viernes, 28 de diciembre de 2012
Nicolás Maduro partirá a Cuba para visitar al presidente Chávez
Vicepresidente de Venezuela viajará a Cuba para visitar a
Chávez. (Foto: VTV)
teleSUR/ao-MARL - Viernes 28 de Diciembre de 2012, 08:43 pm
Tras realizar la juramentación del nuevo gobernador del
estado Nueva Esparta (este), Gustavo Mata Figueroa, el Vicepresidente de la
República precisó que emprenderá el viaje junto a un equipo del Gobierno
Bolivariano.
El Vicepresidente Ejecutivo de Venezuela, Nicolás Maduro,
informó en la noche de este viernes que saldrá rumbo a la ciudad de La Habana,
Cuba, para visitar al primer mandatario, Hugo Chávez, quien se encuentra
recuperándose de una intervención quirúrgica a la que fue sometido el 11 de
diciembre pasado.
Tras realizar la juramentación del nuevo gobernador del
estado Nueva Esparta (este), Gustavo Mata Figueroa, el Vicepresidente precisó
que emprenderá el viaje junto a un equipo del Gobierno Bolivariano.
Comentó también que aprovechará la visita para llevar al
Presidente “cantos llenos de ternura (...) pocas veces en la historia se vio a
un pueblo haciendo la revolución por amor''.
Tal y como lo establece la Constitución Nacional, antes
de partir a La Habana para ser operado, el día 8 de diciembre, el presidente
Hugo Chávez dejó el mando del país suramericano a Nicolás Maduro, quien ejerce
funciones de Vicepresidente desde el pasado 12 de octubre.
De acuerdo al anuncio hecho por Maduro, mientras se
encuentre de visita en Cuba quedará encargado de la Vicepresidencia de
Venezuela el ministro Héctor Navarro, quien actualmente es titular de la cartera
de Energía Eléctrica.
Según los últimos reportes del Gobierno, el presidente
Chávez se encuentra evolucionando de forma positiva de la intervención
quirúrgica que se extendió por seis horas.
QUE RESPONDA EL VERDADERO TERRORISTA
Por Manuel E. Yepe *
Saúl Landau viajó a Cuba por primera vez en la primavera de 1960 y aquí estuvo
hasta entrado el otoño. Luego ha seguido viniendo a Cuba… y helo aquí una vez
más.
Lo conocí en ese período inicial de la revolución cubana
como el más brillante entre los muchos jóvenes estadounidenses que se
movilizaban para apoyar a la revolución cubana frente a la hostilidad de su
propio gobierno y se identificaban con los jóvenes dirigentes cubanos. En mi recuerdo,
relaciono a Saúl con la casa editora Monthly Review, de Nueva York, con la que
se vinculaban muchos jóvenes intelectuales marxistas estadounidenses de la
época.
Por aquellos días de 1960 y1961, Saúl Landau ya se había
graduado de Historia en 1957 y, en 1959, había comenzado su Maestría en la
Universidad de Wisconsin-Madison, identificada entonces como una de las tres
con estudiantado más radical en Estados Unidos. Allí proyectaba su activismo
político como editor de la publicación Studies on the Left de la cual había
sido cofundador.
Saúl no había podido conocer a Fidel en persona, según
eran sus deseos, durante esas dos visitas, aunque pudo verlo y escuchar sus discursos
varias veces en las plazas donde los pronunciaba.
Cuando el destacadísimo sociólogo estadounidense Charles
Wright Mills vino a Cuba en 1960 (en su primer y único viaje a nuestro
país) tuve la responsabilidad - como Director de Protocolo en nuestro Ministerio
de Relaciones Exteriores - de organizar su reunión con el entonces primer
ministro Fidel Castro, que tuvo lugar en el hotel La Ermita en el Valle de
Viñales, de la provincia de Pinar del Río, a donde lo conduje.
Menciono esto porque fue durante esa estancia de C.
Wright Mills en Cuba que él y Saúl Landau se conocieron personalmente, aunque
ya ambos eran activos miembros del Comité de Trato Justo para Cuba (Fair Play for
Cuba o FPCC).
Pronto Saúl se convirtió en el asistente de C. Wright
Mills para las investigaciones y fue, a mi juicio, una de las personas que más contribuyó
a la radicalización del pensamiento de este sabio.
El primer interlocutor de alto nivel que tuvo Saúl en
Cuba fue el comandante médico del Ejército Rebelde, René Vallejo, entonces al frente
del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) en la antigua provincia de
Oriente. Fue por su intermedio que llegó a conocer personalmente al Comandante
en Jefe de la revolución en 1968, cuando ya había realizado un documental para
la Televisión Pública de Estados Unidos, titulado Report from Cuba.
De esta relación directa con el líder de la revolución
cubana surgió en 1968, el documental "Fidel" que también exhibió la
televisión pública estadounidense.
Junto al fotógrafo y activista revolucionario Lee
Lockwood, autor en 1965 de un excelente libro gráfico sobre Fidel, Saúl
participó en la fundación de un Centro en Nueva York cuyo objetivo sería ofrecer
cultura e información de la realidad de Cuba, tan distorsionada ya por la
propaganda de los medios corporativos de información. Saúl y Lockwood pidieron
a Sandra Levinson que dirigiera ese Centro de Estudios Cubanos (Center for
Cuban Studies) que aún conduce.
Por su notoria solidaridad con la revolución cubana, Saúl
ha sufrido múltiples vejámenes en su país. Cuando regresaba de Cuba en 1967, por
ejemplo, fue sometido por el FBI a detención e interrogatorio durante varias
horas en el aeropuerto de Los Ángeles y, cuatro décadas más tarde, en 2009,
sufrió un similar arresto en el aeropuerto de Miami.
