo, ni dar un golpe de Estado", subrayó Cárdenas.
El líder del Tipnis, Fernando Vargas, también negó que los amazónicos pretendan derrocar a Morales y aseguró que solo defienden sus derechos y su "casa grande", como llaman a la reserva natural.
"En ningún momento en nuestra plataforma está el tema del golpe de Estado, porque nuestras movilizaciones jamás han sido para tumbar Gobiernos, al contrario han sido para reconducir las políticas cuando los Gobiernos a veces se equivocan", dijo hoy Vargas.
Golpes de Estado volvieron, pero disfrazados, Raúl Castro
La Habana,25 jun (PL) Los golpes de Estado en el continente han vuelto, pero disfrazados, afirmó hoy el presidente cubano, Raúl Castro, al despedir a su par de Belarús, Alexander Lukashenko, quien concluyó una breve visita oficial en la isla.
El dignatario anfitrión aseveró a la prensa en
el aeropuerto internacional José Martí que los últimos acontecimientos en el
continente no lo toman por sorpresa.
Recordó que el golpe de Estado en Chile en 1973 no fue planificado, ni
organizado por Augusto Pinochet, aún -agregó- no se han desclasificado los
documentos que mostrarían el papel jugado por Estados Unidos a través del
secretario de Estado, Henry Kissinger.
Ya en aquel entonces el golpe de Estado era un método tan desprestigiado, que
surgen otros mecanismos como los de las libertades democráticas, y los
certificados de buena conducta que otorga Washington, indicó Raúl Castro.
Hace años, añadió, reflexionaba con Fidel Castro y le comentaba, que el día en
que los intereses de Estados Unidos se vieran amenazados en este continente
volverían los golpes de Estados,y han vuelto, pero disfrazados.
Con el presidente venezolano, Hugo Chávez, se desesperaron y apelaron al golpe
militar, estuvo destituido, pero a él lo salvo el pueblo y fracasaron, señaló
el presidente cubano.
Previamente, Raúl Castro, recibió de manera oficial a Alexander Lukashenko,
quien se mostró satisfecho tras la firma entre La Habana y Minsk de convenios y
memorandos de colaboración en áreas como salud pública, agricultura e
industria.
Lukashenko rindió homenaje al Héroe Nacional cubano, José Martí, en el Memorial
erigido al prócer independentista en la Plaza de la Revolución.
ESPAÑA: La bolsa cae el 3,67% por la desconfianza en los bancos
TURBULENCIAS EN LOS MERCADOS
La prima de riesgo, por encima de los 500 puntos
Lunes, 25 de junio del 2012 - 18:44h.
EL PERIÓDICO / Barcelona
La bolsa española ha cerrado este lunes con una
caída del 3,67%, tras un nuevo ataque especulativo a la cotización de los bancos.
Las bolsas europeas también han experimentado retrocesos,
especialmente la italiana. Las causas principales son la desconfianza en el
sistema financiero español y el anuncio de las agencia Moody's de que
esta tarde iba a publicar nuevas valoraciones negativas de la banca
española. El dato se filtró convenientemente a media sesión. El Ibex 35 cerró en los 6.624 puntos, con
un retroceso de 252 puntos.
La prima de riesgo española (el diferencial entre el bono
español a 10 años y el alemán, considerado de referencia para los inversores)
ha mantenido una tónica ascendente esta mañana y ya ha alcanzado el nivel
de los 517 puntos minutos antes del cierre del mercado, con un rendimiento
superior al 6,5%, el mismo día en que se ha solicitado formalmente el
rescate bancario. La semana también está marcada por la cumbre
de la eurozona, en la que Alemania, Francia, Italia y España
presentarán un plan de medidas concretas para apoyar el crecimiento, que cuente
con un apoyo de 130.000 millones de euros.
Bruselas avisa de que el rescate europeo impondrá una profunda reforma
bancaria
La Comisión Europea recuerda al Gobierno
que se vigilará de forma estrecha que cumpla con el déficit y las reformas
El Ejecutivo comunitario señala que
elaborará la propuesta de memorando de condiciones sin negociarla con España
Lunes, 25 de junio del 2012 - 16:28h.
