viernes, 28 de septiembre de 2012
EXPRESIÓN DE AMISTAD IMPOSIBLE DE BLOQUEAR
Por Manuel E. Yepe
Un grupo de veinte estudiantes provenientes de diversos
lugares de Estados Unidos llegó a inicios de septiembre a Cuba para realizar
estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de La Habana, becados
por el gobierno cubano.
El grupo se agregó a otros 104 estudiantes de Estados
Unidos que ya estudiaban en esa escuela y a miles de estudiantes de todo el
mundo que allí cursan estudios superiores.
Los recién llegados recibirán clases preliminares de
español y cursos pre-médicos antes de comenzar un intensivo programa de seis
años de la carrera de medicina. Cada estudiante recibirá entrenamiento práctico
en cuidados primarios y preventivos, medicina familiar y cursarán todas las
especialidades de la medicina.
Estas becas que otorga el gobierno de Cuba cubren
educación, alojamiento y alimentación, además de los libros necesarios en
idioma español. La única condición que ponen los anfitriones es que los
estudiantes se comprometan moralmente a regresar, una vez graduados, a sus
respectivos países a ejercer en comunidades necesitadas.
La ELAM ha entrenado a más de 24 mil doctores de 116
países desde su creación en 1999. En
julio último se graduaron 16 estudiantes estadounidenses, lo que elevó a
68 el número de estudiantes de Estados Unidos que se han titulado en Cuba desde
que la isla comenzó a recibir estudiantes de esta nación en 2001.
“Este programa es otra prueba del compromiso de Cuba con
la salud, no solo la de su propio pueblo sino la de todos los pueblos del
mundo.
Mientras otros países envían soldados al exterior, Cuba
envía un ejército de doctores para ayudar a crear sistemas sostenibles de salud
en las naciones más pobres del mundo para asegurar que ellos sean capaces de
mejorar la salud en sus comunidades”, ha dicho Gail Walker, quien encabeza la
Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria (IFCO, por sus siglas en inglés) de Estados
Unidos.
IFCO administra desde su creación en 2001el programa de
becas que Cuba ofrece a estudiantes estadounidenses.
Cuba tiene amplios antecedentes de colaboración con
muchos pueblos del tercer mundo en el sector de la salud. Pero es poco
divulgada la colaboración en este terreno con Estados Unidos.
Cuando el ciclón Katrina azotó en 2005 a Nueva Orleans,
Cuba ofreció asistencia médica para los damnificados de esa ciudad en donde
habita un elevado número de afro-estadounidenses de bajos ingresos que
reclamaban y merecían ayuda.
Para brindar esa asistencia se organizó una brigada a la
que se dio el nombre de Henry Reeve en honor a un valiente y audaz revolucionario
nacido en 1850 en Brooklyn, Nueva York, quien alcanzó el grado de brigadier
general en las luchas de Cuba por su independencia.
Comoquiera que el entonces presidente de Estados Unidos
George W. Bush rechazó la ayuda cubana, la brigada Henry Reeve fue ofrecida a
Pakistan, donde por esos días un violento terremoto había creado una situación
calamitosa a cientos de miles de personas en una región de difícil acceso. El
gobierno de Pakistán, cuyas relaciones con el de Cuba no eran óptimas, aunque
sí respetuosas, acogió agradecido la asistencia.
A 44 diferentes lugares afectados por el sismo en las
montañas de Pakistán llegaron 2378 médicos, enfermeros y paramédicos del contingente
Henry Reeve recién formado para atender casos de desastres naturales y
epidemias en cualquier parte del mundo.
El contingente
Henry Reeve se constituye, cada vez que se hace necesario prestar una
ayuda de la escala para la que está diseñado, con médicos voluntarios cubanos y
apoyo, también voluntario, de estudiantes suficientemente avanzados de la
Escuela Latinoamericana de Medicina.
Su accionar humanitario salvando vidas se ha hecho sentir
también en Haití y otros países azotados por grandes calamidades, contrastando
con las intervenciones militares que decretan Estados Unidos y la OTAN con
propósitos supuestamente “humanitarios” que se traducen en represión y muerte
para el Tercer Mundo.
El contingente Henry Reeve se ha convertido en emblema de
la solidaridad entre los pueblos cubano y estadounidense. Un símbolo de amistad
y solidaridad que Washington se ha empeñado en obstaculizar desde aquellos
años iniciales en que la revolución
cubana luchaba contra el colonialismo español hasta hoy cuando la Isla hace
paradigmática resistencia a la dominación imperialista.
Un grupo de veinte estudiantes provenientes de diversos
lugares de Estados Unidos llegó a inicios de septiembre a Cuba para realizar
estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de La Habana, becados
por el gobierno cubano.
El grupo se agregó a otros 104 estudiantes de Estados
Unidos que ya estudiaban en esa escuela y a miles de estudiantes de todo el
mundo que allí cursan estudios superiores.
Los recién llegados recibirán clases preliminares de
español y cursos pre-médicos antes de comenzar un intensivo programa de seis
años de la carrera de medicina. Cada estudiante recibirá entrenamiento práctico
en cuidados primarios y preventivos, medicina familiar y cursarán todas las
especialidades de la medicina.
Estas becas que otorga el gobierno de Cuba cubren
educación, alojamiento y alimentación, además de los libros necesarios en
idioma español. La única condición que ponen los anfitriones es que los
estudiantes se comprometan moralmente a regresar, una vez graduados, a sus
respectivos países a ejercer en comunidades necesitadas.
La ELAM ha entrenado a más de 24 mil doctores de 116
países desde su creación en 1999. En
julio último se graduaron 16 estudiantes estadounidenses, lo que elevó a
68 el número de estudiantes de Estados Unidos que se han titulado en Cuba desde
que la isla comenzó a recibir estudiantes de esta nación en 2001.
“Este programa es otra prueba del compromiso de Cuba con
la salud, no solo la de su propio pueblo sino la de todos los pueblos del
mundo.
Mientras otros países envían soldados al exterior, Cuba
envía un ejército de doctores para ayudar a crear sistemas sostenibles de salud
en las naciones más pobres del mundo para asegurar que ellos sean capaces de
mejorar la salud en sus comunidades”, ha dicho Gail Walker, quien encabeza la
Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria (IFCO, por sus siglas en inglés) de Estados
Unidos.
IFCO administra desde su creación en 2001el programa de
becas que Cuba ofrece a estudiantes estadounidenses.