Cuatro décadas después de su primer encuentro con Fidel,
en 1968, Saúl Landau tuvo nuevamente el privilegio de reunirse con el líder revolucionario
cubano en septiembre del 2009, esta vez junto con Harry Belafonte, Danny Glover
y James Early.
Con Danny Glover, Saúl ha visitado en varias ocasiones a
Gerardo Hernandez Nordelo, en la cárcel de alta seguridad en que cumple, como otros
cuatro antiterroristas cubanos, cruel e injusta condena.
Saúl Landau es profesor, periodista, politólogo, poeta y
cineasta. Es además, y sobre todo, por su larga historia de intenso activismo político,
lo que los cubanos llamamos “un verdadero revolucionario”.
Saul Landau ha publicado 14 libros; ha producido y
dirigido más de 50 filmes documentales y ha escrito un gran número de crónicas,
ensayos, editoriales y otros artículos incluidos en su blog, así como publicados
en revistas y periódicos impresos y digitales de Estados Unidos, América Latina
y Europa.
Es miembro del Instituto para Estudios de Políticas
(Institute for Policy Studies IPS), de Washington DC.; Miembro fundador y
exdirector del Instituto Transnacional de Amsterdam; Profesor de mérito
de la Universidad Estadual de California, en Pomona, y ha fungido como profesor
visitante en otras varias universidades, incluyendo la American University, de
Washington DC.
Como poeta, Landau publicó el poemario My dad was not
Hamlet (Mi padre no era Hamlet, en español) obra que consta de más de 40
poemas, y que, traducido al español, fue publicado en Madrid en el 2000.
Como activista abrazó la lucha por los Derechos Civiles
en su país que encabezó Martin Luther King; también lo hizo en lucha contra la
guerra de agresión en Vietnam y se solidarizó con el pueblo chileno victorioso
con Salvador Allende y sufrido bajo la bota de Augusto Pinochet. No ha habido
en el mundo contemporáneo de Landau una injusticia que no haya condenado ni una
causa honorable que no haya merecido su solidaridad.
Landau ha donado la documentación y los filmes que ha
realizado al Centro de Investigaciones sobre Cinematografía y Teatro (Center for
Film and Theater Research) de la Universidad de Wisconsin, en Madison, de
la que es graduado.
Saul Landau ha merecido muchos importantes premios entre
los que el tiempo solo me permite mencionar el premio Emmy por su film Paul Jacobs
y su pandilla Nuclear (Paul Jacobs and the Nuclear Gang) producida conjuntamente
con el realizador Haskell Wexler, en 1980; el premio Edgar Allan Poe de 1981
por “Asesinato en Embassy Row” (Assassination on Embassy Row) con John Dinges;
el premio Pantheon 1980, también por la película sobre el asesinato de Orlando
Letelier y su colega y amiga Ronnie Karpen-Moffitt. Recibió además el premio Letelier-Moffitt
por los Derechos Humanos por su contribución de toda la vida a la defensa de
los derechos humanos, así como el premio Bernardo O´Higgins por el mismo motivo.
Toda la obra de Saul Landau se caracteriza por su
profundidad y por su ingeniosidad; la originalidad de sus enfoques sorprende
hasta a sus más asiduos seguidores. Por eso, no es sorprendente que el genial escritor,
historiador y novelista estadounidense Gore Vidal haya confesado que "Saul
Landau es un hombre de quien me encanta robar ideas (is a man I love to steal
ideas from)”.
El documental que hoy veremos y debatiremos es otra
muestra de la militancia revolucionaria y la categoría artística de Saúl Landau.
“Que por favor responda el verdadero terrorista” (Will
the Real Terrorist Please Stand Up?) es un grito de rebeldía contra la injusticia
que desnuda al imperio y sus hipócritas simulaciones acerca de los derechos
humanos.
Saúl Landau viajó a Cuba por primera vez en la primavera de 1960 y aquí estuvo
hasta entrado el otoño. Luego ha seguido viniendo a Cuba… y helo aquí una vez
más.
Lo conocí en ese período inicial de la revolución cubana
como el más brillante entre los muchos jóvenes estadounidenses que se
movilizaban para apoyar a la revolución cubana frente a la hostilidad de su
propio gobierno y se identificaban con los jóvenes dirigentes cubanos. En mi recuerdo,
relaciono a Saúl con la casa editora Monthly Review, de Nueva York, con la que
se vinculaban muchos jóvenes intelectuales marxistas estadounidenses de la
época.
Por aquellos días de 1960 y1961, Saúl Landau ya se había
graduado de Historia en 1957 y, en 1959, había comenzado su Maestría en la
Universidad de Wisconsin-Madison, identificada entonces como una de las tres
con estudiantado más radical en Estados Unidos. Allí proyectaba su activismo
político como editor de la publicación Studies on the Left de la cual había
sido cofundador.
Saúl no había podido conocer a Fidel en persona, según
eran sus deseos, durante esas dos visitas, aunque pudo verlo y escuchar sus discursos
varias veces en las plazas donde los pronunciaba.
Cuando el destacadísimo sociólogo estadounidense Charles
Wright Mills vino a Cuba en 1960 (en su primer y único viaje a nuestro
país) tuve la responsabilidad - como Director de Protocolo en nuestro Ministerio
de Relaciones Exteriores - de organizar su reunión con el entonces primer
ministro Fidel Castro, que tuvo lugar en el hotel La Ermita en el Valle de
Viñales, de la provincia de Pinar del Río, a donde lo conduje.
Menciono esto porque fue durante esa estancia de C.
Wright Mills en Cuba que él y Saúl Landau se conocieron personalmente, aunque
ya ambos eran activos miembros del Comité de Trato Justo para Cuba (Fair Play for
Cuba o FPCC).