ELISEO OLIVERAS / Bruselas
La Comisión Europea ha señalado que el rescate
europeo para
recapitalizar la banca española exigirá una profunda reforma del sector
financiero y que el Gobierno respete sus compromisos de ajuste presupuestario y
reformas económicas. El Ejecutivo comunitario ha anunciado que en los próximos
días llegarán a Madrid los primeros técnicos europeos para analizar las
entidades que se beneficiarán de la ayuda y la situación del sector para
elaborar la lista de reformas que se incluirá en el Memorando
de Entendimiento que
tendrá que firmar el Gobierno para recibir los fondos europeos.
El Memorándum será elaborado por la Comisión Europea, en
colaboración con el Banco Central Europeo (BCE), la Autoridad
Bancaria Europea (EBA, en inglés) y el Fondo
Monetario Internacional (FMI),
tras analizar el sector. La Comisión Europea ha señalado que "no
negociará" el contenido del borrador de Memorándo con el Gobierno español,
sino que será la consecuencia del análisis que se haga sobre la situación
bancaria española y que lo presentará al Eurogrupo para su aprobación por los demás
estados miembros de la zona euro, ha explicado el portavoz del comisario de
Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn.
REFORMAS BANCARIAS
La condicionalidad del préstamo europeo a España "se
centrará en reformas específicas del sector financiero, incluyendo planes de
reestructuración que han de respetar nítidamente las reglas de ayudas públicas
de la Unión Europea",
ha subrayado Rehn en una declaración tras recibirse la petición formal de ayuda
del Gobierno de Mariano Rajoy.
"La
condicionalidad se aplicará sobre los bancos que sean recapitalizados y sobre
el sector financiero español en su conjunto, incluyendo requisitos de
supervisión y regulación", ha precisado Rehn.
Las reformas que piensa exigir la Comisión Europea se centrarán
en reforzar la supervisión efectiva del sector por el Banco
de España, a diferencia de lo que ha ocurrido durante los
últimos diez años, a mejorar las normas de gestión de las entidades, a
incrementar la transparencia, y a limitar la concentración de riesgos
crediticios en un sector como el inmobiliario, para evitar que vuelva a
repetirse una crisis asociada a una burbuja inmobiliaria, han indicado fuentes
comunitarias.
CUMPLIR CON EL DÉFICIT Y
LAS REFORMAS
Rehn ha
advertido que además de las condiciones formales sobre el sector bancario el
Eurogrupo y la Comisión Europea "vigilarán de cerca y con
regularidad" que España cumpla con "determinación" la aplicación
de las reformas económicas previstas y "respete sus compromisos"
sobre la reducción del déficit público excesivo.
La Comisión Europea ha recomendado al Gobierno de Rajoy que adopte un enfoque pragmático y
realista sobre la ayuda europea y asuma que no podrá ir directamente a los
bancos como aspira, porque los actuales mecanismos no lo permiten y el eventual
futuro fondo de resolución de crisis bancarias formará parte de las
negociaciones para crear una unión bancaria europea que "aún no han
comenzado".
Más de 100 mil personas asistieron a festival cubano de informática
(Granma – 25-06-12) - Más de 100 mil personas asistieron al festival de conocimientos informáticos en los 600 Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE) existentes en Cuba, que concluyó hoy dos días de actividades.
La cifra la ofreció un reporte
del Noticiero estelar de la televisión, en la que el director de los JCCE, Raúl
Van Troi Navarro, destacó que los participantes se concentraron en charlas
sobre las herramientas de la Web 2.0 y las redes sociales.
La agenda incluyó también
lecturas y descargas de libros, música cubana y antivirus en esos locales de
enseñanza de la informática situados en todos los territorios del país, incluso
más de un centenar de ellos se encuentran en lugares de difícil acceso.