Cuba tiene amplios antecedentes de colaboración con
muchos pueblos del tercer mundo en el sector de la salud. Pero es poco
divulgada la colaboración en este terreno con Estados Unidos.
Cuando el ciclón Katrina azotó en 2005 a Nueva Orleans,
Cuba ofreció asistencia médica para los damnificados de esa ciudad en donde
habita un elevado número de afro-estadounidenses de bajos ingresos que
reclamaban y merecían ayuda.
Para brindar esa asistencia se organizó una brigada a la
que se dio el nombre de Henry Reeve en honor a un valiente y audaz revolucionario
nacido en 1850 en Brooklyn, Nueva York, quien alcanzó el grado de brigadier
general en las luchas de Cuba por su independencia.
Comoquiera que el entonces presidente de Estados Unidos
George W. Bush rechazó la ayuda cubana, la brigada Henry Reeve fue ofrecida a
Pakistan, donde por esos días un violento terremoto había creado una situación
calamitosa a cientos de miles de personas en una región de difícil acceso. El
gobierno de Pakistán, cuyas relaciones con el de Cuba no eran óptimas, aunque
sí respetuosas, acogió agradecido la asistencia.
A 44 diferentes lugares afectados por el sismo en las
montañas de Pakistán llegaron 2378 médicos, enfermeros y paramédicos del contingente
Henry Reeve recién formado para atender casos de desastres naturales y
epidemias en cualquier parte del mundo.
El contingente
Henry Reeve se constituye, cada vez que se hace necesario prestar una
ayuda de la escala para la que está diseñado, con médicos voluntarios cubanos y
apoyo, también voluntario, de estudiantes suficientemente avanzados de la
Escuela Latinoamericana de Medicina.
Su accionar humanitario salvando vidas se ha hecho sentir
también en Haití y otros países azotados por grandes calamidades, contrastando
con las intervenciones militares que decretan Estados Unidos y la OTAN con
propósitos supuestamente “humanitarios” que se traducen en represión y muerte
para el Tercer Mundo.
El contingente Henry Reeve se ha convertido en emblema de
la solidaridad entre los pueblos cubano y estadounidense. Un símbolo de amistad
y solidaridad que Washington se ha empeñado en obstaculizar desde aquellos
años iniciales en que la revolución
cubana luchaba contra el colonialismo español hasta hoy cuando la Isla hace
paradigmática resistencia a la dominación imperialista.
Óptimas condiciones climáticas en China para lanzamiento de satélite venezolano
Publicado en Cubadebate el 28
Septiembre 2012
A horas del inicio del ascenso hacia el espacio
del Satélite Miranda, el ingeniero Terepaima Tavare informó este viernes que
las condiciones climáticas en China son óptimas para lograr un lanzamiento
exitoso.
Sin embargo, aclaró que ciertas condiciones
atmosféricas pudiesen retrasar el lanzamiento. “Esperemos sea un evento
exitoso, si ocurre algún evento atmosférico se debería esperar un día más, es
decir se lanzaría a la misma hora el sábado”.
En este sentido, explicó que el elemento de
observación satelital debe ser lanzado a una hora específica, ya que este se
encontrará en sincronía con el sol, es decir que pasará todos los días a la
misma hora por el territorio venezolano y garantizar la sincronización.
Vale destacar, que el Satélite Miranda dará 14
vueltas a la tierra diariamente, donde se emitirán 350 imágenes del territorio
nacional.
El Ministro para la Ciencia, Tecnología e
Innovación, Jorge Arreaza, resaltó los grandes avances en materia de
planificación urbana que alcanzará el país tras el lanzamiento.
Arreaza explicó que se podrá tener un mejor
reconocimiento del territorio nacional, para determinar los espacios correctos
donde construir nuevos urbanismos.
“Vamos a tener la oportunidad de imágenes que
nos permitirán establecer todo lo relacionado con la planificación urbana”,
señaló el Ministro, quien aseguró que esto también será de gran ayuda para los
Consejos Comunales.
“Un Consejo Comunal puede tener información
sobre su territorio, el Gobierno le dará las imágenes de manera gratuita”,
agregó.
Asimismo, destacó el impacto en materia de salud
que tendrá el satélite, ya que se podrá tener acceso a los focos de calor que
transportan enfermedades.
(Con información de Agencias)
Una cadena de TV de Taiwán se mofa de la gestión de Rajoy
Viernes, 28 de septiembre del 2012 - 14:13h.
EL PERIÓDICO / Barcelona
"¿Qué será lo próximo?", se pregunta la NMA
tras aludir a la carga policial del 25-S y al envite soberanista de Catalunya
El vídeo acaba invitando a los espectadores a expresar su
opinión sobre la independencia catalana
Si estos días la prensa internacional recogía las protestas de miles de
manifestantes ante el Congreso el 25-S y el desafío independentista que
ha planteado Catalunya, ahora estos asuntos son el tema de un vídeo
humorístico que ha elaborado la cadena de televisión NMA de Taiwán, que tiene una tradición
de realizar parodias de noticias internacionales. En él, la
cadena se mofa abiertamente de cómo el presidente del Gobierno, Mariano
Rajoy, está gestionando los diversos frentes que tiene abiertos; la crisis
económica, las protestas sociales por los recortes y, la última, el envite
soberanista de Catalunya.
El vídeo narra cómo España ha llegado a la situación de "locura" actual
a raíz de las políticas de austeridad. Y cuenta cómo mientras Rajoy y el
Rey estaban en Nueva York a principios de esta semana, en Madrid miles de
indignados se manifestaban ante el Congreso; hecho que ilustra con imágenes
animadas de policías antidisturbios machacando literalmente a los
manifestantes. Tras ello retratan a Rajoy saltando de un avión y estrellándose después
de que se le rompiera el paracaídas. En tierra, el presidente se transforma en
un Pinocho que, encadenado a las políticas de austeridad,
representadas por la figura de la muerte, que aplica todo tipo de
recortes, incluso a los toros.
EL PARAÍSO CATALÁN
Ante esta situación, continúa el vídeo, las protestas
crecen y también el sentimiento independentista en Catalunya.
Los catalanes aparecen representados por un joven que, rodeado de banderas
españolas, se sube a una 'senyera' que cual alfombra voladora le
traslada a un paraíso donde es recibido por chicas en bikini.
