domingo, 7 de octubre de 2012
ABC.es: Hugo Chávez, ganador de las elecciones presidenciales en Venezuela
Seguidores de Hugo Chávez celebran su posible victoria. REUTERS
ABC.ES/AGENCIASABC_ES Día
08/10/2012 - 04.49h
El candidato oficialista se impone con un 54% a Henrique
Capriles, que alcanza un 45% de los votos escrutados
El Consejo Nacional Electoral de Venezuela ha anunciado
los resultados de las elecciones presidenciales. Con un 80,94% de
participación, y con el 90% de los votos escrutados, Hugo Chávez se ha
proclamado ganador de las elecciones. Henrique Capriles, con un 44%, se sitúa
en segundo lugar.
La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay
Lucena, indicó que el presidente venezolano, que logra así su tercera
reelección, recibió 7.444.082 votos frente a 6.151.544 de Capriles, en una
jornada con una participación récord del 80,94%.
Los seguidores de Hugo Chávez están celebrando
la victoria del actual presidente de Venezuela por las calles de Caracas. Según
afirma la agencia de noticias Reuters, han empezado a lanzar fuegos
artificiales en lo que sería una victoria anticipada de Chávez.
Varios seguidores de Chávez han publicado mensajes de
celebración en Twitter, mientras que varios seguidores del líder de la
oposición,Henrique Capriles, han empezado a llorar en el centro de campaña del
opositor, tal y como le han confirmado varios testigos a Reuters.
Chávez electo presidente de Venezuela con 54 por ciento de los votos
CNE anunció triunfo de Chávez en las presidenciales. (Foto: teleSUR)
teleSUR/ao-PR - Domingo 7 de Octubre de 2012, 01:03 pm
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, resultó ganador
en las elecciones realizadas este domingo en Venezuela, de acuerdo con lo
anunciado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en su primer boletín luego de
cerradas la mayoría de mesas de votación.
Con 54 por ciento de los votos, el candidato del Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV) fue electo presidente de la nación para un
nuevo periodo de seis años, de acuerdo al primer boletin de resultados ofrecido
la noche del domingo por el Consejo Nacional Electoral (CNE)
El nivel de asbtención se ubicó en xx por ciento, tal y
como lo aseguró la titular del árbitro electoral, quien felicitó al pueblo
venezolano por su masiva presencia en las urnas.
Cerca de 200 organizaciones de observación acompañaron al
CNE en las presidenciales que se celebraron con total normalidad este domingo 7
de octubre.
El sistema electoral venezolano funcionó con normalidad, salvo en algunos centros de votación que se registraron algunas fallas que no generaron impacto en la votación.
EN CUBA AHORA (XX): EL CONSENSO SOCIAL
Jorge Gómez Barata
El consenso social se forma por las ideas compartidas,
las metas comunes, la hondura de la cultura política; por la idoneidad de las
instituciones y la calidad del liderazgo. El conjunto forma una sustancia
aglutinadora que suelda las estructuras, une las voluntades individuales y crea
mayorías haciendo que el todo sea más que la suma de las partes.
La Revolución Cubana, encabezada por Fidel Castro fue el
demiurgo creador de la cohesión y de la unidad que permitió a Cuba avanzar
hasta llegar a un punto en el cual, producto de tensiones sociales diversas,
comenzó a agrietarse la estructura y
debilitarse el monolito socialista donde parecía muy sólido. Así ocurrió en la
Unión Soviética y Europa Oriental donde los cambios llegaron tarde. Las estructuras no resistieron y el sistema
colapsó.
No se necesita ser un visionario para percatarse de que,
como consecuencia de fenómenos y tensiones nacionales e internacionales,
actuales y lejanas, el consenso ideológico y la cohesión social en la sociedad
cubana se resienten. El diagnostico esta hecho, fue certero y provino de las
voces autorizadas de Fidel y Raúl Castro: “El modelo no sirve ni para nosotros”
“Cambiamos o nos hundimos”.
Aunque no son ajenos a los problemas de la sociedad
cubana, el debilitamiento de sus estructuras no es atribuible únicamente a la
acción del imperio ni de la contrarrevolución, sino al agotamiento de prácticas
que fueron buenas para etapas pasadas y hoy carecen de posibilidades, a
expectativas no cumplidas, a la obsolescencia de ciertas estructuras y a la
falta de idoneidad de algunas instituciones.
En los años noventa fue correcto el llamado de Fidel a
salvar las conquistas de la Revolución y el socialismo y desplegar lo que
alguien llamó la cultura de la resistencia y mediante un esfuerzo calificado de
“numantino” sobrevivir. Ningún militante revolucionario o cubano decente puede
criticar esa epopeya que permitió a la Nación sobrevivir como tampoco admitir
el inmovilismo que crea riesgos innecesarios. El peligro hoy no radica en los
cambios sino en aplazarlos excesivamente o en no hacerlos.
El presidente Raúl Castro y su administración parecen
haber identificado correctamente el punto por donde debían comenzar las
reformas, que es en la “actualización del modelo económico”, un esfuerzo valido
pero que aislado de la necesaria democratización del conjunto de la sociedad y
de la renovación, no sólo de las personas sino de las estructuras del poder,
puede agotarse antes de dar sus mejores frutos.
Hace falta también producir ideas filosóficas y
políticas, abandonar la liturgia, relanzar el culto a la creación y la
innovación, encontrar consignas que puedan ser compartidas por las mayorías,
renovar el arsenal conceptual, sacudir el polvo de siglos que ha caído sobre el
“trabajo ideológico”; así como
profundizar y actualizar la cultura política.
A la vez es preciso crear un marco constitucional
apropiado para abrir espacios a la innovación política, institucionalizar la
dirección colectiva y hacer transparentes los mecanismo de toma de decisiones,
renovar los procedimientos electorales para que las elecciones y las masas y no
la “política de cuadros” sean los mecanismos de participación social
renovadores de los liderazgos locales, institucionales y nacionales.
Ninguna grieta estructural se cierra sola, por si solas
las grietas se agrandan. En algunos casos se pueden remendar, en otros es
preciso reforzar, y en otros hay que demoler y sustituir horcones y vigas. Es
verdad que son metáforas, pero con metáforas es como se lee la realidad. Allá
nos vemos.
