domingo, 23 de diciembre de 2012
Moscú pasa la noche más fría en lo que va de invierno con 23 grados bajo cero
Temperaturas bajo cero en Moscú. Efe
La Vanguardia - Internacional | 23/12/2012
- 08:27h
No se descarta un mayor descenso de las temperaturas en
las próximas horas
Moscú
(Efe).- La capital rusa registró la noche más fría en lo que va
de invierno, con 23 grados bajo cero, informó hoy el Servicio Meteorológico de Moscú (SMM),
que advirtió de que las temperaturas podrían descender aún más en las próximas
24 horas.
"La pasada noche ha sido la más fría desde que
comenzó el invierno", dijo un portavoz del SMM en declaraciones a la
agencia Interfax. Las bajas temperaturas predominaron en todas las
regiones aledañas a Moscú, con mínimas registradas entre 26,2 y 27,8 grados
bajo cero.
Según el SMM, la presión atmosférica se mantiene alta,
por lo que no se descarta un mayor descenso de las temperaturas en las próximas
horas.
La ola de frío que recorre todo el país, desde sus
fronteras más occidentales hasta el océano Pacífico, es la más prolongada desde
hace 75 años en un mes de diciembre y se ha cobrado decenas de víctimas mortales.
ENCUENTRO CON GUAYASAMÍN
Resumen Anual 2012
Por Pedro Martínez Pírez
Notable
acontecimiento cultural fue el ENCUENTRO CON GUAYASAMÍN, celebrado en Quito del
26 al 29 de noviembre, con la asistencia de intelectuales, filósofos y músicos
de varios continentes que celebraron en la capital ecuatoriana el Décimo
Aniversario de la Capilla del Hombre, obra magna del Pintor de Iberoamérica.
Organizados
por la Fundación Guayasamín, y con el auspicio de varios ministerios e
instituciones del Ecuador, se efectuaron en Quito un foro académico con la
participación de filósofos e intelectuales de Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador y
Francia; la cuarta edición del Festival Todas las Voces Todas, con la presencia
de músicos de América Latina, Europa y Estados Unidos, y la reapertura de la
casa del pintor Oswaldo Guayasamín, que fue convertida en Museo e incorporada al
complejo cultural de la Capilla del Hombre.
El Foro
Académico se inició en horas de la tarde del lunes 26 de noviembre en el Teatro
Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que preside el escritor
ecuatoriano Raúl Pérez Torres, con una conferencia magistral impartida por el
filósofo francés Edgar Morin e intervenciones de René Ramírez, Ministro de
Tecnología y María Sol Corral, vicealcaldesa de Quito.
En
horas de la noche el filósofo Edgar Morin, quien tiene más de noventa años de
edad y goza de mucho prestigio en Ecuador, dialogó con profesores y alumnos de la FLACSO,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en una velada en la cual
intervino María Fernanda Espinoza, Ministra Coordinadora de Patrimonio de
Ecuador.
El
martes 27 de noviembre el Foro Académico sesionó en la Capilla del Hombre con
la conducción de Alfredo Vera, Director de Relaciones Internacionales de la
Fundación Guayasamín, y las intervenciones de Edgar Morin, de la asambleísta
indígena ecuatoriana Paola Pavón, así como del escritor cubano Abel Prieto,
asesor del presidente Raúl Castro, la ministra de Cultura de Ecuador, Erika
Silva, el colombiano Gustavo López Ospina, y el brasileño Cristovam Buarque,
quien propuso la creación de un Tribunal Moral para denunciar los crímenes que
se cometen contra las naciones, las personas y la naturaleza.
Ese día
el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ofreció un almuerzo de confraternidad
en el Palacio de Gobierno a los filósofos, intelectuales y músicos que viajaron
a Quito para participar en el Encuentro con Guayasamín. El Mandatario
ecuatoriano saludó uno por uno a todos los asistentes y en sus palabras de
saludo a los artistas destacó el papel del arte revolucionario y subrayó que la
Revolución Ciudadana se realiza también con música.
En
horas de la noche el presidente Correa asistió en el Coliseo Rumiñahui a la
inauguración del Festival Todas las Voces Todas, en el cual durante dos
jornadas participaron los cantautores cubanos Carlos Varela y Pablo Milanés,
así como los chilenos Alberto Plaza, Inti Illimani y Quilapayún; los argentinos
Piero, León Gieco y Víctor Heredia; el uruguayo Braulio López, el Olimareño;
los españoles Luis Eduardo Aute, Ana Belén y Víctor Manuel; el colombiano
Andrés Cabas; los ecuatorianos Margarita Lasso y Pueblo Nuevo; así como el
nicaragüense Carlos Mejía Godoy y la estadounidense Yoan Báez, quien tuvo una
gran acogida por los más de diez mil asistentes en cada una de las dos noches
de concierto.
El
jueves 29 de noviembre, cuando se cumplía el décimo aniversario de la
inauguración de la Capilla del Hombre por los presidentes de Cuba, Ecuador y
Venezuela, se realizó la apertura de la
Casa Museo de Guayasamín, en un acto muy emotivo en el cual la cantautora
guayaquileña Tannya López interpretó su emblemática canción “Pinta, pintor” y
habló Pablo Guayasamín, Presidente de la Fundación e hijo del Maestro.
A la
reapertura de la casa de Oswaldo Guayasamín, que por disputas herenciales
estuvo cerrada durante más de 13 años, asistieron numerosas personalidades, entre
ellas varios ministros del gobierno de Correa, así como Galo Mora, dirigente
del Movimiento País.
En este
acto la Alcaldía de la capital ecuatoriana entregó Post Mortem a Oswaldo
Guayasamín el Gran Collar de San Francisco de Quito, el cual fue colocado en el
Árbol de la Vida, el pino sembrado por el artista y en cuyas raíces reposan sus
restos desde el 10 de marzo de 1999.
A
continuación, y a pesar de la lluvia, se efectuó en la Capilla del Hombre el
homenaje musical a Guayasamín por artistas de Todas las Voces Todas,
destacándose en esta actividad final los cantautores argentinos Piero y León
Gieco, el colombiano Andrés Cabas, el uruguayo Braulio Lopez y el nicaragüense
Carlos Mejía Godoy.