El Rey tampoco sale bien parado en el vídeo. Juan
Carlos aparece disparando sin tregua contra un grupo de elefantes. La
cinta acaba con una pregunta --"¿Qué será lo próximo?" y
con la imagen del Monarca y de Rajoy escondidos, abrazados, debajo de una cama.
A continuación invita a los espectadores a explicar qué opinan sobre la
independencia de Catalunya. Un debate que, visto lo visto, traspasa fronteras.
EL PERIÓDICO / Barcelona
"¿Qué será lo próximo?", se pregunta la NMA
tras aludir a la carga policial del 25-S y al envite soberanista de Catalunya
El vídeo acaba invitando a los espectadores a expresar su
opinión sobre la independencia catalana
Si estos días la prensa internacional recogía las protestas de miles de
manifestantes ante el Congreso el 25-S y el desafío independentista que
ha planteado Catalunya, ahora estos asuntos son el tema de un vídeo
humorístico que ha elaborado la cadena de televisión NMA de Taiwán, que tiene una tradición
de realizar parodias de noticias internacionales. En él, la
cadena se mofa abiertamente de cómo el presidente del Gobierno, Mariano
Rajoy, está gestionando los diversos frentes que tiene abiertos; la crisis
económica, las protestas sociales por los recortes y, la última, el envite
soberanista de Catalunya.
El vídeo narra cómo España ha llegado a la situación de "locura" actual
a raíz de las políticas de austeridad. Y cuenta cómo mientras Rajoy y el
Rey estaban en Nueva York a principios de esta semana, en Madrid miles de
indignados se manifestaban ante el Congreso; hecho que ilustra con imágenes
animadas de policías antidisturbios machacando literalmente a los
manifestantes. Tras ello retratan a Rajoy saltando de un avión y estrellándose después
de que se le rompiera el paracaídas. En tierra, el presidente se transforma en
un Pinocho que, encadenado a las políticas de austeridad,
representadas por la figura de la muerte, que aplica todo tipo de
recortes, incluso a los toros.
EL PARAÍSO CATALÁN
Ante esta situación, continúa el vídeo, las protestas
crecen y también el sentimiento independentista en Catalunya.
Los catalanes aparecen representados por un joven que, rodeado de banderas
españolas, se sube a una 'senyera' que cual alfombra voladora le
traslada a un paraíso donde es recibido por chicas en bikini.
El Rey tampoco sale bien parado en el vídeo. Juan
Carlos aparece disparando sin tregua contra un grupo de elefantes. La
cinta acaba con una pregunta --"¿Qué será lo próximo?" y
con la imagen del Monarca y de Rajoy escondidos, abrazados, debajo de una cama.
A continuación invita a los espectadores a explicar qué opinan sobre la
independencia de Catalunya. Un debate que, visto lo visto, traspasa fronteras.
Científicos convencidos de la existencia de agua en Marte
Imágenes del Curiosity evidencian que en Marte hubo corrientes
de agua. Foto Internet
CABO
CAÑAVERAL, ESTADOS UNIDOS, 28 (ANSA) - Una vez en Marte hubo
agua: así se dicen convencidos los científicos de la NASA sobre la base de los
datos e imágenes enviados por la sonda móvil CURIOSITY, aterrizada en el
Planeta Rojo el 6 de agosto pasado, y que muestran rastros claros dejados por
antiguos lechos de cursos de agua.
CURIOSITY, que se mueve en la
superficie marciana, está dotado de sensores y de un laboratorio químico, y
tiene una misión de dos años focalizada principalmente sobre una montaña de
5.000 metros de roca estratificada, Mount Sharp, que surge en el centro del
cráter Gale, donde la sonda aterrizó.
Los sedimentos que forman el
relieve, de acuerdo con los estudiosos, son una posible prueba de que el cráter
una vez estaba lleno de agua, de cuya existencia pasada existen las pruebas en
la disposición de las piedras, que denotan antiguos torrentes, de los que son
visibles los lechos y relativos sedimentos aluvionales.
Atrajo muy rápido la atención
de los científicos de Cabo Cañaveral una roca metida en el terreno de
naturaleza diferente a las piedras que la circundan, que se muestra muy grande
para haber sido depositada allí a no ser por el agua.
Y la presencia del agua
reflota la esperanza de hallar rastros de vida antigua, aunque microscópica:
"ciertamente el agua que corre es un lugar donde microorganismos pueden
haber vivido", comentó John Grotzinger, del California Institute of
Technology.
28/09/2012 13:08
CRISTINA EN HARVARD: El debate por la reforma de la Constitución es una cuestión abstracta que no depende de mí
Página 12
Tras su presentación sobre la política económica, respondió sin
límites las preguntas.
LA PRESIDENTA RESPONDIO EN HARVARD SOBRE LA POSIBILIDAD
DE UNA REFORMA DE LA CONSTITUCION
“No se trata de lo que yo quiera”
Cristina Fernández de Kirchner explicó la política
oficial con el dólar, defendió la necesidad de la plena vigencia de la ley de
medios y resaltó que “nunca hubo tanta libertad de expresión en Argentina”. La
mayoría de los que preguntaron eran argentinos.
En el marco de una conferencia realizada en la
Universidad de Harvard, la presidenta Cristina Fernández aseguró ayer que no
depende de su voluntad la modificación de la Constitución Nacional; criticó al
Grupo Clarín por su resistencia a someterse a la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual; defendió la “total libertad de expresión” en
Argentina y fundamentó las decisiones de política económica que restringen el
acceso a moneda extranjera. “No se trata de lo que yo quiero, sino de lo que
puedo o debo. Es una cuestión abstracta. Hoy la Constitución no permite un
tercer mandato. En mi país se discuten muchas cosas, no depende de mí una
reforma constitucional, ni tampoco de un solo partido”, respondió la Presidenta
ante una consulta de un estudiante argentino.
Luego de su paso por la Asamblea General de Naciones
Unidas y por una conferencia similar en la Universidad de Georgetown, la
titular del Poder Ejecutivo enfrentó una serie de preguntas de los integrantes
del Instituto de Política de Harvard, en su mayoría vinculadas con la situación
política y económica de la Argentina. Previamente, en su exposición había
repasado los logros económicos y sociales de su gestión, producto de la
política de desendeudamiento, de aumento del consumo interno y de un rol activo
del Estado en la economía (ver aparte).