El festival, que dio inicio a
un programa de celebración por los 25 años de esos centros en septiembre
próximo, también favoreció la copia en accesorios de la versión portable de la
enciclopedia colaborativa Ecured, como una manera de sobreponerse a la escasa
conectividad a internet.
De acuerdo con datos recientemente divulgados
por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, el número de usuarios de
la red de redes en Cuba se incrementó en 45 % en el 2011 comparado con el año
anterior, al totalizar dos millones 610 mil. (PL)
Restablecer el orden democrático es la única solución, dijo Lugo
Asunción, 25 jun (PL) El ex presidente paraguayo Fernando Lugo dijo hoy que el restablecimiento del orden democrático es la única solución a la crisis que vive el país.
Lugo encabezó una reunión con su anterior
gabinete ministerial y subrayó que en el país hubo un quiebre institucional del
proceso democrático, algo reconocido no sólo por el pueblo paraguayo, sino por
la gran mayoría de la comunidad internacional
Apuntó que la reunión celebrada hoy fue de evaluación y organización de cómo
responder en las próximas horas y días a los acontecimientos en el país, con el
resultado de la constitución de un pequeño gabinete político con todas las
fuerzas que quieran resistir al golpe de Estado.
Adelantó que otras instancias organizativas de la lucha están surgiendo y
actuando y mencionó al Frente Guasú y el Frente Nacional de Defensa de la
Democracia.
Agregó que los integran campesinos y movimientos sociales y un equipo para la
comunicación internacional con medios de difusión, gobiernos y movimientos para
explicarles lo sucedido en Paraguay y lo que pasará.
Lugo recordó que la Constitución incluye en su articulado el derecho a la
resistencia pacífica ante un gran descontento nacional e internacional que no
es posible ocultar.
Subrayó que la solución a la actual situación pasa por el reintegro al poder de
las autoridades desplazadas por el golpe de Estado y aseguró se hará la
apelación correspondiente a las instancias judiciales nacionales e
internacionales reclamando eso.
Ante un planteamiento a la presidenta de Brasil para reconocer al gobierno
hecho por los llamados brasiguayos, ciudadanos brasileños que viven en Paraguay
y son propietarios de grandes extensiones de tierra en la zona fonteriza,
consideró que la mandataria tomará una decisión correcta.
Explicó que ha solicitado al Mercosur la oportunidad de asistir a su reunión
cumbre del próximo jueves en la ciudad argentina de Mendoza, para explicar
ampliamente las características y consecuencias del golpe de Estado ocurrido en
Paraguay.
No se puede definir que pasará en Paraguay en los próximos meses, pero la lucha
que hacemos es para restablecer el orden democrático, concluyó.
EMPEZAMOS LA RESISTENCIA PACIFICA
Reportaje al ex presidente Fernando Lugo
“Te escupen y te dicen que sos lindo”
En diálogo con Página/12, el presidente constitucional destituido el viernes se despega del abrazo de oso que le tiende su sucesor, Federico Franco, quien dijo que Lugo es la clave para destrabar el conflicto externo de Paraguay.
Por
Martín Granovsky
Página 12
Sus colaboradores ya le
encontraron el título. “Es el presidente de los paraguayos”, lo llaman, para
diferenciarlo del cargo de presidente del Paraguay que Fernando Lugo perdió con
la destitución del viernes a manos del Congreso. Anoche, en diálogo con Página/12,
Lugo resumió su plan de este modo: “Resistencia pacífica y no reconocimiento de
la presidencia que se instaló después del golpe de Estado”.
Lugo parece más entonado que el viernes, cuando su entonces vice
Federico Franco lo reemplazó en la Presidencia. Parte de su estrategia es
interna y parte parece consistir en su instalación internacional para
fortalecerse, también, entre los paraguayos.
Franco también se para en esos dos planos, a tal punto que ayer
dijo que Lugo es la única persona que puede evitar el conflicto internacional.
Es una forma de aludir a los problemas que experimenta el gobierno por las
crecientes medidas de castigo, comenzando por la suspensión ya decidida por el
Mercosur (ver aparte).