Fueron
cuatro días inolvidables en Quito, en el Encuentro con Guayasamín, el más
grande pintor ecuatoriano de todos los tiempos que dejó en la Capilla del
Hombre una obra magna que consagra los verdaderos derechos humanos de los
pueblos de Nuestra América y el mundo. Guayasamín, el gran amigo de Cuba, quien
antes de morir nos dijo: dejen encendida una luz que he de volver.
TE SALUDA EL DECIMERO POR EL AÑO VENIDERO.!
Pp. Regato
1.-
Hermano
amigo lector:
Por
el Año Venidero,
el
poeta decimero,
te
saluda con fervor.!
El
trabajo y el amor,
la
paz, la seguridad,
hacen
la felicidad;
y
allí se afina en esencia
la
vida, la convivencia,
de
toda la sociedad.!
2.-
Por
el avance social,
con
salud y educación,
sin
ninguna distinción
en
la vida nacional.!
Como
asunto primordial
la
dignidad y el honor
del
País, la Tricolor;
que
termine la injusticia,
y
que prime la justicia
en
todo nuestro Ecuador.!
3.-
Es
por eso, mi estimado,
que
en esta fecha te invito,
desde
la altura de Quito,
a
superar el pasado.!
El
camino está trazado,
un
nuevo mundo amanece,
y
con fuerza crece y crece
con
paso firme y seguro,
construyendo
aquel futuro
que
el pueblo sí lo merece.!
4.-
Y
mandamos un abrazo
para
el hermano migrante,
con
un saludo gigante,
del
porte del Chimborazo.!
Y
al sonar el cañonazo,
a
la hora consabida,
el
poeta te convida
a
brindar por el progreso
social,
sin retroceso,
y
a gritar ¡Viva la Vida!
Quito, diciembre de 2.012
Nicolás Maduro afirma que salud de Hugo Chávez se fortalece cada día
Maduro resaltó que las oraciones de Venezuela y del mundo han
"consolidado un trabajo hecho por un excelente equipo médico" (Foto: Archivo)
teleSUR/ lp-PR - Domingo 23 Diciembre 2012, 06:57 pm
“Chávez anda
venciendo, anda como es él, de batalla en batalla y de victoria en victoria”,
aseguró este domingo el vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, al enviar,
junto a todo el Gobierno Bolivariano, un mensaje de Navidad para todo el país
suramericano.
El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reiteró
este domingo que el presidente de ese país, Hugo Chávez, continúa cada vez más
fortalecido y recuperado luego de la compleja operación a la que tuvo que
someterse en La Habana, Cuba, para acabar con células malignas detectadas hace
semanas en la zona pélvica.
“Chávez que anda venciendo, anda como es él, de batalla en batalla y de
victoria en victoria”, aseguró Maduro luego de decir que la “recuperación de
nuestro comandante nos llena de alegría”.
Durante la reinauguración oficial del Hospital Pediátrico Luisa Cáceres
Arismendi en Caracas (capital), el segundo al mando del Ejecutivo Nacional
informó que para este domingo, “nos hemos citado a una reunión de ministros y
ministras” en aras de seguir emprendiendo tareas por el bienestar del pueblo
venezolano.
“En nuestro encuentro siempre estará presente la oración, para acompañar al
presidente en esta batalla por la vida que como hemos dicho, va consolidándose
cada día que pasa”, destacó Maduro.
El vicepresidente también aprovechó la oportunidad para agradecer a todos los
que han orado por el gobernante, enfatizando que “esas oraciones van
consolidando un trabajo hecho por un equipo médico que se podría decir que es
de lo mejor del mundo”.
“Allí está la convergencia de los conocimientos y ya van consolidando un
proceso de recuperación que nos llena de alegría”, recalcó.
Acompañado de la ministra de Salud, María Eugenia Sader y de todo el Gabinete
ministerial, Maduro recordó que la remodelación del Hospital Pediátrico
es prácticamente “otro de los milagros” de la Revolución Bolivariana, que ha
puesto la salud como una prioridad.
Del mismo modo, enalteció que en el proyecto están trabajando médicos de Cuba,
afirmando que “justos, en un solo equipo el equipo del Alba (Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) se está demostrando que desde
el Alba se hacen milagros”.
“Esta es una revolución verdadera, por lo que ha sido capaz de hacer en favor
de los desposeídos, en especial por los niños (…) El privilegio es el nuestro
de acompañar al pueblo venezolano y al Gobierno Bolivariano”, expresó el
embajador de Cuba en Venezuela, Rogelio Polanco.
El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha enfatizado en varios actos
oficiales realizados en los últimos días que la salud del mandatario sigue
estabilizándose y fortaleciéndose cada día más.
Por su parte, la hija del jefe de Estado, Maria Gabriela Chávez, se comunicó
este sábado a través de la red social Twitter y pidió respeto por la salud de
su padre, pues hay cadenas noticiosas que, sin fundamento, han difundido
rumores de una supuesta muerte.
Este jueves, Nicolás Maduro leyó publicamente el último parte médico enviado
desde La Habana, en el que se indicó que la salud Hugo Chávez se encuentra en
un progresivo estado de estabilización.
Este domingo, el presidente de Bolivia, Evo Morales, arribó a Cuba para
sostener una reunión con su par Raúl Castro y a su vez una visita a su homólogo
venezolano, a quien toda la comunidad internacional le ha expresado buenos
desde que se dio a conocer la noticia de la nueva intervención quirúrgica.
EEUU y Francia preparan tropas para penetrar en Siria
Publicado en Cubadebate el 23 Diciembre 2012
Tropas de élite de
Francia y Estados Unidos entrenan en Jordania para penetrar en Siria y
hacerse del control de supuestos arsenales químicos en este país, reveló hoy el
semanario alemán Focus.
Basado en una
información de un oficial de la Organización
del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la publicación indicó
que los uniformados tienen la misión de tomar los depósitos de las referidas
armas del gobierno del presidente Bashar al Assad.
El objetivo de tal
acción busca evitar que los grupos insurgentes armados, con una fuerte
presencia de radicales islámicos, se adueñen de tan peligrosas sustancias en
caso de que el gobierno sirio colapse.
En las últimas semanas,
medios de prensa y políticos occidentales acusaron a las autoridades de esa
nación levantina de pretender recurrir a eventuales depósitos de armas químicas
para resolver la crisis que vive la nación.
Damasco ha reiterado en
múltiples ocasiones que carece de este tipo de armamento y que, en caso de
poseerlo, jamás lo usaría para dirimir las hostilidades.