Por primera vez se refirió a la cuestión de la reforma de
la Constitución, impulsada por algunos sectores del kirchnerismo y rechazada
por el conjunto de la oposición. “Se discuten muchas cosas, si tiene que haber
un sistema presidencialista o parlamentarista, si hay que legalizar el aborto,
si tienen que votar o no los jóvenes de 16 años”, señaló la mandataria,
enmarcando la trascendencia del debate sobre un eventual tercer mandato. Aunque
no se pronunció personalmente a favor ni en contra, recordó que la reforma no
depende de un solo partido político, ya que en el ’94 fue producto de un
acuerdo previo entre el peronismo y el radicalismo. Además, recordó que se
necesitan mayorías agravadas para modificar la Carta Magna. “Se quiere instalar
una discusión que puede existir en determinados sectores de la sociedad, pero
que no es competencia de esta Presidenta”, completó.
En el mismo sentido, otro estudiante le preguntó por sus
planes para después de abandonar el cargo en 2015 y ella le replicó que, a
partir de la inesperada muerte de su marido, Néstor Kirchner, había dejado de
hacer planes a largo plazo.
Varios estudiantes leyeron sus preguntas, cuya redacción
la Presidenta ironizó que había sido coordinada con periodistas de medios
opositores que se encontraban en otra sala. Los alumnos preguntaron por el
llamado “cepo cambiario” y las estadísticas oficiales del Indec. “El cepo es un
título mediático. No hay cepo cambiario”, aseguró CFK y defendió los cambios
implementados para la compra de divisas. La Presidenta relató que entre agosto
y octubre del año pasado, “producto de rumores intencionados” de una supuesta
devaluación, se compraron 4700 millones de dólares destinados a atesoramiento y
que, si no se hubieran comprado, con 900 millones más hubiera alcanzado para el
pago de los vencimientos de deuda de este año. En esta línea, aclaró que sí
está permitida la compra de dólares pero no para “especulación” o atesoramiento
y contrastó con el caso de Brasil, donde no se puede abrir una cuenta bancaria
en dólares. “Yo quiero darles los dólares a los importadores para que traigan
medicamentos y los insumos básicos para la producción”, sostuvo.
“Me siento un privilegiado por ser uno de los pocos
argentinos en poder hacerle preguntas...”, arrancó otro estudiante, el segundo
en hacer una alusión indirecta a la consigna “queremos preguntar”, impulsada
por un grupo de periodistas en la Argentina.
“No se lo contesté a tu anterior compañero... yo hablo
con millones de argentinos en los 20 mil actos a los que voy”, dijo la
Presidenta, saliendo al cruce de la ironía y metiéndose en la cuestión de los
medios de comunicación. La titular del Poder Ejecutivo consideró que su
“obligación” es gobernar y no “estar dando conferencias todos los días”,
situación que sí enfrentan otros miembros del gabinete nacional, explicó.
“Llega un momento en que uno dice una cosa y publican otra”, dijo y citó el
ejemplo del diario La Nación, que tituló sobre un supuesto “giro” del Gobierno
al aceptar el diálogo con Irán, porque el día anterior habían publicado que la
Argentina no iba a sentarse a conversar con ese país sobre el esclarecimiento
de la causa AMIA.
La cuestión de la “falta de libertad de expresión” y el
“ataque a periodistas e intelectuales” ocuparon también un párrafo especial.
“Tanta libertad hay que existe un monopolio que no acepta la ley que votó el
Congreso, por amplia mayoría, y que ratificó la Corte Suprema”, afirmó CFK,
quien reiteró que el 7 de diciembre comienza a efectivizarse la desinversión
establecida en la norma. Sin alusiones personales, cuestionó la
“autorreferencialidad” del periodismo argentino y subrayó que “connotados
periodistas” y agentes de inteligencia fueron procesados por la Justicia
argentina por interceptar mails y conversaciones telefónicas de políticos y
empresarios. Sobre este tema, recordó, además, que durante su presidencia envió
al Congreso el proyecto de ley que despenalizó las calumnias e injurias. “Nunca
hubo tanta libertad de expresión como ahora en Argentina”, aseguró.
Le preguntaron también sobre un supuesto aumento
patrimonial desproporcionado durante el ejercicio de la Presidencia, a lo que
replicó que su situación económica responde al ejercicio previo de su profesión
de abogada y que se ha sometido a la Justicia cuando dirigentes de la oposición
presentaron denuncias en su contra. “Puedo dar cuenta de todos y cada uno de
mis bienes”, afirmó que la justicia ya lo había tratado, de acuerdo “a la
inversión de la carga de la prueba” que rige en la Argentina y le pidió a la
estudiante que revise los números que había mencionado porque no eran
“correctos”.
En una de las últimas preguntas, que ella promovió aun
cuando los organizadores habían propuesto concluir las intervenciones, otro
estudiante recogió la versión periodística de los índices del Indec, según la
que se necesitarían 6 pesos por día para comer. CFK aclaró que se trató de una
tergiversación y que la pregunta ya había sido extensamente aclarada por la
titular de ese organismo. Antes de que concluyera la respuesta, el estudiante
le pidió modificarla y le preguntó por el “miedo” que deberían tenerle los
argentinos. Una vez más, aclaró que sus palabras fueron manipuladas, que el
diario Clarín recortó esa frase, donde hacía referencia exclusivamente a los
funcionarios que habían sido designados por ella y no a la sociedad en general.
Tras su presentación sobre la política económica, respondió sin
límites las preguntas.
LA PRESIDENTA RESPONDIO EN HARVARD SOBRE LA POSIBILIDAD
DE UNA REFORMA DE LA CONSTITUCION
“No se trata de lo que yo quiera”
Cristina Fernández de Kirchner explicó la política
oficial con el dólar, defendió la necesidad de la plena vigencia de la ley de
medios y resaltó que “nunca hubo tanta libertad de expresión en Argentina”. La
mayoría de los que preguntaron eran argentinos.
En el marco de una conferencia realizada en la
Universidad de Harvard, la presidenta Cristina Fernández aseguró ayer que no
depende de su voluntad la modificación de la Constitución Nacional; criticó al
Grupo Clarín por su resistencia a someterse a la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual; defendió la “total libertad de expresión” en
Argentina y fundamentó las decisiones de política económica que restringen el
acceso a moneda extranjera. “No se trata de lo que yo quiero, sino de lo que
puedo o debo. Es una cuestión abstracta. Hoy la Constitución no permite un
tercer mandato. En mi país se discuten muchas cosas, no depende de mí una
reforma constitucional, ni tampoco de un solo partido”, respondió la Presidenta
ante una consulta de un estudiante argentino.