La Habana, 07 de octubre de 2012
Chávez: Esperemos resultados del CNE y con disposición de continuar la buena marcha de la Patria Bolivariana
Foto AVN (VTV) ELECCIONES - hace
24 minutos
Preparémonos para reconocer los resultados fuere cuales
fueren que es el triunfo de la Patria / Aprovecho para saludar a toda la
concurrencia en el Teatro Principal y felicitar al Pueblo Venezolano por la
jornada
El Presidente Hugo Chávez pidió calma a los venezolanos
para que nada manche la Jornada Electoral de este domingo que calificó de
impecable, felicitando a todos los que participaron en ella,
especialmente al pueblo, y dijo que la espera de los resultados irreversibles
del Consejo Nacional Electoral (CNE), va a contribuir muchísimo a la
maduración, a la consolidación, de la senda democrática que Venezuela ha
tomado…”.
“Que nadie se desespere. El CNE está haciendo su trabajo
de manera impecable, el Plan República, el pueblo ha estado impecable, todos.
Ha sido una jornada impecable y estoy seguro que no debe ocurrir nada que la
pueda manchar después del talante democrático demostrado por la patria entera”,
dijo en contacto telefónico con Jorge Rodríguez, Jefe Comando Carabobo, quien
sostenía una rueda de prensa ofreciendo balance prelimoinar de la exoitosa
jornada comicial.
“Esperemos y preparémonos para los resultados sean cuales
fueren y sin duda el triunfo de la patria venezolana, el triunfo de toda
Venezuela...", agrego el Jefe de Estado. "Los 28 millones y más de
seres humamos que aquí habitamos, el triunfo de la democracia que va a
contribuir muchísimo a la maduración, a la consolidación, de la senda
democrática que Venezuela ha tomado…”.
“A través de esta transmisión, les pido calma, paciencia,
que nadie se desespere, que nadie caiga en provocaciones; paciencia, esperemos
el resultado o resultados que cuando el CNE tenga ya los resultados de manera
irreversible y con buena fe y disposición de continuar la buena marcha de la
Patria Bolivariana”, puntualizó, al despedirse, informando que continuaba su
trabajo en Miraflores.
Previamente, Jorge Rodríguez, atendió la pregunta de una
periodista, a quien le contestó que la alegría no se puede ocultar y mucho
menos prohibir a los venezolanos.
Confirmó que así como el comando opositor tiene sus
métodos para medir la participación de sus simpatizantes, así mismo el Comando
Carabobo tiene los suyos.
Preparémonos para reconocer los resultados fuere cuales
fueren que es el triunfo de la Patria / Aprovecho para saludar a toda la
concurrencia en el Teatro Principal y felicitar al Pueblo Venezolano por la
jornada
El Presidente Hugo Chávez pidió calma a los venezolanos
para que nada manche la Jornada Electoral de este domingo que calificó de
impecable, felicitando a todos los que participaron en ella,
especialmente al pueblo, y dijo que la espera de los resultados irreversibles
del Consejo Nacional Electoral (CNE), va a contribuir muchísimo a la
maduración, a la consolidación, de la senda democrática que Venezuela ha
tomado…”.
“Que nadie se desespere. El CNE está haciendo su trabajo
de manera impecable, el Plan República, el pueblo ha estado impecable, todos.
Ha sido una jornada impecable y estoy seguro que no debe ocurrir nada que la
pueda manchar después del talante democrático demostrado por la patria entera”,
dijo en contacto telefónico con Jorge Rodríguez, Jefe Comando Carabobo, quien
sostenía una rueda de prensa ofreciendo balance prelimoinar de la exoitosa
jornada comicial.
“Esperemos y preparémonos para los resultados sean cuales
fueren y sin duda el triunfo de la patria venezolana, el triunfo de toda
Venezuela...", agrego el Jefe de Estado. "Los 28 millones y más de
seres humamos que aquí habitamos, el triunfo de la democracia que va a
contribuir muchísimo a la maduración, a la consolidación, de la senda
democrática que Venezuela ha tomado…”.
“A través de esta transmisión, les pido calma, paciencia,
que nadie se desespere, que nadie caiga en provocaciones; paciencia, esperemos
el resultado o resultados que cuando el CNE tenga ya los resultados de manera
irreversible y con buena fe y disposición de continuar la buena marcha de la
Patria Bolivariana”, puntualizó, al despedirse, informando que continuaba su
trabajo en Miraflores.
Previamente, Jorge Rodríguez, atendió la pregunta de una
periodista, a quien le contestó que la alegría no se puede ocultar y mucho
menos prohibir a los venezolanos.
Confirmó que así como el comando opositor tiene sus
métodos para medir la participación de sus simpatizantes, así mismo el Comando
Carabobo tiene los suyos.
“Claro, nosotros tenemos exit pool, conteo rápido, etc. etc. etc.”, dijo, y le recordó que en el simulacro del mes pasado, la derecha no aceptó el reto para demostrar que tenían ganado el ejercicio electoral. “Se pudieron a decir unas cosas y nosotros mostramos nuestras cifras, y los retamos a que dijeran si era mentira o verdad”. “Y esas mismas técnicas que aplicamos en el simulacro las teníamos hoy y nos fue muy bien…”.
Danny Glover elogia madurez del sistema electoral venezolano
Publicado en Cubadebate el 7 Octubre
2012
El actor estadounidense Danny
Glover, aseguró este domingo que la madurez del proceso electoral en Venezuela “es
innegable”. El destacado cineasta participa como acompañante en los comicios
presidenciales que se celebran hoy en el país sudamericano.
“Nunca había visto un proceso como este, ni
siquiera en mi propio país. En mi país todo está más comprometido con lo
económico. Aquí he visto a personas que están involucradas, comprometidas (…)
la madurez de este proceso es innegable”, declaró Glover a periodistas tras
acompañar al presidente del país, Hugo Chávez, a votar.
“Creo que es excitante, es un día de celebración
también (…) creo que es extraordinario”, agregó el actor, quien dedicó parte de
su tiempo a la salida de la escuela Manuel Palacio Fajardo, en la zona popular
del 23 de Enero, en el oeste de Caracas, a tomarse fotos con fanáticos que se
encontraban en el lugar.