Un teniente del segundo
regimiento de aerotransportados francés aseguró a la revista que paracaidistas
de la Legión Extranjera Francesa enviaron en los últimos meses tropas de
reconocimiento a Siria desde la frontera jordana, donde fingían custodiar un
hospital de campaña para refugiados en la zona de Al Mafraq.
La Legión Extranjera
posee muchos árabes en sus filas, por lo cual no llaman la atención durante una
misión secreta, subrayó.
Miembros de las unidades
estadounidenses Delta Force y Rangers, entrenados para combatir en lugares
desérticos, esperan ser desplegados a Siria, agregó la fuente, sin precisar el
momento en que lo harán.
Asimismo, una unidad
especial israelí, la Sayeret Matkal, filtró efectivos en territorio sirio con
similares propósitos, acotó.
(Con información de Prensa Latina)
Más de 400 mil deportados de EE.UU. en 2012
Internet
De acuerdo con datos de
la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE por su sigla en inglés) el país
expulsó a 409 mil 849 personas ese año, buena parte de ellas declarada culpable
de delitos graves o menores.
Washington, 23 dic (PL) Más de 400 mil personas fueron deportadas en Estados Unidos en el año
fiscal 2012, con lo cual la administración del presidente Barack Obama supera
hoy su propio récord.
De acuerdo con datos de
la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE por su sigla en inglés) el país
expulsó a 409 mil 849 personas ese año, buena parte de ellas declarada culpable
de delitos graves o menores.
En estas deportaciones hay criminales duros hacia los que no tengo ninguna
simpatía pero también hay cientos de miles de padres que son beneficiosos para
las comunidades y que no cometieron crimen alguno, afirmó el congresista de
Illinois Luis Gutiérrez, citado por el diario hispano La Opinion.
Durante el año fiscal 2011 fueron repatriados 396 mil 906 extranjeros, la
mayoría de nacionalidad mexicana, y en 2010 la cifra resultó 392 mil.
El tema migratorio es uno de los principales compromisos de campaña de Obama,
quien ganó la reelección el 6 de noviembre con el 71 por ciento del voto
latino. Según expresó el gobernante en su primera rueda de prensa después del
triunfo electoral, la propuesta de ley sobre una reforma migratoria integral la
tendría en el Congreso poco después de su toma de posesión el 20 de enero.
La medida permitiría la regularización de más de 11 millones de indocumentados
residentes en el país.
ls/dfm
Me opongo a que me llames Afro descendiente porque no lo soy…, yo soy venezolano y eso nadie nos lo va quitar
Por Brunilde I Palacios y Antonio José
Guevara
“Juan, está muy bueno el artículo que me mandaste.
Este siendo "EL TEMA", todo lo relacionado a la negritud y los
términos y enfoques que se le dan. Es un tema muy sensible, que requiere sin
eufemismos de la participación activa y consciente de este segmento
poblacional, apaleado y estigmatizado por lo grandes y oprobiosos poderes
imperiales. De eso se trata, de desmontar esa matriz perversa que se ha
generado en relación a ese tema. Cuenten conmigo, en lo que los pueda ayudar”.
Virginia King Martínez
La práctica de invisibilizar
pareciera que se hiciera cotidiano en nuestro país por parte de quienes quieren
imponer una especie de matriz para que se les reconozcan su africanidad, en el
que la insensatez no los ha dejado
comprender que en la construcción de la nueva patria socialista, se hace
necesario reconocer al que piensa distinto, puesto que la dinámica que se está
dando en el país (Venezuela) nos está exigiendo que seamos más proactivos,
legítimos, genuinos, positivo y originarios, si es que verdaderamente estamos
ganados con la construcción de la nueva corresponsabilidad y ética socialista. Esto quiere decir que en el
país, se está instituyendo una nueva visión de futuro, caracterizada por el
predominio de un enfoque diferente, en el que el gobierno bolivariano se ha puesto como meta alcanzar la suprema suma de
felicidad (Bolívar) y en el que esta nueva orientación lleva a repudiar la
dominación, como herramienta que sirve de elemento hegemónico para la
implantación de una nueva forma de explotación y de concebir el mundo, en el
que el aislamiento de la mujer y del hombre de pigmentos negro se hizo
transparente y de interés, transformados en materia prima y fuerza productiva
en una economía orientada a mantener el proceso de acumulación que sirvió de
fuente al fortalecimiento del Sistema
Religioso Católico y la expansión del capitalismo liberal.
Esto representa que no se puede seguir ocultando los
cimientos que permitieron su fortalecimiento, porque estaríamos negando su
entramado y el andamiaje que permitió la consolidación de nuestra ciudadanía
venezolana…, en el que se debe ver con suma importancia y con carácter
reflexivo, el papel jugado por el sujeto histórico creador, el cual tuvo la capacidad de robustecer nuestro
derecho a expresar libremente nuestros
pensamientos, ideas y opiniones en viva voz (Cuestión
que se discutió mucho en el Conversatorio Sobre el Aporte de la Cultura Negra a
la Diversidad Venezolana, el 20 de Julio del 2011, en el Museo del Teclado y
donde los aportes de los participantes
fue de una gran trascendencia que contribuyó a visualizar de manera más clara el Aporte de
la Cultura Negra a la multiculturalidad
Venezolana), por escrito o mediante cualquier forma de comunicación,
sin ser censurado por ningún emporio humano que se siente distinto y menos…, por aquellos que buscan ser reconocido
como no venezolanos y si como hijos de africanos (o como descendientes de africanos), sin importarles el trato impío
que se les dio a quienes se convirtieron en desarraigados (convertidos en medio de producción, piezas de India, en insumo para la
gran maquinaria) por parte de la aristocracia africana (quienes los
vendían) y los compraron (los europeos
que hoy se encuentran organizado y formando parte de la Unión Europea, OTAM,
UNESCO, etc., las cuales gozan de un alto reconocimiento por quienes en el país
no se sienten venezolanos, sino africanos y acuden a ellos cuando ven sus
intereses en peligro), a los cuales nos les importa el trato impío que se
le dio a los desarraigados que luego se convirtieron ciudadanos que vinieron a
conformar los nuevos estados nación que se estaban creando, como tampoco el ambiente engorroso en el que
para encubrir tal enfoque se les ha hecho
imprescindible buscar por todos los medios utilizar y obtener presencia
política, porque el discurso manejado les demostró que era incomprensible y eso
es sumamente delicado ya que sentimos que no se han dado cuenta que la Cultura