Pronto Saúl se convirtió en el asistente de C. Wright
Mills para las investigaciones y fue, a mi juicio, una de las personas que más contribuyó
a la radicalización del pensamiento de este sabio.
El primer interlocutor de alto nivel que tuvo Saúl en
Cuba fue el comandante médico del Ejército Rebelde, René Vallejo, entonces al frente
del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) en la antigua provincia de
Oriente. Fue por su intermedio que llegó a conocer personalmente al Comandante
en Jefe de la revolución en 1968, cuando ya había realizado un documental para
la Televisión Pública de Estados Unidos, titulado Report from Cuba.
De esta relación directa con el líder de la revolución
cubana surgió en 1968, el documental "Fidel" que también exhibió la
televisión pública estadounidense.
Junto al fotógrafo y activista revolucionario Lee
Lockwood, autor en 1965 de un excelente libro gráfico sobre Fidel, Saúl
participó en la fundación de un Centro en Nueva York cuyo objetivo sería ofrecer
cultura e información de la realidad de Cuba, tan distorsionada ya por la
propaganda de los medios corporativos de información. Saúl y Lockwood pidieron
a Sandra Levinson que dirigiera ese Centro de Estudios Cubanos (Center for
Cuban Studies) que aún conduce.
Por su notoria solidaridad con la revolución cubana, Saúl
ha sufrido múltiples vejámenes en su país. Cuando regresaba de Cuba en 1967, por
ejemplo, fue sometido por el FBI a detención e interrogatorio durante varias
horas en el aeropuerto de Los Ángeles y, cuatro décadas más tarde, en 2009,
sufrió un similar arresto en el aeropuerto de Miami.
Cuatro décadas después de su primer encuentro con Fidel,
en 1968, Saúl Landau tuvo nuevamente el privilegio de reunirse con el líder revolucionario
cubano en septiembre del 2009, esta vez junto con Harry Belafonte, Danny Glover
y James Early.
Con Danny Glover, Saúl ha visitado en varias ocasiones a
Gerardo Hernandez Nordelo, en la cárcel de alta seguridad en que cumple, como otros
cuatro antiterroristas cubanos, cruel e injusta condena.
Saúl Landau es profesor, periodista, politólogo, poeta y
cineasta. Es además, y sobre todo, por su larga historia de intenso activismo político,
lo que los cubanos llamamos “un verdadero revolucionario”.
Saul Landau ha publicado 14 libros; ha producido y
dirigido más de 50 filmes documentales y ha escrito un gran número de crónicas,
ensayos, editoriales y otros artículos incluidos en su blog, así como publicados
en revistas y periódicos impresos y digitales de Estados Unidos, América Latina
y Europa.
Es miembro del Instituto para Estudios de Políticas
(Institute for Policy Studies IPS), de Washington DC.; Miembro fundador y
exdirector del Instituto Transnacional de Amsterdam; Profesor de mérito
de la Universidad Estadual de California, en Pomona, y ha fungido como profesor
visitante en otras varias universidades, incluyendo la American University, de
Washington DC.
Como poeta, Landau publicó el poemario My dad was not
Hamlet (Mi padre no era Hamlet, en español) obra que consta de más de 40
poemas, y que, traducido al español, fue publicado en Madrid en el 2000.
Como activista abrazó la lucha por los Derechos Civiles
en su país que encabezó Martin Luther King; también lo hizo en lucha contra la
guerra de agresión en Vietnam y se solidarizó con el pueblo chileno victorioso
con Salvador Allende y sufrido bajo la bota de Augusto Pinochet. No ha habido
en el mundo contemporáneo de Landau una injusticia que no haya condenado ni una
causa honorable que no haya merecido su solidaridad.
Landau ha donado la documentación y los filmes que ha
realizado al Centro de Investigaciones sobre Cinematografía y Teatro (Center for
Film and Theater Research) de la Universidad de Wisconsin, en Madison, de
la que es graduado.
Saul Landau ha merecido muchos importantes premios entre
los que el tiempo solo me permite mencionar el premio Emmy por su film Paul Jacobs
y su pandilla Nuclear (Paul Jacobs and the Nuclear Gang) producida conjuntamente
con el realizador Haskell Wexler, en 1980; el premio Edgar Allan Poe de 1981
por “Asesinato en Embassy Row” (Assassination on Embassy Row) con John Dinges;
el premio Pantheon 1980, también por la película sobre el asesinato de Orlando
Letelier y su colega y amiga Ronnie Karpen-Moffitt. Recibió además el premio Letelier-Moffitt
por los Derechos Humanos por su contribución de toda la vida a la defensa de
los derechos humanos, así como el premio Bernardo O´Higgins por el mismo motivo.
Toda la obra de Saul Landau se caracteriza por su
profundidad y por su ingeniosidad; la originalidad de sus enfoques sorprende
hasta a sus más asiduos seguidores. Por eso, no es sorprendente que el genial escritor,
historiador y novelista estadounidense Gore Vidal haya confesado que "Saul
Landau es un hombre de quien me encanta robar ideas (is a man I love to steal
ideas from)”.
El documental que hoy veremos y debatiremos es otra
muestra de la militancia revolucionaria y la categoría artística de Saúl Landau.
“Que por favor responda el verdadero terrorista” (Will
the Real Terrorist Please Stand Up?) es un grito de rebeldía contra la injusticia
que desnuda al imperio y sus hipócritas simulaciones acerca de los derechos
humanos.
*Presentación en el XI Taller “Cuba en la política exterior de Estados Unidos”, organizado por el Instituto Superior Raúl Roa de Relaciones Internacionales, el 17 de diciembre de 2012.
GUATEMALA: A 16 AÑOS DE LOS ACUERDOS DE PAZ, ¿CUÁLES SON SUS AVANCES?