Glover reiteró que el sistema electoral
venezolano “en sí mismo”, así como la transparencia y la tecnología de punta
que usa, permite incluir a las personas, en vez de excluirlas.
“Aquí se ve una democracia que incluye una
verdadera participación”, apuntó.
El actor estadounidense llegó al centro
educativo acompañado, además, por la premio Nobel de la Paz guatemalteca
Rigoberta Menchú, la exsenadora colombiana Piedad Córdoba, el periodista
español y autor de varios libros antiglobalización Ignacio Ramonet y la
escritora y activista mexicana Elena Poniatowska.
(Con información de EFE)
Policía estadounidense mata a joven que adelantó a su vehículo policial
Publicado en Cubadebate el 6 Octubre
2012
Un mal adelantamiento le costó la vida a un
neoyorkino que recibió una bala de un policía después de que este detuviera su
coche.
El incidente ocurrió el viernes cuando Noel
Polanco, de 22 años, y dos amigos suyos iban en coche a casa. Noel, que estaba
al volante, adelantó a un coche sin marcas especiales que resultó ser un
vehículo policial.
Después, según señalan sus amigos, el coche los
alcanzó y vieron a los policías haciéndoles gestos ofensivos y gritando
insultos. Los oficiales, con las armas desenfundadas, les ordenaron que
detuvieran el coche y levantaran las manos.
No obstante, siempre según la versión de los
pasajeros del coche de Polanco, al instante sonó un disparo antes de que el
conductor tuviera tiempo de quitar las manos del volante.
El oficial que disparó a Polanco a través de la
ventanilla abierta fue identificado como Hassan Hamdy, de 39 años.
Mientras que, según la versión policial, Hamdy
le disparó al joven después de que este extendiera la mano hacia debajo del asiento,
los amigos de Polanco afirman que sus manos estaban sobre el volante.
El portavoz del departamento al que pertenece
Hamdy, Paul J. Browne, señaló al diario ‘The New York Times’ que la información
de la que dispone indica que se produjeron ciertos movimientos dentro del
vehículo de Polanco que podían haber provocado sospechas de que el conductor
estuviera armado. “Buscamos un arma pero no encontramos nada. La única cosa que
encontramos fue un taladro”, señaló.
Los familiares del joven asesinado piden
justicia.
(Texto
completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/55272-policia-estadounidense-mata-joven-adelanto-coche-patrulla)
Investigación de asesinato hijo de exlíder PRI se centra en policías
LPG - 7 de
Octubre de 2012 - México (EFE).
José Eduardo Moreira, de 25 años, ocupaba el cargo de
coordinador de Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de
Coahuila.
La
investigación sobre el asesinato del hijo de Humberto Moreira, expresidente del
Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México, se centró en las últimas
horas en la policía del municipio de Acuña, donde se cometió el crimen, de
acuerdo con informes oficiales.
La Procuraduría de Justicia (fiscalía) del estado de Coahuila informó hoy en un comunicado que 39 policías municipales de Acuña que estaban de turno el día y la hora en que fue asesinado José Eduardo Moreira Rodríguez fueron trasladados a Saltillo, la capital estatal, para que presten declaración sobre el homicidio.
El documento indicó que "los policías serán sometidos a pruebas de evaluación y de confianza, polígrafo y examen toxicológico".
Precisó que el traslado se realizó el sábado por la tarde a bordo de dos autobuses y estuvo a cargo de personal de la Procuraduría estatal y de la Policía Federal.
El alcalde de Acuña, Alberto Aguirre, informó que la policía municipal está integrada por 187 elementos, entre agentes operativos y personal administrativo.
Precisó que, en días pasados, la Procuraduría estatal citó a declarar a siete elementos, quienes están bajo arraigo (detención provisional), entre ellos el subdirector de la corporación, Rodolfo Castillo Montes.
Castillo y Moreira Rodríguez iban a encontrarse en un evento público al que la víctima nunca llegó.
La Procuraduría de Justicia (fiscalía) del estado de Coahuila informó hoy en un comunicado que 39 policías municipales de Acuña que estaban de turno el día y la hora en que fue asesinado José Eduardo Moreira Rodríguez fueron trasladados a Saltillo, la capital estatal, para que presten declaración sobre el homicidio.
El documento indicó que "los policías serán sometidos a pruebas de evaluación y de confianza, polígrafo y examen toxicológico".
Precisó que el traslado se realizó el sábado por la tarde a bordo de dos autobuses y estuvo a cargo de personal de la Procuraduría estatal y de la Policía Federal.
El alcalde de Acuña, Alberto Aguirre, informó que la policía municipal está integrada por 187 elementos, entre agentes operativos y personal administrativo.
Precisó que, en días pasados, la Procuraduría estatal citó a declarar a siete elementos, quienes están bajo arraigo (detención provisional), entre ellos el subdirector de la corporación, Rodolfo Castillo Montes.
Castillo y Moreira Rodríguez iban a encontrarse en un evento público al que la víctima nunca llegó.
Según una fuente estatal citada por el periódico Zócalo, de Saltillo, una de las principales hipótesis de la Procuraduría de Coahuila es que Moreira fue entregado por policías locales a los criminales que lo asesinaron.
José Eduardo Moreira Rodríguez fue asesinado a balazos el miércoles pasado en un camino rural de Coahuila.
El Gobierno estatal indicó la víspera en un comunicado que "es muy probable la participación de miembros de la delincuencia organizada en el homicidio, en el cual, por los hechos y declaraciones ministeriales, se presume la colaboración con autoridades o servidores públicos".
El viernes, el procurador de Coahuila, Homero Ramos Gloria, dijo en un entrevista radiofónica que "hay funcionarios públicos de orden municipal implicados en los hechos y han señalado a algunas personas como autores materiales, pero evidentemente estamos resguardando las evidencias para evitar que estas personas salgan del municipio".
Ramos Gloria se refirió también a la posible vinculación del asesinato del joven con el enfrentamiento de fuerzas policiales estatales con la delincuencia organizada que se produjo la misma mañana del asesinato y en el que falleció el sobrino del líder del cartel de Los Zetas, Miguel ngel Treviño Morales, alias el "Z40".
José Eduardo Moreira, de 25 años, ocupaba el cargo de coordinador de Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de Coahuila.
Era también sobrino del actual gobernador, Rubén Moreira, que sucedió a su hermano Humberto en ese conflictivo estado del norte de México.