Negra se convirtió en una referencia mundializada que se ha venido
caracterizando por el papel jugado por las
transpiraciones humanas, puesto que ello permitió la cimentación de
iniciativas que permitieron el fortalecimiento de este imaginario que se supo
gestar en la conciencia colectiva de los diferentes emporios humanos que
conformaron las diferentes culturas en el mundo, transformándose en fuente de referencia
para formular criterios y líneas de acción, como cultura de signos y símbolos
que han hecho un aporte importante a la humanidad y que han sentido la
indiferencia, marginalidad y discriminación de quienes no han podido superar
las enfermedades drásticas que son propias del capitalismo, puesto que se
vienen produciendo cambios profundos y peligrosos en la psiquis de quienes
integran esos colectivos, en el que no se ha medido sus consecuencias
jurídicas, sociales, culturales e históricas, por ello no les importó
pronunciarse políticamente en el IV
Encuentro Internacional Afro-descendientes y Transformaciones Revolucionarias
en América Latina y el Caribe, que se realizó en los espacios del Hotel Alba
Caracas, el días 22 de Junio del año 2011, en el que fue más fuerte su apetito
depredador que el darse cuenta…, que vivimos en un mundo, en donde la ambición,
el individualismo y personalismo, se ha convertido en el canal que les han
permitido a los instintos contaminarse sin ningún tipo de control, quienes en
su inconsciencia no les importa que su propuesta sea inconstitucional,
incoherente, e ilegal, o si quebranta los principios y valores que se
encuentran conformados en el espíritu de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en el que se estaría poniendo bienes jurídicos de
gran relevancia que comprometen nuestra ciudadanía y nacionalidad, en el que se demuestra que el sujeto de la acción
que posee una melanina negra, no es
producto de la casualidad, sino de una dinámica histórica en que la
aristocracia africana se hizo relevante y jugó un papel importante en el
defenecimiento del feudalismo liberal y de la construcción del sistema liberal
capitalista, donde se puede observar una conducta de lesa humanidad que vino a
condicionar la nueva estructura social venezolana, en el que no se comprendió
que ese ser humano traído en toneladas y considerados mercancía o medios de
producción, habían internalizado una nueva realidad, en el que su participación
se convirtió en un puntal de mucha importancia para la nueva realidad que se
estaba dando en la América hispana.
En este sentido, creemos que no
debemos seguir poniendo el acento en seguir fraccionando la riqueza de su
Diversidad, Pluralidad y Multiplicidad Cultural Venezolana, por el contrario,
se hace necesario internalizar la importancia que tiene el sujeto de
transformación como creador, y más…, cuando éste se convirtió, en un aporte
importante, que sin su participación, se hacía imposible crear la república,
innovar políticas que les permitieran darle forma a esas naciones que se estaba
formando y en el que los sujetos de la acción que poseen una piel negra,
jugaron un papel importante a través de su corajes y valentía demostrado en el
combate (el cual era impresionante), en el que se tuvo que crear otra geografía
espacial (Concepto utilizado mucho por el Soc. Pedro Liendo) identidad,
cosmovisión, valores y prácticas culturales, en función de preservar la vida, a
pesar de haber sido discriminados, vejados, excluidos y vendidos por sus propia
gente y pasar por la cantidad de humillaciones, ignominias, oprobios y
degradaciones, que nos hacen dudar, que
exista en la historia de la humanidad, otros pueblos o culturas en el mundo que
hayan sufrido en carne propia la crueldad, sadismo y brutalidad de los países
europeos incrustados en el modo de producción feudal y la aristocracia
africana.
Por ello sostenemos que no podemos aceptar que nos llame
afro descendiente porque no lo somos, puesto que el vínculo que nos unía África
desapareció desde el primer momento que nos estereotiparon como negros por
quienes poseían en el sistema tribual el mayor poder de fuego simbólico y nos
convirtieron en Piezas de ébanos para después ser vendidos a los barcos
negreros europeos, quitándoles a esos desarraigado su nacionalidad natural u
originaria, para no importarles que eran seres humanos que poseían una alta
capacidad pata discernir que se caracterizaban por su inteligencia y capacidad
puesto que poseían potencialidades que los hicieron diferenciarse de la europea
y con el tiempo de la africana, ya que se convirtieron en sujetos creadores de
una cultura diferente a la africana que posee vestigios de la india como de la
europea que en su núcleo central y periferia de sentido no puede olvidar tal
acto de cruel a que fueron sometidos.
Adiós al Lada
El Lada cede su reinado en las calles y carreteras
cubanas, pero sigue gozando de fama por su fortaleza y adaptabilidad. Autor: Roberto Morejón
Rusia dejó de fabricar los automóviles marca Lada. La
importante empresa rusa dedicará sus principales esfuerzos a garantizar el
éxito de un nuevo modelo de bellas líneas, el Lada Granta, que comenzó a
fabricarse en serie en julio pasado
Luis Hernández Serrano
digital@juventudrebelde.cu - Juventud Rebelde
22 de Diciembre del 2012 22:09:24 CDT
Rusia dejó de fabricar los automóviles marca Lada,
conocidos en todo el mundo, particularmente en América Latina, y sobre todo en
Cuba, según informaron recientemente directivos de la industria automovilística
de ese país.
Desde el pasado septiembre la planta automotriz de
Izhevsk, ubicada en la Región del Volga dijo adiós —no sin nostalgia— a los
últimos Lada, para abandonar definitivamente la producción de los populares
vehículos, comentó a la prensa el director general, Alexéi Alexéev.
El especial de turismo 2104 —basado en el auto Fiat y
fabricado desde 1984— así como la furgoneta Izh-27175 —diseñada a partir del
propio Lada 2104—, fueron los últimos modelos de los Lada clásicos de la época
soviética en salir de la planta.
La empresa que los fabricó, perteneciente al gigante
automotriz AutoVaz, dijo no obstante que ofrecerá cobertura de garantía para
sus modelos clásicos durante los próximos tres años, a la vez que —¡buena
noticia para los poseedores de Lada en el mundo!— continuará produciendo piezas
de recambio para este tipo de coches, aseguró Alexéev.
Es interesante conocer que desde 2001 salieron alrededor
de 39 000 Lada clásicos de la planta de Izhevsk, y el último de estos vehículos
en fabricarse —un Lada 2104— quedará expuesto para la historia en el museo de
la empresa.