–Te escupen y al mismo tiempo te dicen que sos lindo –dijo Lugo a
Página/12 tras la consulta por la posición de Franco.
–¿Usted percibe que Franco lo hace
responsable de cualquier represalia que reciba Paraguay?
–Es que no son castigos a Paraguay. Estamos frente a un gran
movimiento de solidaridad internacional en el que participa tu país. Argentina
es un país hermano, vecino y muy cercano que conoce muy bien la realidad
paraguaya.
–Retiró a Rafael Romá, el embajador.
–Hizo lo que dentro de su soberanía consideró que sería útil para
la libertad y la soberanía de un país que quiere la democracia como Paraguay.
–Y si la solidaridad se convierte en
problemas cotidianos, ¿cómo reaccionará usted?
–Lastimosamente podría haber muchos inocentes que sufran las
consecuencias. Yo quiero lo mejor para el Paraguay. Y por eso rechazamos el
régimen.
–En la madrugada del domingo, frente al
edificio de la televisión pública, habló de resistencia pacífica. ¿Esa será la
táctica?
–Sí. Ya empezamos la resistencia pacífica y un no reconocimiento
de la presidencia que se ha instalado después del golpe de Estado
parlamentario. Y ya se ven las manifestaciones de ciudadanas y ciudadanos. Las
hay. Crecen. Son pacíficas. Se expresan en contra de lo que el Parlamento ha
resuelto en el viernes negro. También vamos a hacer reunión de gabinete.
–¿Cuándo?
–A las seis de la mañana. Van a participar todos mis colaboradores
que participaban del gabinete cuando estábamos en el palacio de gobierno.
–Al despedirse de los cancilleres de Unasur
les dijo que volvería a su trabajo político en las bases. Así lo relató el
canciller Héctor Timerman a Página/12.
–Y ya lo empezamos a hacer. Vamos a unir fuerzas con movimientos
sociales y sindicales.
–¿Siempre dentro de la no violencia?
–Sí. Siempre.
–¿Por eso el viernes, cuando lo destituyeron,
tuvo una actitud apacible?
–Efectivamente. Nos hemos sometido al juicio político
parlamentario y hemos aceptado el veredicto para evitar derramamiento de
sangre. Estamos contra todo tipo de violencia y ese día se presagiaba violencia
y represión. Hoy, ya con el espíritu sereno, las manifestaciones ciudadanas son
ejemplares, lo que puede verse en las calles o en las transmisiones del Canal
13 de Paraguay y como lo hace la televisión pública.
–¿Es una forma de acción política que
repetirá la experiencia en el interior de Paraguay?
–Asimismo es. Y estamos serenos para esa tarea. Ese es el motivo
por el cual nuestra actitud de viernes fue ponderada por mucha gente. En
Paraguay hay mucha violencia. El viernes los mercaderes de la muerte estaban
rondando. El juicio era injusto, descabellado y sin argumento, pero había que
reaccionar como lo hicimos. Era lo mejor.
–¿El dinamismo de su actividad aumentará?
–Estamos saliendo y comunicándonos con la ciudadanía. Hoy
mantuvimos una serie de reuniones con líderes sociales y políticos. El rechazo
irá creciendo. Estoy seguro. Habrá una consolidación del rechazo a la
presidencia que surgió de la destitución.
–Franco insiste en que el Congreso sólo
aplicó un artículo de la Constitución, que habla de procedimientos y no de
tiempos para el juicio político al presidente.
–Me interesa subrayar lo que dijo el presidente de Colombia, Juan
Manuel Santos. La herramienta del juicio político es válida desde el punto de
vista jurídico y constitucional, pero los congresistas exageraron en la forma.
–Los congresistas le podrían decir que
votaron con mayorías calificadas.
–Es un simple acuerdo de cúpulas. Lo hicieron los dirigentes de
los partidos tradicionales.
–En su primera aparición pública después de
haber sido destituido, usted dijo que había sectores políticos vinculados con
el narcotráfico. ¿A quiénes se refirió?