Luego de su paso por la Asamblea General de Naciones
Unidas y por una conferencia similar en la Universidad de Georgetown, la
titular del Poder Ejecutivo enfrentó una serie de preguntas de los integrantes
del Instituto de Política de Harvard, en su mayoría vinculadas con la situación
política y económica de la Argentina. Previamente, en su exposición había
repasado los logros económicos y sociales de su gestión, producto de la
política de desendeudamiento, de aumento del consumo interno y de un rol activo
del Estado en la economía (ver aparte).
Por primera vez se refirió a la cuestión de la reforma de
la Constitución, impulsada por algunos sectores del kirchnerismo y rechazada
por el conjunto de la oposición. “Se discuten muchas cosas, si tiene que haber
un sistema presidencialista o parlamentarista, si hay que legalizar el aborto,
si tienen que votar o no los jóvenes de 16 años”, señaló la mandataria,
enmarcando la trascendencia del debate sobre un eventual tercer mandato. Aunque
no se pronunció personalmente a favor ni en contra, recordó que la reforma no
depende de un solo partido político, ya que en el ’94 fue producto de un
acuerdo previo entre el peronismo y el radicalismo. Además, recordó que se
necesitan mayorías agravadas para modificar la Carta Magna. “Se quiere instalar
una discusión que puede existir en determinados sectores de la sociedad, pero
que no es competencia de esta Presidenta”, completó.
En el mismo sentido, otro estudiante le preguntó por sus
planes para después de abandonar el cargo en 2015 y ella le replicó que, a
partir de la inesperada muerte de su marido, Néstor Kirchner, había dejado de
hacer planes a largo plazo.
Varios estudiantes leyeron sus preguntas, cuya redacción
la Presidenta ironizó que había sido coordinada con periodistas de medios
opositores que se encontraban en otra sala. Los alumnos preguntaron por el
llamado “cepo cambiario” y las estadísticas oficiales del Indec. “El cepo es un
título mediático. No hay cepo cambiario”, aseguró CFK y defendió los cambios
implementados para la compra de divisas. La Presidenta relató que entre agosto
y octubre del año pasado, “producto de rumores intencionados” de una supuesta
devaluación, se compraron 4700 millones de dólares destinados a atesoramiento y
que, si no se hubieran comprado, con 900 millones más hubiera alcanzado para el
pago de los vencimientos de deuda de este año. En esta línea, aclaró que sí
está permitida la compra de dólares pero no para “especulación” o atesoramiento
y contrastó con el caso de Brasil, donde no se puede abrir una cuenta bancaria
en dólares. “Yo quiero darles los dólares a los importadores para que traigan
medicamentos y los insumos básicos para la producción”, sostuvo.
“Me siento un privilegiado por ser uno de los pocos
argentinos en poder hacerle preguntas...”, arrancó otro estudiante, el segundo
en hacer una alusión indirecta a la consigna “queremos preguntar”, impulsada
por un grupo de periodistas en la Argentina.
“No se lo contesté a tu anterior compañero... yo hablo
con millones de argentinos en los 20 mil actos a los que voy”, dijo la
Presidenta, saliendo al cruce de la ironía y metiéndose en la cuestión de los
medios de comunicación. La titular del Poder Ejecutivo consideró que su
“obligación” es gobernar y no “estar dando conferencias todos los días”,
situación que sí enfrentan otros miembros del gabinete nacional, explicó.
“Llega un momento en que uno dice una cosa y publican otra”, dijo y citó el
ejemplo del diario La Nación, que tituló sobre un supuesto “giro” del Gobierno
al aceptar el diálogo con Irán, porque el día anterior habían publicado que la
Argentina no iba a sentarse a conversar con ese país sobre el esclarecimiento
de la causa AMIA.
La cuestión de la “falta de libertad de expresión” y el
“ataque a periodistas e intelectuales” ocuparon también un párrafo especial.
“Tanta libertad hay que existe un monopolio que no acepta la ley que votó el
Congreso, por amplia mayoría, y que ratificó la Corte Suprema”, afirmó CFK,
quien reiteró que el 7 de diciembre comienza a efectivizarse la desinversión
establecida en la norma. Sin alusiones personales, cuestionó la
“autorreferencialidad” del periodismo argentino y subrayó que “connotados
periodistas” y agentes de inteligencia fueron procesados por la Justicia
argentina por interceptar mails y conversaciones telefónicas de políticos y
empresarios. Sobre este tema, recordó, además, que durante su presidencia envió
al Congreso el proyecto de ley que despenalizó las calumnias e injurias. “Nunca
hubo tanta libertad de expresión como ahora en Argentina”, aseguró.
Le preguntaron también sobre un supuesto aumento
patrimonial desproporcionado durante el ejercicio de la Presidencia, a lo que
replicó que su situación económica responde al ejercicio previo de su profesión
de abogada y que se ha sometido a la Justicia cuando dirigentes de la oposición
presentaron denuncias en su contra. “Puedo dar cuenta de todos y cada uno de
mis bienes”, afirmó que la justicia ya lo había tratado, de acuerdo “a la
inversión de la carga de la prueba” que rige en la Argentina y le pidió a la
estudiante que revise los números que había mencionado porque no eran
“correctos”.
En una de las últimas preguntas, que ella promovió aun
cuando los organizadores habían propuesto concluir las intervenciones, otro
estudiante recogió la versión periodística de los índices del Indec, según la
que se necesitarían 6 pesos por día para comer. CFK aclaró que se trató de una
tergiversación y que la pregunta ya había sido extensamente aclarada por la
titular de ese organismo. Antes de que concluyera la respuesta, el estudiante
le pidió modificarla y le preguntó por el “miedo” que deberían tenerle los
argentinos. Una vez más, aclaró que sus palabras fueron manipuladas, que el
diario Clarín recortó esa frase, donde hacía referencia exclusivamente a los
funcionarios que habían sido designados por ella y no a la sociedad en general.
Los aguacates y Martha Beatriz Roque
PEDRO HERNÁNDEZ SOTO – LA HABANA 28 SEPTIEMBRE 2012
El aguacate aporta calorías, agua, proteínas, grasas,
carbohidratos, fibras, vitaminas A, C, E, del complejo B, además calcio,
magnesio, potasio, hierro, fósforo y minerales. Su pulpa es una fuente
importante e incomparable de energías
Soy fanático al aguacate y ahora, por supuesto, más que
nunca.