A fines de 1960 las fábricas soviéticas comenzaron a
producir grandes cantidades de vehículos Volga, Zil y Moskvich, y se comenzó a
proyectar la fabricación de los Lada clásicos de la etapa socialista.
Los primeros Lada salieron a la venta en los años 70,
aunque en verdad uno de los aportes soviéticos más notables ha sido el auto
todoterreno Niva.
En lo adelante la importante empresa rusa dedicará sus
principales esfuerzos a garantizar el éxito de un nuevo modelo de bellas
líneas, el Lada Granta, que comenzó a fabricarse en serie en julio pasado.
Mientras, en las calles y carreteras cubanas los sencillos y populares automóviles siguen dando batalla junto a marcas más antiguas. Su reinado termina también ante el empuje de modelos más modernos, pero a muchos choferes les resulta difícil desprenderse de un auto con merecida fama de fortaleza, y capaz de echar a andar con los más increíbles inventos. «El Lada está hecho para tiempos de crisis», dicen.
EE.UU. y su precipicio fiscal
Por Lázaro Fariñas *
Cuando Bill
Clinton dejó la
presidencia de este país, había un superávit de 230,000 millones de dólares,
siendo este el mayor volumen en la historia de los Estados Unidos, y
representando más o menos el 2.5 % del PIB nacional. En aquel entonces, la
economía pasaba por uno de sus mejores momentos. Tan era así que se esperaba
que para este año 2012 se hubiera podido cancelar la deuda pública del estado,
pero, como decíamos en Cuba, una cosa piensa el borracho y otra el bodeguero.
El borrachín de George W. llegó
a la Casa Blanca y pensó que lo mejor que se podía hacer con ese dinero era
regalárselo a los millonarios por medio de una sustancial rebaja de impuestos.
¿Y qué sucedió con esa política de rebaja de impuestos? Pues muy sencillo: el
superávit se esfumó, se perdió en las tinieblas y en el 2004 el déficit alcanzó
la friolera de 413 mil millones de dólares o sea, el 3.6 por ciento del PIB. Es
decir, que la primera economía del mundo fue de la opulencia al endeudamiento,
y así siguió avanzando hasta el día de hoy, con las ya conocidas cifras
deficitarias que van más allá de lo imaginable.
Las leyes que Bush firmó en el
2001 y 2003, que rebajaron los impuestos para todas las clases sociales, llegan
a su final dentro de unos días, el 31 de diciembre. De no llegarse a un acuerdo
entre ambos bandos --Demócratas y Republicanos-- el primero de enero volverían
los impuestos al mismo nivel que estaban en la época de Bill
Clinton. Por lo
tanto, los más ricos, la clase media y los pobres se verían afectados por el
aumento de los mismos. Los economistas afirman que de suceder lo anterior, el
país correrá el riesgo de volver a caer en una nueva recesión económica. Es por
eso que le han impuesto el pomposo nombre de "precipicio fiscal" a lo
que se avecina.
La única forma de evitar la
catástrofe económica sería que llegaran a un acuerdo, pero las posiciones son
tan diferentes, que no han podido llegar al mismo tras semanas y semanas de
negociación.
Existe la posibilidad de que el
Presidente se abroche los pantalones y envíe una ley al Congreso en la que se
apruebe una rebaja de impuestos solo a los que ganan menos de los llamados
doscientos cincuenta mil dólares anuales. No se sabe si Obama lo haría, pero si
lo llegara a hacer, sería muy difícil que esta ley no fuera aprobada.
Lo que es increíble es que un
partido que hace solo unos días perdió en las elecciones para la presidencia,
que perdió numerosos escaños, tanto en el Senado, como en la Cámara de
Representantes, pueda mantener en vilo una legislación tan importante como la
que está en juego. Al mantener la mayoría en la Cámara, los Republicanos pueden
darse el lujo de entorpecer la labor del Presidente, pero como los Demócratas
controlan el Senado por una amplia mayoría, poco pueden hacer para implementar
leyes que Obama no quiera que se pasen.
Creo que, en definitiva, a algún
acuerdo tendrán que llegar ambos bandos antes de que termine el año. Por lo
menos en algo ya han cedido y es que, en estos momentos, ya a Obama se le
empezaron a aflojar las piernas y aceptaría que, en vez de 250 mil, pudiera ser
400 mil el tope, y por su parte, los Republicanos están aceptando que los que
ganan más de un millón de dólares paguen más. No creo que la sangre vaya a
llegar al río. De una u otra forma la pararan antes. No me parece que sean tan
irresponsables y no lleguen a un acuerdo que evite que este país caiga en ese
precipicio fiscal que tanto se pronostica.
Desde hace más de un mes, el Presidente de
los Estados Unidos le está enviando un mensaje a los Republicanos diciéndoles
que tiene la pluma en sus manos, lista para firmar la prórroga de la rebaja de
impuestos para los ciudadanos que ganan menos de 250,000 dólares en el año,
pero que no está dispuesto a firmarla para los que tienen ingresos que
sobrepasan esa enorme cantidad de dinero. Se calcula que los que ganan
anualmente más de ese monto, no llegan ni al dos por ciento de la población. El
resto, o sea el noventa y ocho por ciento, está por debajo. Por lo tanto, el
Presidente quiere mantener la rebaja de impuestos para la clase media y para
los más necesitados, pero se niega, por lo menos hasta el momento en que
escribo este comentario, a hacer lo mismo con los millonarios.
*Lázaro Fariñas periodista cubano residente en EE.UU.
Raúl Castro recibió a Evo Morales
Publicado en Cubadebate el 23 Diciembre 2012
El presidente de Cuba, Raúl Castro, recibió hoy en La Habana a su
homólogo boliviano, Evo Morales.
El mandatario del Estado
Plurinacional de Bolivia viajó a la capital cubana para expresar su apoyo al
presidente venezolano, Hugo Chávez, señala una nota publicada en el
diario Juventud Rebelde.
Durante el encuentro,
Raúl Castro y Morales intercambiaron sobre el excelente estado de las
relaciones entre ambos países y otros temas de la actualidad internacional,
según la información.
Explica que el
presidente boliviano estuvo acompañado por el ministro de Relaciones
Exteriores, David Choquehuanca, en tanto por la parte cubana participó el
canciller Bruno Rodríguez.