Humberto Moreira, el padre de la víctima, renunció a la presidencia del PRI el 2 de diciembre de 2011, después de 11 meses al frente de esa agrupación, tras verse involucrado en un escándalo por la supuesta contratación irregular de deuda pública durante su gestión como gobernador de Coahuila de 2005 a 2011.
Su renuncia se produjo un día después de que el entonces precandidato del PRI y hoy presidente electo Enrique Peña Nieto reconociera que el escándalo era perjudicial para la agrupación política. Peña asumirá la presidencia de México el 1 de diciembre.
Legisladores más ricos de EEUU incrementaron sus fortunas
Foto Internet
WASHINGTON, 7 (ANSA) La
crisis económica no parece haber rozado al Congreso estadounidense ya que,
según una investigación del diario The Washington Post, los legisladores
aumentaron su riqueza en un promedio del 5% entre 2007 y 2010, mientras en el
mismo período las familias perdían en media el 39% de su renta.
Los miembros más ricos de
Capitol Hill, que representan un tercio, resultaron inmunes a la gran recesión,
llegando incluso a incrementar sus fortunas de un 14%. Además, 72 de ellos
duplicaron su riqueza, remarcó el periódico.
Sólo poco más del 20% de los
miembros del Congreso (121 legisladores) vieron empeorar su situación económica
de 2007 a 2010 y apenas 24 compartieron las dificultades de millones de
estadounidenses durante la crisis viendo su situación económica pasar al
terreno negativo.
De la investigación resultó
además que en 2004 la riqueza estimada de los parlamentarios republicanos era
un 44% más alta que la de los demócratas, mientras hoy está distancia se redujo
casi a cero.
07/10/2012 17:02
Chávez votó en presidenciales de Venezuela
El candidato presidencial ejerció su derecho al voto en pocos
segundos (Foto: teleSUR)
teleSUR/yp-FC - Domingo 7 de Octubre de 2012, 12:18 pm
Una gran multitud esperaban la llegada del candidato
socialista que fue recibido con flores y vítores. Chávez ha calificado la
localidad en la que vota como uno sus más importantes bastiones, en la que ha
ganado todos los comicios realizados en los 14 años de gestión.
El candidato presidencial por el Partido Socialista Unido
de Venezuela (PSUV), Hugo Chávez, ejerció su derecho al voto a las 13H30
locales (18H00 GMT) en el liceo Manuel Palacios Fajardo, del barrio 23 de
Enero, al oeste de Caracas (capital).
Una gran multitud esperaba la llegada del candidato
socialista que fue recibido con flores y consignas de apoyo. Dentro del recinto
de votación se encontraban diversos defensores de derechos humanos como Piedad
Córdoba, Rigoberta Menchú y Miguel D'Escoto; el periodista Ignacio Ramonet y el
actor y director estadounidense Danny Glover.
Tras ejercer su derecho al voto, Chávez afirmó a los
medios que ha estado en contacto con los diferentes comandos y con los jefes
militares del Plan República y "todo marcha bien" y apuntó que por
las informaciones que tiene el proceso puede pasar las 18h00 locales.
"El pueblo venezolano nos está dando una
lección", afirmó. Hizo un llamado a todos los sectores de la sociedad
venezolana a aceptar los resultados que emitirá el Consejo Nacional Electoral
cuando la tendencia sea irreversible.
"Debemos aceptar la voluntad popular sea cual
fuere" insistió.
Antes de ir a votar, Chávez invitó a los venezolanos, a
través de su cuenta en Twitter (@chavezcandanga), a que acudieron a los centros
electorales para escribir "otra página histórica".
Además, aseguró que estaba recibiendo reportes que le
indicaban que "todo marcha bien! Gracias a Dios!".
Para estos comicios el Consejo Nacional Electoral (CNE)
detalló que hay un total de 18 millones 903 mil 143 venezolanos habilitados
para votar, de los que 100 mil 495 (0,53 por ciento) votarán en el exterior.
El ente comicial dispuso 39 mil 322 mesas electorales
para atender a toda la población electoral, distribuidas en 13 mil 810 centros
de votación nacionales. Otras 304 mesas están ubicadas en las 126 sedes
diplomáticas de Venezuela en el mundo.
Alrededor de 450 mil miembros de mesa fueron habilitados
para estas elecciones, quienes serán los encargados de brindar a los votantes
la orientación necesaria durante el sufragio.
Visite el especial web Venezuela Decide: http://bit.ly/Nl4ApD
Una Alemania mucho más desigual
Reparto de comida en una sede berlinesa Deutsche Tafel
La mitad más pobre de la sociedad sólo tiene el 1% de los
activos, mientras que el 10% más rico concentra el 53% | A un año de
las elecciones, un informe del gobierno sobre pobreza y riqueza desata la
polémica sobre la política fiscal y socio-laboral
La Vanguardia - Internacional | 07/10/2012
Rafael Poch | Berlín Corresponsal
La situación social en Alemania es diferente, y
mucho mejor, que la que se observa en los más deprimidos países de Europa,
incluida la rica Francia. Sin embargo, Alemania participa de pleno, y está en
el centro, del fenómeno general de la gran desigualdad europea: la
gran transferencia de riqueza de abajo a arriba que el continente vive desde
hace veinte años y que la eurocrisis dispara.
El recién publicado informe cuatrienal del Ministerio de
Trabajo alemán, “Riqueza y Pobreza”, de 500 páginas, contiene un reconocimiento
oficial del aumento de la desigualdad en el país que
hace 30 años figuraba como relativamente nivelado en el contexto europeo. En 20
años los activos privados se han más que duplicado. Han pasado de 4,6 billones
de euros a 10 billones. Dividido entre los 40 millones de hogares alemanes,
arrojaría 250.000 euros por hogar, un país de Jauja. Desgraciadamente el
reparto real de esa fortuna lo estropea todo.
El diez por ciento de los alemanes concentraba, en 2008,
el 53% de los activos privados, señala la Oficina Estadística Federal. Al
siguiente 40% más rico le corresponde el 46% y al 50% restante....el 1%. La
evolución desde 1998 que refleja este estudio oficial es inequívoca: en diez
años, ese 50% más pobre ha pasado de poseer el 4% de los activos a su actual
1%. La categoría intermedia del 40% se ha encogido, seis puntos, mientras que
la indecente concentración de riqueza del 10% más rico ha subido ocho puntos.