Lo aprendí a comer de niño, en mi hogar cienfueguero.
Cuando ya hombre me mudé a Santa Clara, encontré una maravillosa mata en el
patio. De la variedad Catalina, paría en pleno invierno cubano (aventureros).
Entonces los comía antes, después y durante las cenas de Nochebuena y también
en la de Año Nuevo, una verdadera delicia.
En este verano hay una tremenda arribazón de aguacates en
los mercados de La Habana y por lo tanto en ocasiones pueden comprarse baratos;
imagino que debe ser igual en el resto del país. Lo cierto es que me he dado un
verdadero banquete.
Cuando escribí sobre la huelga de hambre iniciada por
Martha Beatriz Roque y sus secuaces disidentes nunca pensé que el fruto del
aguacatero -un árbol de la familia de las Lauráceas, oriundo de México, del
cual hay evidencias de consumo de hace cerca de 10,000 años A. C.-, tendría
tanta relevancia para ella en un futuro inmediato.
Tengo que reconocerlo: al parecer MBR tiene la misma
predilección por el aguacate que yo. Fue de las frutas que encargó “la
huelguista” a “su colaborador vecino” para burlar la dieta y las vigilancias
popular y de quienes le pagan. Estaban muy hermosos los que les pasó por las
rejas de la ventana; deben haberle costado no menos de cinco pesos cubanos cada
uno, pero no importa, ella tenía CUC´$ para pagar.¿Cuánto tiempo hará que su
contiguo la ayuda en esos menesteres? ¡Servicial el tipo!
Lo cierto es que el video transmitido por la TV
Cubana el pasado lunes desenmascaró de raíz la
re-escalada de MBR y otros cómplices, en la nómina de pagos de la Oficina de
Intereses de los Estados Unidos en Cuba.
Lo dije y lo repito: No engañaban a nadie con sus
fingidos sacrificios. Quienes los replicaron en sus páginas impresas,
blogs, espacios en Twitter y redes sociales –no quiero apuntar que les
creyeron- han quedado también “choteados”. Se ganaron la trompetilla de oro.
En realidad el denominador común de esta “sufrida oposición” que cada mes
cobra su soldada mercenaria -y además se quedan con parte de lo
correspondiente a otros subordinados, tal cual hacen sus jefes de Miami con
ellos- es vivir sin trabajar, cogiendo las migajas de la industria
contrarrevolucionaria cubana, conspirando contra la justicia social, la
independencia y la soberanía de su Patria.
El lunes 17 pasado adiviné el final de las huelguitas de
hambre. No fue difícil. La farsa no resistía más. Era notable la falta de apoyo
mediático; de los internos nadie se refería a ellos y de los externos los
“pesos pesados” de las campañas contra Cuba… los ignoraban. Entonces, ¿por qué seguir?
La situación la dejé muy clara en Huelgas de hambre:¿Qué cosa?¡Que cosa
la costurera!
El aguacate aporta calorías, agua, proteínas, grasas,
carbohidratos, fibras, vitaminas A, C, E, del complejo B, además calcio,
magnesio, potasio, hierro, fósforo y minerales. Su pulpa es una fuente
importante e incomparable de energías
Soy fanático al aguacate y ahora, por supuesto, más que
nunca.
Lo aprendí a comer de niño, en mi hogar cienfueguero.
Cuando ya hombre me mudé a Santa Clara, encontré una maravillosa mata en el
patio. De la variedad Catalina, paría en pleno invierno cubano (aventureros).
Entonces los comía antes, después y durante las cenas de Nochebuena y también
en la de Año Nuevo, una verdadera delicia.
En este verano hay una tremenda arribazón de aguacates en
los mercados de La Habana y por lo tanto en ocasiones pueden comprarse baratos;
imagino que debe ser igual en el resto del país. Lo cierto es que me he dado un
verdadero banquete.
Cuando escribí sobre la huelga de hambre iniciada por
Martha Beatriz Roque y sus secuaces disidentes nunca pensé que el fruto del
aguacatero -un árbol de la familia de las Lauráceas, oriundo de México, del
cual hay evidencias de consumo de hace cerca de 10,000 años A. C.-, tendría
tanta relevancia para ella en un futuro inmediato.
Tengo que reconocerlo: al parecer MBR tiene la misma
predilección por el aguacate que yo. Fue de las frutas que encargó “la
huelguista” a “su colaborador vecino” para burlar la dieta y las vigilancias
popular y de quienes le pagan. Estaban muy hermosos los que les pasó por las
rejas de la ventana; deben haberle costado no menos de cinco pesos cubanos cada
uno, pero no importa, ella tenía CUC´$ para pagar.¿Cuánto tiempo hará que su
contiguo la ayuda en esos menesteres? ¡Servicial el tipo!
Lo cierto es que el video transmitido por la TV
Cubana el pasado lunes desenmascaró de raíz la
re-escalada de MBR y otros cómplices, en la nómina de pagos de la Oficina de
Intereses de los Estados Unidos en Cuba.
Lo dije y lo repito: No engañaban a nadie con sus
fingidos sacrificios. Quienes los replicaron en sus páginas impresas,
blogs, espacios en Twitter y redes sociales –no quiero apuntar que les
creyeron- han quedado también “choteados”. Se ganaron la trompetilla de oro.
En realidad el denominador común de esta “sufrida oposición” que cada mes
cobra su soldada mercenaria -y además se quedan con parte de lo
correspondiente a otros subordinados, tal cual hacen sus jefes de Miami con
ellos- es vivir sin trabajar, cogiendo las migajas de la industria
contrarrevolucionaria cubana, conspirando contra la justicia social, la
independencia y la soberanía de su Patria.
El lunes 17 pasado adiviné el final de las huelguitas de
hambre. No fue difícil. La farsa no resistía más. Era notable la falta de apoyo
mediático; de los internos nadie se refería a ellos y de los externos los
“pesos pesados” de las campañas contra Cuba… los ignoraban. Entonces, ¿por qué seguir?
La situación la dejé muy clara en Huelgas de hambre:¿Qué cosa?¡Que cosa
la costurera!
Se ha cerrado el telón. Seguro preparan otro ridículo (digo, protesta). No pierdan la primera fila amigos.