–Hay muchos parlamentarios sindicados de tener una gran
participación en negocios ilícitos. El narcotráfico está dentro de algunos
sectores de la política. Hay investigaciones que fueron publicadas,
denuncias...
Cómo
sigue
“Nuestro proyecto es reforzar la presencia política de Fernando
Lugo”, dijo a este diario luego de la entrevista un colaborador que pidió
reserva de su identidad.
El análisis optimista de los partidarios de Lugo indica que Franco
no conseguirá imponer la idea de que el responsable del eventual aislamiento de
Paraguay es el presidente derrocado. “La gente lo tiene muy claro, no vemos un
peligro en ese tema”, fue la opinión recogida.
Otro de los puntos que sopesan los dirigentes cercanos al ex
presidente es que, como dijo uno de ellos, “vendrán tiempos difíciles para el
sector importador y también para el sector exportador”.
“Los sectores fácticos se la verán mal, cada vez peor”, dijo. En
Paraguay, igual que cuando en España alguien habla de los poderes fácticos, la
expresión se utiliza en el mismo sentido usado en la Argentina con
“establishment”.
El nuncio apostólico fue el primer representante diplomático
extranjero que se entrevistó con Franco.
Dentro de la Iglesia Católica, pero en otro sector, monseñor
Melanio Medina, que lleva la investidura de obispo de Misiones y Ñeembucú,
ironizó ayer en su homilía sobre el nuevo presidente: “Pobre Franco, en qué lío
está metido, porque la estructura parlamentaria y capitalista no le va a
permitir hacer nada”.
Dijo que la destitución había sido “un golpe del Parlamento” y que
Lugo fue echado por “querer luchar a favor de los pobres”.
También Medina incursionó en el análisis diplomático. “A lo mejor
más adelante se arregla la relación bilateral, pero se cortarán gas y
combustibles que el país compra de la Argentina”, dijo, y atribuyó el asesinato
de once campesinos y seis policías en Curuguaty a la “angurria” de propietarios
de tierras. Nombró a Blas Riquelme, con más de 40 mil hectáreas.
La frontera de la soja se expande a menudo, en Paraguay, como en
Santa Fe o Santiago del Estero, con disparos para amedrentar o atacar
directamente a los pequeños propietarios de tierras.
Según Medina, tanto en Paraguay como en América latina entera hay
dos modelos: “El que busca la igualdad social y el capitalismo, que solo quiere
amasar fortuna y al que no le interesa absolutamente nada de la situación de
los pobres”.
Tanto las declaraciones de Lugo a Página/12 como los comentarios
de sus colaboradores y el testimonio de Medina parecen marcar la búsqueda, por
parte de Lugo, de la popularidad que tuvo en su primer año de gobierno, en el
2008, y que fue perdiendo incluso a pesar de las políticas sociales y el
aumento del gasto en salud.
Desde que comenzó la serie de discursos, la mayoría de militantes
de base, frente al edificio de la televisión pública, la cuestión de la salud
fue una de las más repetidas entre los argumentos en defensa de Lugo. En ese
mismo lugar se presentó, en la madrugada de ayer, el propio Lugo, y allí mismo
hubo un indicio de la política que quiere desplegar Franco. También en la
madrugada se presentó una persona de unos 35 años, de gesto sonriente, que dijo
querer participar en las sesiones de micrófono abierto. Afirmó llamarse
Cristian Saguier y comunicó que era el jefe de despacho de la nueva dirección
de la televisión pública. Anunció que el gobierno no suprimiría el programa
Micrófono Abierto y que él estaba allí “para celebrar la discusión pública”.
Ese lugar puede ser uno de los puntos de observación de la
política paraguaya. Por un lado, y más allá del nivel de audiencia, más bajo
que el de los canales privados, Franco quiere preservar la imagen de un
Paraguay democrático, de un país que no incurrió en una ruptura del orden
constitucional. Por otro, está embretado por la misma realidad: aun con
audiencia menor, el micrófono es una referencia. El resto es lo que Lugo y los
sectores que lo apoyan logren hacer de aquí a las elecciones de 2013.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)