Ollantay Itzamná *
Hace 16 años atrás,
el 29 de diciembre de 1996, luego de más de tres décadas de dolorosa guerra
interna, se suscribía los “Acuerdos de Paz”, entre el Estado/ejército y la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), como “una solución política
al enfrentamiento armado…, para superar las causas de dicho enfrentamiento y sentar
las bases de un nuevo desarrollo”.
Aquel promisorio
Acuerdo generó exorbitantes expectativas en la comunidad internacional que
impotente observó el asesinato de cerca de 250 mil guatemaltecos/as, cientos de
miles de desplazados, y comunidades mayas completamente arrasadas por la
política de “limpieza étnica”. Las y los guatemaltecos directa o indirectamente
involucrados en el enfrentamiento armado asumieron dichos Acuerdos de Paz con
diferentes ánimos, víctimas, en su gran mayoría, de la propaganda mediática
político militar emprendido por el Ejército que criminalizaba a los cuatro
grupos guerrilleros alzados en armas.
A 16 años de aquel
Acuerdo de Paz, que en teoría finalizaría el derramamiento de sangre en
Guatemala, ahora, cada 84 minutos se sigue asesinando a bala a un o una
guatemalteca en algún rincón del país (un promedio de 17 asesinatos por día).
Esto, sin contar las muertes por desnutrición o a falta de asistencia médica.
Durante los 36 años de guerra interna se asesinaron un promedio de 19 guatemaltecas/os
por día.
¿Cuáles fueron las
causas que obligaron a guatemaltecos/as, indígenas y campesinos en su gran
mayoría, a tomar las armas?
El prometido
desarrollo que jamás llegaba. Por cerca de siglo y medio se prometió
progreso y desarrollo que jamás llegaba para las grandes mayorías. Incluso la
Revolución Liberal afianzó y legalizó el despojo de las tierras comunales
indígenas. Para 1960, más del 50% de la población guatemalteca sobrevivía sin
derechos a tener derechos: analfabetos, desnutridos, sin servicios básicos,
aislados y sin caminos. Prácticamente subsistían como indeseados entenados para
un Estado que jamás los asumió como ciudadanos plenos, sino como una incómoda
carga.
Sistemático y
violento despojo de las tierras. Las cuatro fuerzas insurgentes estaban
conformadas, en su gran mayoría, por campesinos e indígenas indignados por el
descarado robo, no sólo de sus tierras, sino también de sus fuerzas de trabajo.
Si la Colonia pre republicana estuvo asentada en el despojo y en el trabajo
servil de los originarios, la República fue aún mucho más brutal con campesinos
e indígenas, porque, ahora, los herederos de la Colonia. “ley en mano”, se
apropiaron de las tierras, utilizando al Estado nación como su policía privada.
De este modo, el
Estado “independiente” se convirtió en el instrumento más eficaz para despojar,
explotar (sin eliminar), criminalizar y empobrecer con “soberanía” a las
grandes mayorías del país.
Permanente y violenta
depredación de la democracia participativa. Todos los intentos de la
democratización integral de Guatemala fueron violentamente interrumpidos por la
intervención norteamericana, con la colaboración de la obtusa oligarquía
nacional. El ejemplo más patético fue la depredación violenta de los intentos
de la democratización de la tierra que impulsó el proceso revolucionario de
1945 al 1954.
El Gobierno de los
EEUU implantó en América Latina la Doctrina de Seguridad para acelerar la
ocupación de las tierras, y demás bienes naturales, por empresarios
norteamericanos y aliados. Recurrió sistemáticamente a las dictaduras militares
y masacres para aniquilar cualquier intento de consolidación de la democracia
participativa (a esta democracia denominaban comunismo los capitalistas), y el
fortalecimiento de estados dignos y soberanos en Latinoamérica.
De esta manera, la
rústica y obnubilada oligarquía nacional, y los diferentes gobiernos
norteamericanos, empujaron a campesinos, indígenas, obreros e intelectuales
conscientes a la clandestinidad. Y en las montañas los persiguieron, los
torturaron y masacraron. Familias y comunidades enteras fueron asesinados por
los militares para aleccionar y escarmentar a los sobrevivientes del hambre
para que nunca más desobedeciesen a los patrones.
¿Qué contenían los
Acuerdos de Paz firmados en 1996, y qué fue lo que se cumplió?
“La paz firme y
duradera” se lograría con los siguientes acuerdos:
Retorno de los
exiliados.
El Estado se comprometió a asegurar el retorno y reasentamiento seguro y digno
de los desplazados por la guerra. Además, se comprometió a garantizar el
esclarecimiento de la violación de los derechos humanos durante el conflicto
armado.
A 16 años de aquella
firma, los desplazados volvieron, pero, al ver que el Estado militar durante la
guerra había repartido sus tierras a los nuevos patrones, se vieron obligados a
migrar a las ciudades para sobremorir en la miseria y el hacinamiento. Más de
un millón de guatemaltecos, luego del Acuerdo de Paz, fueron expulsados como
“mojados” para los EEUU, y desde allí envían jugosas remesas, con sabor a
esclavitud, para financiar al Estado que los expulsó. En cuanto a la
investigación, pues, los militares inmunes mandaron a matar a muchos/s
defensoras de derechos humanos que se atrevieron a investigar y a decir que “el
93% de las violaciones de derechos fue de responsabilidad del Ejército”.
Desarrollo
socioeconómico para el bien común. “La paz firme y duradera debe cimentarse
sobre un desarrollo socioeconómico participativo orientado al bien común…”
“Lograr la justicia social y crecimiento económico con la participación
efectiva de ciudadanos/as de todos los sectores… elevar la recaudación
tributaria y priorizar el gasto público hacia la inversión social”, eran
algunas de las promesas.
Desde la perspectiva
de los excluidos, y sobrevivientes de la guerra, la firma de los Acuerdos de
Paz, en buena medida sólo sirvió para acelerar y afianzar el sistema neoliberal
recargado en Guatemala, impuesto después de dicho Acuerdo.