Otro estudio, del Instituto Alemán de Investigación
Económica, fechado en 2011, ofrece un panorama semejante, cuyo gráfico resulta
estremecedor.
Al 0,1% de la población mayor de 17 años le corresponde
el 22,5% de los activos, señala ese estudio. El 0,9% tiene el 13,3% y al 9% le
corresponde el 30,8%. Todo ello sumado arroja que el 10% de los alemanes más
ricos concentran el 66,6% del capital.
Al siguiente 40% de la población le corresponde el 32,2%
de los activos. El 50% restante de la población posee el 1,4%.
“Como cristianos y cristianas no podemos aceptar el
fraccionamiento social de nuestra sociedad”, dice Sabine Schiedermair,
presidenta de la federación alemana de empleados católicos (KAB).
Aunque el informe del Ministerio de Trabajo concluye con
un kafkiano, “en suma, los datos arrojan una evolución positiva sobre la vida
en Alemania”, su contenido no ha podido sino estimular un debate sobre la
política fiscal.
En el Bundestag el jefe del grupo parlamentario de Die
Linke, Gregor Gysi, clamó el 27 de septiembre contra la actual situación,
exigiendo gravar a las grandes fortunas y el regreso a impuestos razonables
para las empresas.
“En el conjunto de la Unión Europea los impuestos a
empresas han bajado un 9% y están en una media del 23,3% y el impuesto sobre
las rentas más altas ha caído un 7,3%”, dijo Gysi, el único líder parlamentario
de origen judío de la cámara, obviamente de la antigua Alemania del Este.
“Antes de la crisis teníamos en Alemania 799.000 millonarios en euros, ahora
tenemos 830.000”, dijo.
“Cuando no tiene que ver con responsabilidad individual y
capacidad personal, la desigualdad se convierte en un problema de aceptancia y
en eso consiste, de hecho, la injusticia”, señala una editorial del Financial
Times Deutschland. “¿Cuanto tiempo puede tolerar una sociedad que los ricos se
hagan más ricos?”, se pregunta el Frankfurter Rundschau. “No hay nada
positivo en esta situación, es un desarrollo claramente enfermo, porque ya ni
siquiera vivimos en un capitalismo de empresarios propietarios, sino en un
capitalismo de propietarios de activos”, dice Bernhard Emunds, director del
Instituto Nell-Breuning.
El informe gubernamental confirma oficialmente la extrema
desigualdad que hay en Alemania, dice Ulrich Schneider, director de la Asociación
Alemana para un Bienestar Equitativo, un loby asistencial enfocado al ideal
social de la igualdad de oportunidades. El país ha llegado a su actual
situación porque en los diez últimos años los salarios reales no han aumentando
mientras que los beneficios empresariales se han más que doblado, explica. “Por
otro lado, la legislación Hartz IV potenció el sector de salarios
bajos que junto a la precarización laboral se han disparado”, dice. El tercer
elemento ha sido el recorte impositivo a las rentas más altas, “que ha creado
desde el año 2000 un problema nacional de recaudación”.
En los años ochenta Alemania estaba al final de la escala
europea de países con sector de salarios bajos: 14%. Hoy está, con un 25% del
empleo precarizado, a la par con Estados Unidos.
Esta involución socio-laboral y fiscal fue obra del
gobierno de coalición de socialdemócratas y verdes (1998-2005), que bajaron a
un 29,8% (de hecho a un 22%) el impuesto a empresas, que con el canciller
conservador Helmut Kohl había sido del 51,6%. Esa circunstancia impide a los
socialdemócratas y a los verdes ser ahora incisivos en el debate sobre la
desigualdad. La completa ausencia de una revisión de aquella política por parte
del bloque roji-verde alemán, explica también que los socialdemócratas (SPD)
presenten como candidato a las elecciones del año que viene al ex ministro de
finanzas Peer Steinbrück, un neoliberal que fue protagonista de aquella
política.
Con Steinbrück, “el SPD ha puesto de candidato a quien diagnosticó la crisis financiera tan erradamente como la canciller“, dice el analista Wolfgang Münchau. Con la pequeña izquierda de Die Linke (intención de voto: 8%), como única fuerza replicante, la situación no puede ser más favorable para Angela Merkel.
Terrorismo contra Cuba, crímenes sin castigo
Por Jorge Hernández Álvarez
La Habana, 7 oct (PL) Con la voladura y caída al mar, en Barbados,
de un avión civil cubano con 73 personas a bordo, se consumó el 6 de octubre de
1976, uno de los más estremecedores actos de terrorismo ejecutados por grupos
extremistas al servicio de la CIA.
Reconocido como el autor intelectual del
atentado a la aeronave de Cubana de Aviación, el terrorista Luis Posada
Carriles se pasea hoy impunemente por las calles de Miami bajo la protección
del Gobierno estadounidense, afirma Odalys, hija de Wilfredo Pérez, capitán del
vuelo 455 saboteado.
Para mí, octubre es un mes negro, admite al recordar el modo en que su padre luchó desesperadamente con los controles del avión para salvar la vida de sus pasajeros, luego que una bomba colocada por criminales dirigidos por Posada Carriles estallase en el interior de la nave.
La pérdida de un padre siempre es terrible, pero mi último recuerdo de él son aquellas desgarradoras palabras finales: Seawell… (Torre de control), Seawell…CU 455…Seawell ¡Tenemos una explosión y estamos descendiendo inmediatamente, tenemos fuego a bordo! CU-455. Tenemos emergencia total, continuamos escuchando, respondan.
Ese tipo de hechos te marcan, el dolor se va transmitiendo de generación en generación, de familia en familia, por eso tenemos que seguir adelante con nuestra lucha: no sólo por que se haga justicia y se enjuicie a Posada Carriles, sino para combatir también cualquier acto terrorista que se cometa en el mundo, asegura Pérez.
Aquel día, un segundo artefacto explosivo terminó definitivamente con el vuelo 455 y la vida de 57 cubanos, 11 guyaneses, y cinco funcionarios de la República Popular Democrática de Corea.