PERSISTIR EN EL ERROR
Jorge Gómez Barata
Entre los rasgos característicos del socialismo real,
exceptuando a China y Vietnam, figura la capacidad para persistir en el error,
la renuencia a la autocritica y la demora para enmendar decisiones que resultan
fallidas y “cambiar lo que deba ser cambiado”. Cuando ello conlleva poner en
duda la teoría todo se torna más complicado. La excusa más socorrida ha sido la
fidelidad a los principios del marxismo-leninismo y la determinación de no
hacer concesiones al capitalismo. Reiteradamente, los dogmas prevalecieron
sobre el sentido común.
Como excepción puede mencionarse a Lenin a quien no le
tembló el pulso para revisar puntos de vista establecidos como marxistas como
la “revolución en un solo país” y la reivindicación del mercado y del dinero
durante el tránsito del “comunismo de guerra” a la Nueva Política Económica;
Trotski por su parte insistió en la idea de, concluida la guerra civil,
democratizar el proceso para lo cual llegó a organizar la “oposición obrera.”
Muerto Lenin, Stalin dio marcha atrás a la Nueva Política
Económica y en 1937, al aprobar la Constitución que estableció las elecciones
de diputados mediante el voto secreto (cosa que en occidente existía desde
hacía 150 años), introdujo la única reforma que se recuerda en su largo mandato
de 30 años. La iniciativa no tuvo repercusiones debido al autoritarismo del
régimen que las promovió. En 1941 se desencadenó la agresión fascista y, bajo
la consigna de “Todo para el Frente”, la política interna giró exclusivamente
en torno a la contienda.
Curiosamente, en
aquella coyuntura excepcionalmente difícil, el carácter enérgico de Stalin, su
vocación a la vez paternalista y autoritaria, el irrespeto por leyes y
formalidades, el rechazo a la idea misma de la democracia e incluso su falta de
compasión, contribuyeron a la victoria sobre la Alemania nazi, que culminó con
la ofensiva sobre Berlín y la liberación de varios países europeos. Al poder
sumó la gloria y, colocado por encima del partido, de la sociedad y la ley, se
hizo inmune a toda crítica. El ajuste de cuentas demoró hasta 1956, tres años
después de su muerte y lo realizaron sus antiguos subordinados y el partido que
con mano férrea había conducido durante 30 años.
La critica a los
errores de Stalin, cubierta por el eufemismo del “culto a la personalidad” no
revistió la forma de una autocritica del Partido Comunista, no aludió al resto
de las instituciones de poder de la Unión Soviética ni conllevó a una reflexión
sobre el sistema cuya estructura no fue ni siquiera mínimamente reformada. La
desestalinización fue una oportunidad perdida y la inconsecuencia tuvo un alto
precio.
En la posguerra,
la Unión Soviética prosperó materialmente, creció como superpotencia y cabeza
de la izquierda mundial, pero con ella crecieron las malformaciones genéticas
que 35 años después del XX Congreso provocaron una gigantesca implosión, que
cambió el mapa político del mundo y selló la suerte del llamado sistema mundial
de socialismo. Al tsunami sobrevivieron China, Vietnam, Corea y Cuba.
China había
comenzado a blindarse cuando desde los años 60 tomó distancia de la Unión
Soviética y en 1978, bajo la dirección de Deng Xiaoping emprendió las reformas.
Apenas resueltos los problemas esenciales de la reunificación del país, en 1986
Vietnam avanzó en el Doi moi, (renovación), mientras Corea se congeló en el
tiempo y Cuba obligada a la resistencia frente a la agresividad norteamericana
aplazó 20 años cambios que, de ser consecuentes, modificarán sus estructuras
económicas y políticas, los criterios asociados a la llamada “labor ideológica”
y renovará la participación ciudadana, avanzando hacia una versión del
socialismo que será mejor en la medida en que sea más democrática y eficaz.
En cualquier caso
no hay alternativas: el modelo dejó de ser viable y se cambia o se hunde. Los
plazos y los ritmos de esos procesos son decisivos. La generación histórica, la misma que hizo la
Revolución, en la persona del presidente Raúl Castro, conduce las reformas sin
prisa y sin pausa pero sin que sobre el tiempo. Allá nos vemos.
La Habana, 28 de
septiembre de 2012
COMENTARIOS ANTE ARTÍCULO PUBLICADO
Amigos:
A continuación publicamos los comentarios de un
amigo lector que tuvo a bien enviarnos, con la solicitud de que le editáramos
sus ideas expresadas para ser publicadas en la web. Dichas opiniones son a
manera de respuesta al artículo que publicamos ayer con el título: “La prensa cubana ante el reto de la
desovietización”, y que las compartimos para aportar al debate.
Querido Mario: te saludo afectuosamente y te
comento a continuación algunas de las ideas del despacho de AFP que incluiste
en el blog, para que sepas quién es el personaje que lo firma y cuáles son sus
falsas verdades:
1. Aunque ser estatal no es un pecado, es falso
que TODA la prensa cubana sea "estatal". Estatal, lo que se dice estatal,
son solo la Agencia de Información Nacional, Radio Habana Cuba y los
servicios informativos de la Televisión cubana. Granma es un periódico
partidista y no estatal, al igual que los demás periódicos que son órganos de
los comités provinciales del PCC. Juventud Rebelde es el diario de las
diferentes organizaciones juveniles cubanas que se representan a cada una a sí
misma y ninguna es el Estado. Trabajadores es el periódico de los sindicatos,
que no tampoco del Estado. Existen algunas publicaciones -revistas- de
instituciones del Estado- pero la mayoría de estas (las revistas), que son de
corte generalista y cultural, como Bohemia, Unión, Revolución y cultura, La
Jiribilla, o representan a sociedades científicas y culturales que existen
incluso desde principios del siglo XIX. La inmensa mayoría de los medios
cubanos, incluidas más de cincuenta emisoras de radio con cobertura nacional,
provincial o local y par de decenas de canales de televisión local son empresas
públicas, lo que no significa que sean "estatales". Prensa Latina es
una agencia de noticias constituida como sociedad anónima internacional que por
acuerdo de sus partes administra Cuba. Y si se ingresa a la web, la lista de
páginas web y blogs que son personales excede lo imaginable, solo que la
mayoría son patriotas.
2. La Unión de Periodistas de Cuba no es
oficialista, es el gremio de todos los periodistas patriotas de Cuba,
independientemente del medio para el que trabajen. Ser patriota no significa
ser oficialista.