En estos 16 años, las
magnitudes de las desigualdades socioeconómicas recrudecieron a niveles jamás
antes vistas, a favor de los ricos. Casi la totalidad de los bienes comunes
(naturales, empresariales y de servicio) fueron transferidos a manos de
los mega latifundistas de Guatemala.
Las y los
empobrecidos, en la actualidad, bordean casi el 70% del total de la población,
con la diferencia de que antes de los Acuerdos de Paz por lo menos había
tierras para alquilar y hacer la milpa (cultivar maíz), playas y ríos para
pescar. Ahora, los patrones no sólo acaparan las tierras, sino que ocupan
playas, matan ríos, lagos y montañas. Lejos de elevar la recaudación
tributaria, Guatemala se convirtió en un territorio de “zona franca” en la que
la “inversión privada” está exenta de pagar impuestos como un estímulo para
invertir, dejando para el país secuelas de sobre explotación laboral y masacre
ambiental.
Redistribución de la
tierra.
“El Estado y los sectores organizados de la sociedad deben aunar esfuerzos para
la resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural…”, decía el
Acuerdo. Pero, la Ley del Desarrollo Rural Integral sólo quedó en una promesa
electoral incumplida por los diferentes gobiernos. Los mega latifundistas
aglutinados en el CACIF (Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas,
Comerciales, Industriales y Financieras) que manejan al Estado guatemalteco
como su finca privada, lograron subordinar a sus intereses a todos los
gobiernos y congresistas. Campesinos e indígenas post Acuerdos de Paz sostienen
que “en Guatemala es mejor haber nacido como palma africana o caña de azúcar,
porque estos monocultivos tienen tierra, agua y vida legalmente aseguradas”.
En la actualidad, más
del 80% de las tierras de cultivo se encuentran en manos del 2% de los
latifundistas. De este total de tierras, cerca del 70% es utilizada (destruida
y contaminada) para el monocultivo de palma africana, caña de azúcar y el hule.
En las zafras, las jornadas de trabajo no bajan de 12 y 14 horas diarias, con
salarios por debajo del mínimo legalmente establecidos. A las organizaciones
campesinas e indígenas movilizadas sencillamente se los expulsa de las tierras
para perseguirlos, criminalizarlos, depredar a sus dirigentes, y finalmente
masacrarlos delante de las cámaras fotográficas.
Lo más insólito es
que estos monocultivos, depredadores de los derechos humanos, son financiados
con fondos y préstamos de los países europeos que hace 16 aplaudieron la firma
de los Acuerdos de Paz, pero que ahora, urgidos por las circunstancias,
demandan agro combustibles para “bajarle” la temperatura a la Tierra e inyectar
activos frescos a sus sistema financiero en crisis.
Derechos de los
pueblos indígenas.
Otro acuerdo fundamental fue el reconocimiento y el fortalecimiento de las
identidades y derechos de los pueblos indígenas (mayas), xincas y garífunas.
Estos pueblos, hoy, como ayer, continúan sobremuriendo en la servidumbre, tanto
en el campo, como en las ciudades, sin derecho a tener derechos, mucho
menos a protestar. Si protestan, el Ejército no escatima balas para clavarles
plomo como si se tratara de una política de “limpieza social”. La
propuesta de regulación de los derechos indígenas como Ley de la República no
pasó de ser sólo un anteproyecto de Ley archivado.
El discurso
multiculturalista del Estado post Acuerdos de Paz sólo sirvió para acopiar
dinero de la “cooperación internacional” y comprar algunos dirigentes indígenas
para “legitimar” la venta del país a las multinacionales”. Ni tan siquiera los
idiomas indígenas fueron constitucionalizados como idiomas oficiales del país.
La autodeterminación y autonomía indígena continúan siendo catalogadas como
subversivos en el imaginario de los patrones políticos. La presencia indígena
en el territorio guatemalteco continua siendo asumido por el Estado ladino
monocultural como una desgracia y vergüenza milenaria.
Pero eso sí, el 13
B’aktún, fue comercializado y vendido por el gobierno mayafóbico como la pieza
de museo maya folclórico más apetecido para los ingenuos turistas del mundo.
Recuérdese que, según los indígenas sobrevivientes a la guerra interna, el
Gral. Otto Pérez Molina (actual Presidente de Guatemala) es el principal
responsable del crimen de “limpieza étnica” en el Triángulo Ixil, Quiché,
ejecutado por el Ejército durante la guerra interna.
¿Por qué el
Presidente Otto Pérez celebra el 16 aniversario de los Acuerdos de Paz?
Aprovechando la
atención mundial sobre Guatemala, fruto de la folclorización del 13 B’aktún, el
Presidente Otto Pérez (uno de los militares firmantes del Acuerdo de Paz)
anuncia la festiva conmemoración del 16 aniversario de la firma de los Acuerdos
de Paz. La finalidad es embaucar al mundo con que “dichos acuerdos están siendo
cumplidos”, y simultáneamente liberar de la prisión a uno de los principales
responsables de las masacres durante la guerra, ahora encarcelado, como es el
ex presidente de Guatemala, Efraín Ríos Montt ¿Cómo podrán demostrar al mundo
“la paz firme y duradera pos Acuerdo de Paz” en una Guatemala en la que se
asesina a bala a 17 personas por día? ¿Qué harán para esconder el actual
recrudecimiento social de las causas que empujaron al país a la guerra interna?
Además de intentar
limpiar su imagen ensangrentada, los culpables, ahora impunes, sienten cargo de
conciencia (en el fuero interno) por las atrocidades cometidas en contra de la
humanidad. Por eso quieren celebrar con grandezas el incumplimiento de los
Acuerdos de Paz. Lo triste es que muchos seudo indígenas mayas (supuestos guías
espirituales y dirigentes) se prestan para este otro teatro/ritual nacional.