Entre los pasajeros se encontraban 24 integrantes del equipo juvenil de esgrima de Cuba, que regresaban a casa tras obtener todas las medallas de oro en el cuarto Campeonato Centroamericano y del Caribe de ese deporte, celebrado en Caracas, Venezuela.
Afectada por el suceso, Odalys es apenas una de las tantas víctimas de Posada, al igual que Giustino Di Celmo, padre de un joven italiano asesinado en 1997 por acciones de grupos terroristas anticubanos que provocaron la muerte de su hijo Fabio en un atentado con explosivos.
Similar al sabotaje de Barbados, Posada infiltró a criminales que esta vez plantaron bombas en diversas instalaciones turísticas de la isla para desestabilizar a la nación caribeña.
Ese 4 de septiembre en el hotel Copacabana, una explosión apagó la vida de Fabio, de 32 años, cuando una esquirla de metal del cenicero donde estaba puesta la bomba, se le incrustó en la parte izquierda del cuello y le cercenó una vértebra cervical y la arteria carótida.
Desde entonces, Giustino une su reclamo de justicia al de miles de familias víctimas de la política agresiva de grupos radicales instigados y financiados desde hace más de medio siglo por Washington, y cuyas violentas acciones han cobrado la vida de tres mil 478 cubanos y dejado más de dos mil incapacitados.
¿Cómo es posible que un país como Estados Unidos que dice condenar el terrorismo albergue a este terrorista con una larga hoja de crímenes que incluyen la voladura del avión de Cubana en Barbados, el asesinato de cientos de venezolanos y la muerte de mi hijo?, se preguntó Di Celmo.
Por ello, tanto Giustino como Odalys respaldan la causa de cinco cubanos antiterroristas condenados en suelo estadounidense por vigilar a agrupaciones extremistas que desde Miami operan contra Cuba.
Ellos expusieron su vida, su familia y su felicidad por tratar de evitar actos terroristas como el que tronchó la existencia de Fabio o segó la vida de los pasajeros del vuelo 455, reconocen ambos.
Conocidos internacionalmente como los Cinco; Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González fueron sentenciados a largas penas en Estados Unidos, incluyendo la sanción de dos cadenas perpetuas más 15 años para Gerardo.
Para mí, octubre es un mes negro, admite al recordar el modo en que su padre luchó desesperadamente con los controles del avión para salvar la vida de sus pasajeros, luego que una bomba colocada por criminales dirigidos por Posada Carriles estallase en el interior de la nave.
La pérdida de un padre siempre es terrible, pero mi último recuerdo de él son aquellas desgarradoras palabras finales: Seawell… (Torre de control), Seawell…CU 455…Seawell ¡Tenemos una explosión y estamos descendiendo inmediatamente, tenemos fuego a bordo! CU-455. Tenemos emergencia total, continuamos escuchando, respondan.
Ese tipo de hechos te marcan, el dolor se va transmitiendo de generación en generación, de familia en familia, por eso tenemos que seguir adelante con nuestra lucha: no sólo por que se haga justicia y se enjuicie a Posada Carriles, sino para combatir también cualquier acto terrorista que se cometa en el mundo, asegura Pérez.
Aquel día, un segundo artefacto explosivo terminó definitivamente con el vuelo 455 y la vida de 57 cubanos, 11 guyaneses, y cinco funcionarios de la República Popular Democrática de Corea.
Entre los pasajeros se encontraban 24 integrantes del equipo juvenil de esgrima de Cuba, que regresaban a casa tras obtener todas las medallas de oro en el cuarto Campeonato Centroamericano y del Caribe de ese deporte, celebrado en Caracas, Venezuela.
Afectada por el suceso, Odalys es apenas una de las tantas víctimas de Posada, al igual que Giustino Di Celmo, padre de un joven italiano asesinado en 1997 por acciones de grupos terroristas anticubanos que provocaron la muerte de su hijo Fabio en un atentado con explosivos.
Similar al sabotaje de Barbados, Posada infiltró a criminales que esta vez plantaron bombas en diversas instalaciones turísticas de la isla para desestabilizar a la nación caribeña.
Ese 4 de septiembre en el hotel Copacabana, una explosión apagó la vida de Fabio, de 32 años, cuando una esquirla de metal del cenicero donde estaba puesta la bomba, se le incrustó en la parte izquierda del cuello y le cercenó una vértebra cervical y la arteria carótida.
Desde entonces, Giustino une su reclamo de justicia al de miles de familias víctimas de la política agresiva de grupos radicales instigados y financiados desde hace más de medio siglo por Washington, y cuyas violentas acciones han cobrado la vida de tres mil 478 cubanos y dejado más de dos mil incapacitados.
¿Cómo es posible que un país como Estados Unidos que dice condenar el terrorismo albergue a este terrorista con una larga hoja de crímenes que incluyen la voladura del avión de Cubana en Barbados, el asesinato de cientos de venezolanos y la muerte de mi hijo?, se preguntó Di Celmo.
Por ello, tanto Giustino como Odalys respaldan la causa de cinco cubanos antiterroristas condenados en suelo estadounidense por vigilar a agrupaciones extremistas que desde Miami operan contra Cuba.
Ellos expusieron su vida, su familia y su felicidad por tratar de evitar actos terroristas como el que tronchó la existencia de Fabio o segó la vida de los pasajeros del vuelo 455, reconocen ambos.
Conocidos internacionalmente como los Cinco; Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González fueron sentenciados a largas penas en Estados Unidos, incluyendo la sanción de dos cadenas perpetuas más 15 años para Gerardo.
138,5 millones de brasileños eligen alcaldes
Foto Internet
BRASILIA, 7 (ANSA) - La
mayoría de las mesas electorales de 5.568 municipios de Brasil comenzaron a
funcionar hoy a las 8 horas (11 GMT) para recibir los votos de 138.544.000
ciudadanos en comicios que serán un test para la presidenta Dilma Rousseff, del
Partido de los Trabajadores (PT), que según una encuesta está tercero en Sao
Paulo, la ciudad más importante.
La consultora Datafolha
indicó ayer que José Serra del Partido de la Socialdemocracia Brasileña tiene
28%, Celso Russomanno del Partido Republicano Brasileño el 27% y el
oficialista Haddad el 24% en Sao Paulo, mientras Ibope divulgó un sondeo ayer
donde los tres aparecen con el 26%.