3. El agudo observador de AFP no se dio cuenta
que antes de que los "disidentes" critiquen a la prensa cubana, el
pueblo cubano, los patriotas y los revolucionarios han sido los primeros en
criticar a su prensa y a sus periodistas. La opinión de los disidentes
-mercenarios de poderes extranjeros- no nos interesan.
4. El corresponsal Batista no sabe contar
cuántos medios hay en Cuba, no se tomó el trabajo de buscar información, no
tiene control de todo lo que se publica y parece que no vive en Cuba, pues
debería saber perfectamente por qué no hay más Internet en Cuba que la que hoy
tenemos, y también, cómo, con lo que tenemos, millones de cubanos se conectan
con su país y con el mundo.
5. Las citas de Barata, de Morales y de
otros compañeros son verdades, nuestras verdades, mis verdades, que discutimos
entre cubanos, pero que presentadas como lo hace Batista, suenan apocalípticas
y desinforman sobre lo que realmente pasa y sobre la revolución que los cubanos
estamos haciendo dentro de nuestra muy querida revolución. Por cierto, el
primer crítico de la mala prensa y el primer enemigo de las copias
sovietizantes fue Fidel Castro, a quien convenientemente Batista silencia.
6. Por último: ¿Batista escribe desde el paraíso,
o desde un país sometido a una larga guerra política, económica, financiera,
comercial, cultural y diplomática, donde no han faltado invasiones militares y
terrorismo?
Un fuerte abrazo.
Desde cada barrio sigamos adelante
Convocatoria del Secretariado Ejecutivo Nacional de los
CDR al VIII Congreso
JuventudRebelde
digital@juventudrebelde.cu
27 de Septiembre del
2012 18:56:41 CDT
Cederistas de toda Cuba:
Desde aquel histórico 28 de septiembre de 1960, el
pueblo de Cuba, al llamado de Fidel se organizó en los CDR, potente fuerza
defensora de la inmensa obra revolucionaria que hoy agrupa en su seno a más de
8 millones de miembros, el 92,6% de las cubanas y cubanos mayores de 14 años,
símbolo de la unidad de un pueblo decidido a mantener su identidad como nación
y a perpetuar la voluntad soberana de construir la sociedad socialista,
donde el ser humano prima por encima de cualquier interés material.
Los Comités de Defensa de la Revolución constituyen un
aporte de la Revolución Cubana, de cuyas entrañas nacieron bajo el fragor
del combate contra quienes se han empeñado en destruirla y seguirán siendo un
muro de contención contra el que se estrellarán irremediablemente
traidores, corruptos, vendepatrias y asalariados del imperio.
En el año de su Aniversario 53, convocamos al VIIl
Congreso de la mayor Organización de masas del país, momento oportuno para
desde el barrio, impregnados del ejemplo del 6to. Congreso y la Primera
Conferencia Nacional de nuestro PCC, efectuar una mirada profunda, una
reflexión despojada de triunfalismos, en aras de valorar objetivamente lo
alcanzado, criticar las deficiencias, proponer soluciones a los problemas,
fortalecer el funcionamiento de las estructuras a todos los niveles, elevar la
combatividad y el enfrentamiento a la contrarrevolución, el delito, las
ilegalidades y las manifestaciones antisociales con más vigilancia y
combatividad revolucionaria.
Este Congreso Cederista también está llamado a
incrementar el trabajo político-ideológico y de prevención con la familia
y en especial con los jóvenes, a los que debemos propiciarles la posibilidad de
jugar un papel más activo en las tareas y funcionamiento de la Organización.
En este sentido es necesario, en el marco de las
asambleas cederistas, analizar objetivamente las debilidades identificadas,
particularizando de forma diferenciada qué hacer en cada lugar, debiendo
profundizar en el completamiento de las estructuras de CDR y Zonas que lo
requieran, a partir de lograr una participación superior y consciente de la
membresía.
En torno al VIIl Congreso tenemos que lograr un verdadero
movimiento de masas, en el que se erradiquen las improvisaciones y formalismos
de la emulación entre las estructuras de base, que juegue un papel más activo a
todos los niveles con vistas a motivar y entusiasmar a la familia cederista
en el cumplimiento de las tareas en momentos en que aplicamos
cambios en el contenido y la estructura de la Organización.
Trabajemos por lograr que el escenario más
importante del Vlll Congreso lo constituya la asamblea del CDR, de la Zona y el
municipio, por tanto se impone que estas se organicen de forma coordinada y
coherente, ajustándose al tiempo necesario y arribar a ese momento con
resultados superiores para lograr que se adopten acuerdos concretos, útiles,
con iniciativas creadoras, que contribuyan a fortalecer el trabajo de
nuestra Organización en cada Barrio o Comunidad.
Este será el momento idóneo para elegir a los compañeros
de mayores posibilidades y poder de convocatoria, aquellos que sean verdaderos
líderes y que estén dispuestos a interpretar los cambios que estamos llevando a
la práctica, fomentando el accionar de las masas en defensa de la Revolución.
La condena al injusto e inhumano encarcelamiento de
nuestros Cinco Héroes Prisioneros Políticos en cárceles de los Estados Unidos
también será objetivo esencial durante toda la etapa, en aras de
intensificar la movilización popular dentro y fuera de Cuba en la lucha por el
triunfo de la justicia y la verdad.
Convocamos a que este sea el Congreso de la familia
cubana, la que por más de medio siglo ha sido defensora de la unidad como arma
estratégica de la Revolución, la que fomenta la solidaridad entre vecinos,
promueve el fortalecimiento de los valores y es ejemplo de coraje,
dignidad, firmeza y patriotismo. Afrontando y venciendo las limitaciones que
por más de 50 años hemos sufrido producto del injusto, cruel y genocida bloqueo
impuesto a Cuba por los Estados Unidos y las insuficiencias internas.
El General de Ejército Raúl Castro Ruz, ha expresado:
… «No hay que avergonzarse de los errores, lo grave y
bochornoso sería no contar con el valor de profundizar en ellos y analizarlos
para extraerles las enseñanzas a cada uno y corregirlos a tiempo…»
…«Hay que seguir adelante al ritmo que decidamos los
Cubanos, sin prisa pero sin tregua…»
Cederistas: Desde cada barrio sigamos adelante,
mantengámonos en permanente combate en defensa de quien ha hecho de cada uno de
nosotros mujeres y hombres libres y plenos, «La Revolución».
¡Hasta la victoria siempre!
¡Patria o Muerte!
¡Venceremos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)