Así, legitimados por
espectaculares ceremonias mayas quieren seguir convirtiendo el territorio y los
bienes nacionales en agro combustible para el sistema. Ellos se sienten
vencedores en esta lucha sangrienta, aunque su victoria anuncia la definitiva
derrota de toda la humanidad, pero su limitada capacidad de compresión no les
permite comprender la realidad suicida en su real magnitud.
¿Cómo evalúa un ex
integrante de la guerrilla, sobreviviente a la represión estatal/militar, los
resultados del Acuerdo de Paz?
Don Mauro Vay Gonon,
de 58 años de edad, campesino indígena quiché, fundador y dirigente del
movimiento Comité de Desarrollo Campesino (CODECA, en este momento, la
organización campesina más numerosa en el país), en su humilde y acogedora
vivienda nos dio la siguiente valoración sobre los resultados del Acuerdo de
Paz firmados hace 16 años:
“Los Acuerdos de Paz
sirvieron para que la gente se diera cuenta de cuáles eran los objetivos reales
de la guerrilla. El Ejército, durante la guerra, tuvo la capacidad de
desprestigiarnos a los guerrilleros como cubanos, barbudos extranjeros y
canches (piel blanca). Pero, los Acuerdos de Paz demostró que los guerrilleros
éramos guatemaltecos conscientes luchando por la reforma agraria, derechos
laborales, derechos de los pueblos indígenas, reforma educativa y
transformación del Estado. Eso fue lo que se peleó en la mesa de negociaciones,
con el respaldo de la comunidad internacional y de la Iglesia.
La gente medianamente
inteligente se dio cuenta que nosotros buscábamos soluciones a la problemática
nacional, y que no habíamos sido cubanos, ni barbudos. Este tiempo sirve para
que la gente se desengañe.
Lo triste fue que la
población no supo, ni pudo legalizar, ni legitimar los objetivos del Acuerdo de
Paz. Como pueblo no supimos manejar el contexto. Fue una oportunidad perdida
para la maduración social. Muchos dirigentes de las organizaciones sociales se acomodaron
al Estado y desmovilizaron a sus organizaciones.
En estos 16 años de
los Acuerdos de Paz, la derecha aprovechó las circunstancias para legalizar
todos sus intereses. Antes imponían sus caprichos fusil en mano, ahora, luego
que entregamos las armas, el CACIF, legitimados con las leyes creadas por ellos
mismos, se reparten las tierras de cultivo para sus monocultivos,
criminalizando y persiguiendo a los movimientos sociales.
Esto es un error que
ellos cometen, porque no se dan cuenta que con esta estrategia lo único que
están logrando es que se levante nuevamente el pueblo, y allí sí que ya nadie
podrá parar al pueblo. Ahora, ¿a quien está afectado los monocultivos, la
política de “mano dura”, la violencia? Es a la misma gente, a la clase media y
a los mismos empresarios.
Para nosotros, como
movimiento social, los Acuerdos de Paz sirvieron para mitigar la persecución
mortal a los dirigentes revolucionarios, aunque ahora seguimos perseguidos. Los
Acuerdos de Paz están allí, engavetados, esperando el momento en que el pueblo
se levante. Son herramientas que en su momento utilizaremos para implementarlos
en el proceso constituyente.
Para mí, los Acuerdos
de Paz sirvieron para el fortalecimiento de las organizaciones sociales. Mi
frustración es que yo pensé que esos acuerdos se implementarían en un plazo más
corto, pero algunos dirigentes de las organizaciones como Comité de Unidad
Campesina (CUC), Coordinadora Nacional Indígena Campesina (CONIC) y
Coordinadora Nacional de Pequeños Productores (CONAMPRO) se acomodaron, y no
logramos tomar el poder a corto plazo.
Como fundador de
CODECA veo que como organización tenemos que levantar al pueblo y refundar
Guatemala. En eso estamos. Llevará su tiempo, pero llegará el momento.”
* Indígena quechua, abogado y
antropólogo
MÉXICO: Liberados, los 14 detenidos
Los 13 liberados del Reclusorio Norte celebran su salida Foto Yazmín Ortega
Cortés
Emir Olivares y Laura Poy
- Periódico La Jornada
Viernes 28 de diciembre de 2012, p. 28
Entre aplausos y lágrimas salen libres presos por
disturbios
Trece hombres y una mujer permanecieron durante 27 días
en los penales Norte y Santa Martha Acatitla
Lanzan consignas contra Peña Nieto, Calderón, Ebrard y
Mancera
Luego de 27 días de reclusión, anoche fueron liberadas
las 14 personas que permanecían presas en el Reclusorio Norte y en el penal de
Santa Martha Acatitla por los disturbios del pasado primero de diciembre, en la
toma de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente de la República.
A su salida, los presos políticos fueron recibidos
con aplausos, vítores, lágrimas, abrazos, gritos y porras de familiares, amigos
y miembros de movimientos sociales.
El día fue largo para quienes esperaban que los detenidos
cruzaran las aduanas del Reclusorio Norte y el penal femenil de Santa Martha
Acatitla, pues la mayoría comenzó a congregarse en el primer centro de
retención –sede de los juzgados 47 y 11 que llevaron los casos– alrededor de
las 15 horas.
Casi cinco horas después fue liberado el primero de los
detenidos. Se trató de Bryan Reyes Rodríguez, a quien, además de ser señalado
como presunto responsable de ataques a la paz pública, también se le imputa el
ilícito de daño en propiedad privada. Él salió primero, poco después de las
19:40 horas, debido a que su caso es llevado por el juzgado 11 de lo penal.