Rousseff arribó ayer a
Porto Alegre, en el sur del país, donde tiene establecido su domicilio
electoral y está previsto que luego de votar embarque hacia Brasilia donde
será informada de la marcha de los comicios y el escrutinio.
Esté domingo serán electos
los jefes de los gobiernos municipales de 26 capitales estaduales, como Sao
Paulo, Rio de Janeiro, Belo Horizonte y Salvador de Bahia, los mayores
distritos de la federación, pero si ningún postulante obtiene el 50% más uno
de los votos válidos, descontando nulos y en blanco, habrá balotaje el 28 de
octubre.
Todas las ciudades del país
comenzaron a elegir hoy a sus alcaldes y legisladores municipales salvo la
capital federal Brasilia, que tiene estatus de gobernación, y el archipiélago
Fernando de Noronha, en la región nordeste.
La votación concluirá a las
17 (20 GMT) en la mayoría de los distritos pero concluirá una hora más tarde
en municipios de algunos estados del extremo este ubicados en la región
amazónica.
Están habilitados a
sufragar en los cerca de 500 mil postulantes que aparecen en las urnas
electrónicas todos los ciudadanos a partir de los 16 años, pero el voto es
obligatorio sólo para los mayores de 18 años.
DCP-MI/JMG
07/10/2012 15:14 |
Venezolanos acuden masivamente a votar
Los venezolanos madrugaron para ir a votar. (Foto: Efe)
teleSUR/kg–FC-7 de Octubre de 2012
El proceso electoral en Venezuela transcurre con
normalidad y con alta afluencia de votantes. Hasta las 22H30 GMT, los
venezolanos podrán acudir a las mesas. Sin embargo, el CNE ha aclarado que en
los centros donde todavía haya personas esperando para sufragar no podrán
cerrarse.
Las elecciones presidenciales en Venezuela iniciaron este
domingo con una gran afluencia de votantes, que desde tempranas horas hacen
largas colas en los centros de votación para elegir al nuevo presidente que
tomará las riendas del país por el período constitucional 2013 - 2019.
A las 06H00 locales (10H30 GMT) abrieron sus puertas los
miles de colegios de votación habilitados por el Consejo Nacional Electoral y
de forma inmediata comenzaron a recibir a los votantes.
Transcurridas dos horas de la apertura del proceso, el 87
por ciento de los centros de votación ya se encontraban en funcionamiento.
En algunas zonas del país se presentaron fuertes
precipitaciones pero esto no impidió la presencia de votantes. La enviada
especial de teleSUR, Angie Camacho reportó desde el estado Zulia (noroccidente)
que "en medio de un fuerte aguacero, un hombre en la fila para votar me
dice: 'si quieren a sus hijos deben salir a votar'.
En primera instancia, "el proceso se desarrolla con
normalidad y con una alta fluencia de votantes". Los venezolanos tendrán
hasta las 18H00 locales (22H30 GMT) para acudir a su respectivo centro de
votación, informó.
Los ministros del Interior, Exterior y Petróleo y
Minería, que ya ejercieron su derecho al voto, han resaltado la participación
masiva de los venezolanos en los comicios de este domingo.
Los ministros han hecho un llamado a los venezolanos a
sufragar con tranquilidad y civismo, así como a esperar y acatar los resultados
de la voluntad popular.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha informado, sin
embargo, que los centros donde haya votantes esperando por sufragar, después de
las 18H00 locales, no podrán cerrarse hasta tanto cese la afluencia de
personas.
Aunque el tiempo de votación por persona es bastante
rápido entre 60 segundos y un minuto diez, se registran grandes colas en los
centros de votación por la gran afluencia de personas.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) dispone de 39 mil 322 mesas electorales,
distribuidas en 13 mil 810 centros de votación nacionales. Otras 304 mesas
están ubicadas en las 126 sedes diplomáticas de Venezuela en el mundo.
Según cifras del CNE, en Venezuela hay un total de 18 millones 903 mil
143 votantes habilitados, de los que 100 mil 495 (0,53 por ciento) votarán en
el exterior.
Organismos como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), cuya misión estará
en calidad de acompañante durante todo el día domingo, el estadounidense Centro
Carter han destacado el alto nivel de confiabilidad, transparencia y
credibilidad del proceso venezolano.
En las elecciones de este 7 de octubre, el actual presidente de Venezuela, Hugo
Chávez, quien se perfila como ganador según lo revelan las últimas encuestas,
disputa la Presidencia frente al candidato opositor, Henrique Capriles.
Visite el especial web Venezuela Decide: http://bit.ly/Nl4ApD
'The Economist' advierte de que España puede entrar en una 'espiral de muerte'
El presidente del Gobierno en un mitín en Galicia. | Reuters
Actualizado domingo 07/10/2012 12:38 horas
'The Economist' advierte en su último número de que España podría estar
adentrándose en una "espiral de muerte" similar a la griega, con un
déficit elevado, una tasa de paro que supera el 25% y constantes protestas en
la calle.
La revista apunta en un artículo titulado 'El misterioso
Mariano', que muchos se preguntan si el presidente del Gobierno español tiene
"algún plan para recuperar la confianza de los mercados y de los
españoles". Así, subraya el temor de que, "con un déficit cercano al
9% del PIB, una tasa de paro que sobrepasa el 25% y un movimiento de protesta
que empieza a mostrar algunos rasgos violentos, España podría estar viéndose
atrapada en una espiral de muerte como la griega".
Sin embargo, recoge también la opinión de los que consideran que
el sector público español aún tiene reservas, que las estadísticas de paro
están "infladas" y que el principal colchón de la sociedad española,
"la familia, se mantiene fuerte".
No obstante, la revista asegura que, de cualquier forma,
"los problemas de Rajoy están empeorando, no mejorando". 'The
Economist' critica también la ambigüedad del presidente del Gobierno y, aunque
considera que es una estrategia de Mariano Rajoy para "sobrevivir y manejar
los conflictos", apunta que es "dudoso" que esta actitud sea la
que España necesita.
En cuanto al rescate, la revista sostiene que Francia está
diciendo al Ejecutivo español que "coja el dinero", a lo que Alemania
responde "que no lo haga", mientras que Rajoy quiere "asegurarse
de que Alemania no cerrará esta puerta pillándole los dedos".