(Con información de Prensa Latina)
Refinería cubano-venezolana produce 100 millones barriles
Internet
Ubicada 250 kilómetros al sureste de La Habana, la instalación está diseñada para procesar diariamente 65 mil barriles de crudo, de los cuales se extraen fuel oil, gasolina, turbo combustible para aviones, diésel, y gas licuado de petróleo.
El director de la empresa, Humberto Padrón, aseguró que la planta puede incrementar su capacidad de procesamiento en unos diez mil barriles diarios, sólo con la puesta en práctica de algunos ajustes tecnológicos.
Para aumentar el rendimiento se insertaron mejoras en la planta de destilación, como el nuevo hidrofinador de diesel, el cual permite disminuir de manera notable el contenido de azufre y ajustarlo a los estándares internacionales.
El vicegerente general de la planta, el ingeniero venezolano Ramón Curapiaca, destacó que esta empresa fue el primer proyecto de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.
Ese órgano de integración es descrito como "de nuevo cuño", basado en la solidaridad entre sus miembros, que son además de Venezuela y Cuba, Bolivia, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Ecuador.
Fabricada en la década de los 80 con tecnología rusa, la refinería estuvo cerrada durante doce años debido a la crisis tras la caída de la Unión Soviética.
En el año 2005 los gobiernos de La Habana y Caracas acordaron reactivar la instalación y crearon una empresa mixta, con un 51 por ciento de capital cubano y un 49 procedente de la nación sudamericana. La remodelación general tuvo un costo de 136 millones de dólares.
(ANSA). BY2-RIA/MRZ
22/12/2012 16:17
LA HABANA, 22 (ANSA) - La refinería de petróleo de la firma cubano-venezolana Cuvenpetrol S.A.
alcanzó una producción de 100 millones de barriles refinados, a cinco años de
su inauguración.
Ubicada 250 kilómetros al sureste de La Habana, la instalación está diseñada para procesar diariamente 65 mil barriles de crudo, de los cuales se extraen fuel oil, gasolina, turbo combustible para aviones, diésel, y gas licuado de petróleo.
El director de la empresa, Humberto Padrón, aseguró que la planta puede incrementar su capacidad de procesamiento en unos diez mil barriles diarios, sólo con la puesta en práctica de algunos ajustes tecnológicos.
Para aumentar el rendimiento se insertaron mejoras en la planta de destilación, como el nuevo hidrofinador de diesel, el cual permite disminuir de manera notable el contenido de azufre y ajustarlo a los estándares internacionales.
El vicegerente general de la planta, el ingeniero venezolano Ramón Curapiaca, destacó que esta empresa fue el primer proyecto de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.
Ese órgano de integración es descrito como "de nuevo cuño", basado en la solidaridad entre sus miembros, que son además de Venezuela y Cuba, Bolivia, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Ecuador.
Fabricada en la década de los 80 con tecnología rusa, la refinería estuvo cerrada durante doce años debido a la crisis tras la caída de la Unión Soviética.
En el año 2005 los gobiernos de La Habana y Caracas acordaron reactivar la instalación y crearon una empresa mixta, con un 51 por ciento de capital cubano y un 49 procedente de la nación sudamericana. La remodelación general tuvo un costo de 136 millones de dólares.
22/12/2012 16:17
Nómina de miles de desaparecidos en México
CIUDAD DE MEXICO, 22 (ANSA)- México registró al menos 20.851 desaparecidos durante el gobierno del
presidente Felipe Calderón (2006-2012), denunció hoy una organización no
gubernamental.
Estas desapariciones se sumarían a los al menos 120.000 muertos que provocó el combate militar a las bandas del narcotráfico que emprendió Calderón desde 2006 y que mantuvo hasta el final de su gobierno, estrategia que fue retomada ahora por el mandatario Enrique Peña Nieto.
La ofensiva militar no logró inhibir la violencia atribuida al crimen organizado, reconoció el gobierno de Peña Nieto (2012-2018).
El grupo Propuesta Cívica, organismo no gubernamental, publicó en Internet la base de datos de las personas desaparecidas, presuntamente procedente de la Procuraduría General (Fiscalía).
La información señaló que entre 2006 y 2012 las autoridades registraron 20.851 desaparecidos, aunque la organización reconoció que contiene varias inconsistencias que no hacen posible afirmar si todas esas personas desaparecieron como resultado de la lucha contra el narcotráfico o por razones distintas.
La base de datos enlista uno a uno los casos y describe algunos datos como el apellido paterno, la edad, el sexo, la fecha y el lugar de la desaparición.
Pilar Talavera, directora de Propuesta Cívica, declaró que su organización decidió divulgar la base de datos en un intento por contribuir a comprender la magnitud de la violencia en los últimos seis años.
Reconoció que entre las inconsistencias del listado están las cifras de desapariciones por provincia.
22/12/2012 19:59
EL SALVADOR: Movimiento de Unidad Nacional será permanente
LPG - 22 de Diciembre de 2012 - Valeria Menjívar
Funes advierte que existe amenaza si otro
bloque político asume el poder.
El presidente de la República, Mauricio
Funes, indicó ayer que el Movimiento de Unidad Nacional para la Defensa y
Profundización de los Cambios velará por los cambios sociales durante este
Gobierno y en los futuros.
“Estamos construyendo un movimiento cuya agenda no es de carácter electoral. Es un movimiento cívico, ciudadano, que trabajará en profundizar los cambios y en defenderlos en este Gobierno y ante futuros gobiernos”, aseguró el jefe de Estado.
El presidente Funes hizo un llamado a los miembros del movimiento para que se organicen en los 14 departamentos. “Existe la amenaza de quienes han bloqueado, en estos tres años y medio, los cambios impulsados y que desean que el país retroceda al pasado de exclusión y desigualdades, esas fuerzas políticas lleguen nuevamente a ocupar la Presidencia de la República, existe esta inquietud y esta amenaza”, sostuvo Funes durante un encuentro con los miembros del movimiento social.
El discurso del mandatario fue similar al que pronunció en mayo, en la anterior reunión, donde participaron excombatientes, campesinos y sindicalistas. En esa ocasión, el jefe de Estado dijo que los únicos que no caben en esa unidad son los que por ideología “mezquina” quieren mantener sus privilegios.
Ayer, Funes criticó a ARENA por supuestamente alterar cifras sobre la ejecución de las obras del Gobierno durante los tres años y medio, sobre todo en la inversión en programas sociales.