Los otros 13, entre ellos Rita Neri Moctezuma –recluida
en Santa Martha Acatitla– fueron atendidos por el juzgado 47, a cargo de María
del Carmen Patricia Mora Brito. Rita se encontraba en el penal Norte, por ser
la sede del juzgado; al decretarse su libertad fue trasladada a Santa Martha
Acatitla para entregar la boleta correspondiente y salir a la calle.
Los otros 12 hombres recluidos en el Reclusorio Norte
abandonaron la prisión después de las 21:40 horas. Encabezó la marcha de salida
Carlos Miguel Ángel García, quien dijo tener mucho ánimo para seguir luchando.
Minutos después traspasaron la puerta del penal Eduardo
Columna Muñiz y el profesor Enrique Rosales Rojas, quien afirmó que continuará
luchando para demostrar la inocencia de todos los procesados, así como para
conseguir la derogación del artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal.
El grito de las más de cien personas que se congregaron
afuera del penal Norte era constante: Presos políticos... Libertad.
Con porras, consignas en favor de los detenidos y contra
Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón, Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera,
esperaban con alegría la salida de los presos.
Sin embargo, al paso de las horas esa felicidad se
transformó en impaciencia y ansiedad.
Tras la salida de Bryan se organizó una valla para
recibir al resto. Por dos horas el ánimo no se redujo, aunque las sonrisas se
transformaron en desesperación.
Un par de jóvenes, con un teclado y una jarana,
improvisaron al ritmo de La Bamba la siguiente letra: Para sacar
a los presos, para sacar a los presos se necesita el apoyo del pueblo...
Tras abandonar el penal femenil de Santa Marta Acatitla,
Rita Emilia Neri Moctezuma exigió justicia para quienes fueron injustamente
encarcelados y que se sancione a los verdaderos responsables de los disturbios
del pasado 1º de diciembre.
A las 22:56 horas de ayer, la joven pasante de enfermería
y única mujer que permaneció detenida abandonó las instalaciones penitenciarias
segura de su inocencia y con la convicción de que podré demostrar que no
soy culpable de lo que se me acusa. También agradeció a todos aquellos que la
apoyaron desde las calles de la capital del país, pues me dieron la fuerza
para seguir luchando estando adentro.
Rita Emilia Neri Moctezuma, unica mujer que permaneció en
prisión 27 días tras los disturbios del pasado primero de diciembre Foto Pablo Ramos García
La sobrina nieta del líder magisterial y social Othón
Salazar Ramírez exigió a las autoridades capitalinas que primero investiguen
para que se demuestre que somos inocentes y que castiguen a quienes
hicieron realmente todos los desastres por los que tuvimos que pagar no sólo
nosotros, sino también nuestras familias.
Acusó que en su detención y estancia en la cárcel el uso
de la fuerza fue parejo. No hubo distinción de nuestra condición de
mujeres.
Para la familia y amigos de la universitaria su
liberación fue el despertar de una pesadilla.
Después de permanecer casi 14 horas en el juzgado 47 en
espera de que la juez le notificara que saldría libre bajo fianza, arribó a las
21:47 horas el vehículo que la trasladó del Reclusorio Norte hasta el penal
femenil, donde ya la esperaban su madre y tías, abogados y compañeros de
escuela.
En entrevista, en las escalinatas centrales de la prisión
femenil, Hortensia Moctezuma, tía de la joven detenida el pasado 1 de
diciembre, acusada, junto con otras 13 personas, del delito de ataques a la paz
pública por los daños causados a edificios públicos y privados de avenida
Juárez y Paseo de la Reforma, afirmó que nuestro único deseo es poder
abrazarla.
Casi cuatro semanas después de ser internada en la
prisión femenil, Rita Emilia, afirmó su tía, estaba feliz, era una
castañuela. Sabía que pronto estaría libre y que esta pesadilla ha comenzado a
llegar a su fin.
Recordó que, a menos de un año del deceso del padre de la
joven universitaria, su detención y encarcelamiento fue catastrófico. No
dábamos crédito, lo vivimos con total incredulidad. Conocemos a Rita Emilia,
fue muy duro escuchar lo que de ella decían: que era terrorista, que había
hecho cosas que jamás ocurrieron.
Sus familiares afirmaron estar seguros de que en el
juicio sumario que se le sigue se le declarará inocente del cargo que se le
imputa y rechazaron que pueda generarse un estigma para el desarrollo
de su vida en libertad o su carrera profesional.
Hortencia Moctezuma señaló que desde el pasado 1º de
diciembre han vivido en la incertidumbre. Vivimos con angustia sus
traslados al Reclusorio Norte, para realizar trámites que se prolongaban todo
el día. Como pudimos, nos organizamos para no dejarla sola, pero lo que nos
hicieron nos dejó en una devastación emocional, física, mental y económica.
Una vez que la tengamos en libertad, reiteró, la
vamos a abrazar. Queremos que descanse, pero también sabemos que habrá tiempo
para reflexionar y su detención es una lección que como familia debemos tomar
para asumir que todos debemos tener una estrategia de vida, frente a hechos
injustos e inesperados.
Al cierre de la edición se esperaba que continuara la
salida del resto de los detenidos, quienes ofrecerían una conferencia en el
plantón instalado afuera del penal desde hace 24 días. Ahí se pretendía que los
13 varones liberados se despojaran de la ropa beige de reclusos y la lanzaran a
una fogata en señal de su inocencia y libertad.
A las 22:40 salió el último. Los 14 liberados continuarán fuera de prisión el proceso en su contra. La Liga de Abogados Primero de Diciembre insistió en la inocencia de sus defendidos y aseguró que continuarán en la lucha hasta demostrar que no son responsables de los delitos que les imputan.