La revista se refiere también al rebrote del nacionalismo en
Cataluña, "una de las regiones más endeudadas, pero también una de las
mayores contribuyentes". En este sentido, asegura que el partido de fútbol
entre el Barcelona y el Real Madrid de este fin de semana es "uno de los
que tiene más carga emocional de la historia".
Por esta razón, considera que Rajoy se enfrenta a "dos
grandes riesgos gemelos", que son "la ruptura del euro y la ruptura
de España". Por último, 'The Economist' pone en duda los últimos exámenes
realizados por la consultora Oliver Wyman al sector financiero español
asegurando que algunos analistas "dudan si fueron lo suficientemente potentes".
Marchas
en 56 ciudades españolas
Los sindicatos ensayan una posible huelga
general el 14 de noviembre
Cabecera de la manifestación en
Madrid. |
Fernando Alvarado / Efe Más fotos
Actualizado domingo 07/10/2012 16:53 horas
Clima
de huelga general. Cabreo de fondo con buen rollo por fuera. Demanda de
referéndum contra Rajoy. Pancartas contra la pobreza que viene... domingo de
izquierdas en Madrid.
Miles
de personas (72.000 según la organización) han recorrido el Paseo de las
Delicias cual caminata de las desdichas: recortes, paro, más impuestos. La Jornada
Mundial por el Trabajo Decente ha gritado en Madrid contra la
política ajustadora del Gobierno y ha pedido al unísono la huelga general. Y
tiene hoy fecha casi segura: 14 de noviembre.
Ese día
varios países europeos planean una jornada de acción unitaria. "En cada
país se hará una cosa. Aquí, en España, lo más probable es que esa acción sea
la huelga general", dice Cándido Méndez, líder
de UGT. "¿Quién va a estar en contra de defender lo público, la educación,
la sanidad, las prestaciones por desempleo, las pensiones? Nosotros planteamos
la huelga como una defensa de todos", cuenta Manuel
González Molina, responsable de CSIF Madrid.
Dimisión del Gobierno
Tras
una pancarta con el lema "Más
paro, más recortes, menos protección. ¡Quieren arruinar el país! Hay que
impedirlo!", los representantes de las organizaciones que
componen la Cumbre Social, a los que se han sumado políticos del PSOE y
de Izquierda Unida,
los asistentes han hecho peticiones de dimisión del Gobierno, al que acusan de
criminalizar cualquier protesta.
Cerca
de las 13:30 horas, la cabecera de la marcha ha llegado a su final. La actriz Nuria
Pérez, de la Unión de Actores, ha
sido la encargada de leer el manifiesto final de la
Cumbre Social, en el que se condena la "deriva
autoritaria" del Ejecutivo por tratar de reducir el impacto de las
movilizaciones que se convocan contra sus decisiones.
Según
el texto, "la ciudadanía está reaccionando y no hay una mayoría silenciosa
con la que se pueda jugar según convenga".
Los
representantes de la cumbre social han exigido la convocatoria de una consulta
popular sobre los recortes y han insinuado que el
Ejecutivo "tiene miedo" de preguntarle a la gente el porqué ya
no cuenta con el apoyo de la mayoría.
Durante
la protesta se han coreado proclamas contra el sistema financiero y se han
podido leer lemas pidiendo "recortes para los políticos".
También
ha habido muchos colectivos en defensa de los servicios
públicos, como los miembros de la "marea verde" por
la educación pública.
En un
momento de la marcha, un grupo de manifestantes ha llegado a cantar el "Santa Bárbara Bendita",
una canción convertida en himno durante las protestas de los mineros en contra
de los recortes en el sector del carbón.
Manifestaciones en toda España
Varios
miles de personas han participado en las manifestaciones convocadas en Bilbao, Vitoria y San
Sebastián. En la convocatoria también ha planeado la sombra de
la huelga general, que sería la sexta en Euskadi en los últimos tres años, tras
la que promovieron el pasado 26 de septiembre los sindicatos nacionalistas,
encabezados por ELA y LAB.
Miles
de personas, alrededor de 50.000, según sindicatos, se han echado a las calles
de las capitales de provincia de Andalucía para protestar contra los
Presupuestos Generales del Estado y para solicitar "un cambio de
políticas" del Ejecutivo central.
En Cantabria,
los organizadores de la manifestación de Santander calculan que han logrado
movilizar a más de 7.000 personas. Entre los portavoces que han intervenido
estaba el responsable del Colectivo de Estudiantes de Cantabria, David Ruiz,
quien recordó que la suya es la comunidad autónoma con mayor tasa de inactivos
jóvenes de toda España, cerca de un 71%.
Además,
cientos de personas se han concentrando en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife durante las protestas convocadas por
la Cumbre Social Canaria. El secretario general de UGT Canarias, Gustavo
Santana, explicó que Canarias podría tener una tasa de desempleo que podría
rozar el 36% a finales de año, lo que provocaría una descohesión social en el
territorio "que dejará la situación de los canarios no solo precaria, sino
de empobrecimiento total".
Los
sindicatos cifran en unas 15.000 las personas que han secundado la
manifestación convocada por la Cumbre Social en Zaragoza,
mientras que miles de personas se han manifestado en todas las capitales de Castilla y León -a excepción de Segovia-
contra el aumento del paro y de los recortes, al objeto de reclamar "más
protección" ante las últimas medidas del Gobierno.
Miles
de personas (15.000 según sindicatos y 5.400 según la Delegación del Gobierno)
se han manifestado en las cinco capitales de Castilla-La Mancha. En
Toledo, donde han salido a la calle 3.500 personas según sindicatos y 1.400
según la Delegación del Gobierno, se han podido leer pancartas con insignias
como 'No es una crisis, es una estafa' o 'No a la impunidad de políticos y
banqueros', y cánticos como 'Cospedal,
divina, trabaja de interina'.
También
la Cumbre Social ha reunido en Valencia a más de un millar de personas
que han mostrado su rechazo a los Presupuestos Generales del Estado y han
reclamado al Gobierno un referéndum para legitimar su política económica.
Asímismo
ha habido marchas en Logroño (con unos 3.000 participantes),Cáceres y Badajoz, Pamplona, Murcia (con varios centenares de
manifestantes) y Palma de Mallorca (con medio millar).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)