En el evento se consolidaron las 14 mesas de trabajo departamentales que integran la iniciativa. Alexánder Segovia, secretario técnico de la Presidencia, explicó que la labor de las mesas es organizarse para que “crezca la unidad”.
“Estamos construyendo un movimiento cuya agenda no es de carácter electoral. Es un movimiento cívico, ciudadano, que trabajará en profundizar los cambios y en defenderlos en este Gobierno y ante futuros gobiernos”, aseguró el jefe de Estado.
El presidente Funes hizo un llamado a los miembros del movimiento para que se organicen en los 14 departamentos. “Existe la amenaza de quienes han bloqueado, en estos tres años y medio, los cambios impulsados y que desean que el país retroceda al pasado de exclusión y desigualdades, esas fuerzas políticas lleguen nuevamente a ocupar la Presidencia de la República, existe esta inquietud y esta amenaza”, sostuvo Funes durante un encuentro con los miembros del movimiento social.
El discurso del mandatario fue similar al que pronunció en mayo, en la anterior reunión, donde participaron excombatientes, campesinos y sindicalistas. En esa ocasión, el jefe de Estado dijo que los únicos que no caben en esa unidad son los que por ideología “mezquina” quieren mantener sus privilegios.
Ayer, Funes criticó a ARENA por supuestamente alterar cifras sobre la ejecución de las obras del Gobierno durante los tres años y medio, sobre todo en la inversión en programas sociales.
En el evento se consolidaron las 14 mesas de trabajo departamentales que integran la iniciativa. Alexánder Segovia, secretario técnico de la Presidencia, explicó que la labor de las mesas es organizarse para que “crezca la unidad”.
Maduro informa que recuperación de Chávez se consolida
Cubasi.cu - Telesur - Domingo, 23
Diciembre 2012
El vicepresidente de Venezuela, Nicolas Maduro, afirmó
este sábado que el primer mandatario Hugo Chávez sigue en reposo y su
recuperación se consolida ante las versiones de los medios opositores
venezolanos e internacionales que afirman que esto no es así.
Maduro sostuvo en el acto de juramentación del gobernador
de Yaracuy (centro), Julio León Heredia, que Chávez está “consolidando su
mejoría a través de los mejores tratamientos que se pueden tener para su
efectiva recuperación”.
Condenó los pronunciamientos de la oposición venezolana,
manifestado a través de comunicados públicos, contra el Gobierno del país
y pidió respeto a la figura de presidente de la República que mantiene Chávez.
“Rechazamos plenamente estos comunicados malintencionados
que provienen de la derecha, quienes están detrás de esta guerra de rumores que
empiezan por Twitter, Facebook y cadenas telefónicas”, denunció.
“Estas versiones de la derecha los hace hundir más por
eso le pedimos y exigimos que respeten al presidente de la República”,
sintetizó acorde a los comentarios realizados por la hija del comandante, María
Gabriela, en la red social twitter donde pidió que cesen las mentiras sobre la
salud de su padre.
Además, el vicepresidente sostuvo que la Mesa de Unidad
Democrática (MUD) debería hacer una autocrítica sobre las últimas elecciones
antes de emitir comunicados donde digan que fue irresponsable que Chávez se
presentara a los comicios del pasado 7 de octubre", en los que resultó
vencedor.
“El comandante se presentó luego de que los exámenes
demostraran que se había recuperado de su enfermad, después de las elecciones
se hizo otro chequeo y todo estaba bien hasta que aparecieron nuevos dolores,
lo que obligó a que se realizará un tratamiento especial donde se detectó la
presencia de células cancerígenas, y tuvo que volver a operarse”, subrayó.
Sobre esto, también recalcó que el presidente fue a
elecciones porque estaba bien de salud y "lo hizo por amor al pueblo y el
conocimiento consciente del liderazgo que ejerce en la revolución
bolivariana".
“Acá, que quede claro, el único comandante en jefe es
Chávez”, cerró la idea para enfatizar que no hay un escenario de sucesión, como
la oposición y medios venezolanos e internacionales plantean.
Oposición debe reflexionar tras 16-D
Por otro lado, volvió a expresar que los mandos medios y
la juventud de la oposición debería reflexionar sobre los resultados de las
últimas elecciones regionales del 16 de diciembre.
“Cuando un equipo de fútbol pierde 20 a 3, el director
técnico pone su cargo a disposición de otro que pueda hacerlo mejor, no como
esta gente que dice que va por más y siguen siendo los mismos 'carcamanes' de
Acción Democrática y COPEI, que estaban en los setenta, ochenta y noventa”.
Por último, el vicepresidente destacó que están claras
las líneas de acción que hay que seguir hasta 2019: “El plan de la patria
redactada por la zurda del comandante, que tanto ha derrotado al imperialismo,
plantea lo que tenemos que realizar las fuerzas de la patria en base a los
cinco objetivos históricos”.
Estas declaraciones fueron realizadas durante la toma de
posesión del gobernador de Yaracuy, Heredia, que resaltó que hay
que tener ”unidad, disciplina y lealtad al comandante” en este crucial momento
de la historia.
El vicepresidente de Venezuela, Nicolas Maduro, afirmó
este sábado que el primer mandatario Hugo Chávez sigue en reposo y su
recuperación se consolida ante las versiones de los medios opositores
venezolanos e internacionales que afirman que esto no es así.
Maduro sostuvo en el acto de juramentación del gobernador
de Yaracuy (centro), Julio León Heredia, que Chávez está “consolidando su
mejoría a través de los mejores tratamientos que se pueden tener para su
efectiva recuperación”.
Condenó los pronunciamientos de la oposición venezolana,
manifestado a través de comunicados públicos, contra el Gobierno del país
y pidió respeto a la figura de presidente de la República que mantiene Chávez.
“Rechazamos plenamente estos comunicados malintencionados
que provienen de la derecha, quienes están detrás de esta guerra de rumores que
empiezan por Twitter, Facebook y cadenas telefónicas”, denunció.
“Estas versiones de la derecha los hace hundir más por
eso le pedimos y exigimos que respeten al presidente de la República”,
sintetizó acorde a los comentarios realizados por la hija del comandante, María
Gabriela, en la red social twitter donde pidió que cesen las mentiras sobre la
salud de su padre.
Además, el vicepresidente sostuvo que la Mesa de Unidad
Democrática (MUD) debería hacer una autocrítica sobre las últimas elecciones
antes de emitir comunicados donde digan que fue irresponsable que Chávez se
presentara a los comicios del pasado 7 de octubre", en los que resultó
vencedor.
“El comandante se presentó luego de que los exámenes
demostraran que se había recuperado de su enfermad, después de las elecciones
se hizo otro chequeo y todo estaba bien hasta que aparecieron nuevos dolores,
lo que obligó a que se realizará un tratamiento especial donde se detectó la
presencia de células cancerígenas, y tuvo que volver a operarse”, subrayó.
Sobre esto, también recalcó que el presidente fue a
elecciones porque estaba bien de salud y "lo hizo por amor al pueblo y el
conocimiento consciente del liderazgo que ejerce en la revolución
bolivariana".
“Acá, que quede claro, el único comandante en jefe es
Chávez”, cerró la idea para enfatizar que no hay un escenario de sucesión, como
la oposición y medios venezolanos e internacionales plantean.
Oposición debe reflexionar tras 16-D
Por otro lado, volvió a expresar que los mandos medios y
la juventud de la oposición debería reflexionar sobre los resultados de las
últimas elecciones regionales del 16 de diciembre.
“Cuando un equipo de fútbol pierde 20 a 3, el director
técnico pone su cargo a disposición de otro que pueda hacerlo mejor, no como
esta gente que dice que va por más y siguen siendo los mismos 'carcamanes' de
Acción Democrática y COPEI, que estaban en los setenta, ochenta y noventa”.
Por último, el vicepresidente destacó que están claras
las líneas de acción que hay que seguir hasta 2019: “El plan de la patria
redactada por la zurda del comandante, que tanto ha derrotado al imperialismo,
plantea lo que tenemos que realizar las fuerzas de la patria en base a los
cinco objetivos históricos”.
Estas declaraciones fueron realizadas durante la toma de
posesión del gobernador de Yaracuy, Heredia, que resaltó que hay
que tener ”unidad, disciplina y lealtad al comandante” en este crucial momento
de la historia.
“Este pueblo está a la altura de las circunstancias y sabemos del momento difícil que estamos viviendo, pero la realidad es que está claro y tiene el nivel de conciencia necesario para afrontar estos momentos porque gracias a Chávez despertó y ahora es un pueblo victorioso”, enfatizó.
USA: LAS ARMAS, LA CONSTITUCIÓN Y LA RAZON
De matanza en matanza, cada tanto, en Norteamérica se
reabre el debate en torno a las armas aunque pocos reparan en el origen de la
confusión: allí la posesión de armas de fuego es materia constitucional y
apareció en la Declaración de Derechos (Bill of Rights) (1791) que incluye las
10 primeras Enmiendas, nueve de las cuales consagran libertades y derechos
fundamentales mientras que una de ellas, la referida a las armas alude a una
cuestión circunstancial.*
Cuando, como es el caso de la Constitución
norteamericana adoptada en 1787, las leyes mantienen vigencia por siglos, los
encargados de aplicarlas deberán contextualizarlas e interpretarlas a la luz de
circunstancias diferentes a las originarias. Se trata de la dialéctica entre la
letra y el espíritu de las leyes que no ha funcionado con el derecho a poseer,
portar y usar armas en los Estados Unidos, donde lo legislado se aplica como
hace doscientos años aun cuando las circunstancias que justificaron la norma y
las armas son abismalmente diferentes.
En el siglo XVIII cuando, sin
un estado ni un ejército que los apoyara, por su cuenta y riesgo, pequeños
grupos de ciudadanos británicos, como una actividad privada emprendieron la
tarea de colonizar Norteamérica y se encontraron aislados en un medio natural
inmenso y difícil de domesticar y confrontando a los pueblos originarios, era
lógico que codificaran el derecho a poseer armas.
La idea de armarse para la
autodefensa tuvo además el antecedente de la opresión padecida bajo los
regímenes despóticos de la Europa monárquica de donde procedían y se justificó
cuando la Corona Británica reprimió violentamente las aspiraciones de independencia.
Como también lo hiciera España, Inglaterra obligó a los colonos norteamericanos
a ir a la guerra para ser independientes.
La propensión al empleo de las armas
estuvo también condicionada por el vertiginoso poblamiento de los Estados
Unidos a donde, en brevísimos períodos, arribaron millones de emigrantes de
procedencia diversa con costumbres y credos que con frecuencia chocaban,
generando situaciones socialmente estresantes. La esclavitud y la
discriminación a negros, asiáticos y latinos añadieron combustible al entorno
al que la Guerra Civil otorgó un perfil sumamente violento.
La Guerra Con México y la Conquista
del Oeste, en especial el tendido del ferrocarril y los repartos de tierra
donde encontraron trabajo cientos de miles de soldados desmovilizados del norte
y del sur, habituados a matarse unos a otros y a donde fueron a parar los
millones de rifles y revólveres que ya el Estado no necesitaba alimentaron la
subcultura de las armas.
A todo ello se sumaron dos hechos.
Uno de matriz ideológica asociado al individualismo, que constituye la esencia
del liberalismo norteamericano, generador de una noción de la autoestima según
la cual todo depende de uno mismo y que rechaza la idea de someterse al Estado,
incluso para disfrutar de su protección. El otro se relaciona con el diseño
imperial del Estado que convirtió la violencia en recurso político.
Por otra parte, equivocados o no,
los autores de la II Enmienda intentaron impedir que las armas fueran monopolio del poder y de
asegurar que los individuos pudieran defenderse por ellos mismos, no sólo
frente a los delincuentes sino también ante los opresores.
Si bien resignadamente pudiera
asumirse que: “Aquellos polvos trajeron estos lodos” no es así porque la
andadura civilizatoria, decanta opciones y comportamientos y los sustituye por
otros apropiados a las circunstancias y la época.
Lo que en Estados Unidos ocurre con
las armas en manos privadas no es resultado de un fenómeno hereditario ni
cultural, sino del traslado mecánico de la idea del mercado y del dinero a
espacios y relaciones en los cuales no debieran tener vigencia. Ese es otro
tema para otro espacio; el de hoy está agotado. Luego les cuento.
La Habana, 23 de diciembre de 2012
……………………………………………………………………..
*Articulo II: “Siendo
necesaria para la seguridad de un Estado libre una milicia bien organizada, no
se coartará el derecho del pueblo a tener y portar armas”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)