MADRID: Los médicos irán a los tribunales tras desconvocar la huelga por la privatización
Actualizado viernes 28/12/2012 15:39 horas
Los
médicos especialistas de Madrid han anunciado que desconvocan
la huelga indefinida en
la Sanidad tras protagonizar cinco semanas de paros en contra del plan de
externalización y privatización en hospitales y centros de salud, que quedó
aprobado definitivamente ayer en la Asamblea de Madrid al aprobarse la Ley de Acompañamiento, con los votos a favor
del PP.
Pedro
González, presidente de la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid
(AFEM) así lo ha anunciado en rueda de prensa en el Colegio de Médicos de
Madrid, pero ha dejado claro que las movilizaciones seguirán.
Esas
actuaciones futuras, en defensa de la Sanidad pública, se debatirán en un
congreso que este colectivo celebrará el próximo mes de febrero.
No es la
única vía. Los médicos especialistas van a acudir a los tribunales de justicia en contra de la privatización que se
puso en marcha ayer, según ha anunciado Pedro González, quién ha insistido en
que no se descartan nuevas huelgas en el
sector.
Un paso
más se dará cuando se haga un llamamiento a "nacionalizar" el conflicto,
invitando a otras autonomías, como la valenciana y andaluza, a secundar sus
protestas ante sus respectivos modelos de privatización sanitarios. Unas
protestas que podrían tener su punto álgido con la convocatoria de una "gran
marcha blanca sobre Madrid".
Además,
ha advertido que la AFEM va a solicitar a sus facultativos una actitud
vigilante ante este nuevo sistema sanitario abierto a la gestión privada para controlar
la calidad del
mismo y que se da a los pacientes.
El
presidente de esa asociación médica ha reiterado que desde la Comunidad de
Madrid "se nos ha insultado y pisoteado
desde una actitud prepotente" en referencia a este colectivo
profesional.
La Ley de
Acompañamiento, que contó con los votos en contra del PSOE, IU y UPyD en la
Asamblea de Madrid, da el pistoletazo de salida al plan del presidente Ignacio
González y del consejero Lasquetty de privatizar seis de los hospitales de la
"era de Esperanza Aguirre" y un 10% de los centros de salud, lo que
representa 27 centros de la región.
Un vuelco
a la gestión de la sanidad madrileña para ahorrar unos 200 millones del
presupuesto sanitario cuando los facultativos habían cuantificado un ahorro de
al menos 533 millones con su propuesta de ahorro.
El plan
de Lasquetty "no es más barato y no asegura la sostenibilidad del sistema
sanitario madrileño" que, con sus datos, "es uno de los más baratos
del mundo". Ha criticado nuevamente que con este plan se permita a las
empresas privadas "embolsarse" 70 millones de euros anuales.
Por su
parte, y en respuesta también a la aprobación en la Asamblea de la Ley de
Acompañamiento, más de un centenar de directivos de los centros de salud han
anunciado que a partir del 7 de enero, coincidiendo con el fin de las
vacaciones navideñas, presentarán su dimisión, una vez que han conseguido el respaldo de la mitad de la profesión.
En cuanto
a la Atención Primaria, Pedro González ha esgrimido nuevas cifras sobre las
dimisiones que, según sus datos, habrían sido presentadas por 330 comités
directivos, lo que representa entre un 40 y un 50% del total. Además, han
presentado su dimisión 2.800 miembros de las comisiones técnicas que trabajan
con Sanidad.
ARGENTINA: Otra demora para aplicar la ley de medios
Por
Irina Hauser – Página 12
Las dos decisiones de la Corte Suprema le permiten al
Grupo Clarín mantener el statu quo.
Sólo Raúl Zaffaroni se opuso a la continuidad de la
medida cautelar. La mayoría decidió que siga vigente hasta tanto se pronuncie
la Cámara sobre la constitucionalidad de la ley. La Corte rechazó que el año
para desinvertir empiece a correr con la sentencia definitiva.
En dos decisiones claramente favorables al Grupo Clarín,
que dilatan la aplicación plena de la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual, la Corte Suprema rechazó el per saltum presentado por el Gobierno
para que se expida sobre la constitucionalidad de la norma y confirmó la
prolongación de la medida cautelar que mantiene eximido al holding de la
obligación de ceder licencias hasta que haya una sentencia de fondo de la
Cámara en lo Civil y Comercial. El tribunal conminó a los camaristas a que se
pronuncien rápido, pero no les puso una fecha tope ni habilitó días y horas
para acelerar los trámites, a diferencia de lo que había hecho con el juez de
primera instancia, Horacio Alfonso. Los jueces supremos apelaron a una
argumentación técnica y señalaron defectos en las presentaciones de los
abogados del Poder Ejecutivo. Sólo en un aspecto se pronunciaron a su favor, al
decir que el plazo de desinversión de un año ya terminó para el multimedios (y
para todo el mundo), de modo que si un próximo fallo fuera adverso a la
empresa, ahí la Autoridad Federal (Afsca) podría continuar con el proceso de
desinversión de oficio.
En la Corte dicen que esperan una definición de la Cámara
sobre la constitucionalidad para marzo o abril. En el Gobierno descreen que ese
tribunal vaya a poner el pie en el acelerador sin una indicación concreta y
apremiante de sus superiores, e imaginan un futuro peliagudo, con dificultades
para poner en marcha la ley de medios por lo menos hasta mitad de 2013 o más.
Con la decisión suprema de prolongar la medida cautelar, el Gobierno se quedó
prácticamente sin herramientas jurídicas a las que poder recurrir. A lo sumo
podrá hacer presentaciones para apurar a la Cámara y/o lograr que el alto
tribunal la emplace. Se encuentra en la paradójica situación de tener una
sentencia a favor de primera instancia, que es la que dictó el juez Alfonso
rechazando los planteos de inconstitucionalidad de Clarín, pero no puede hacer
uso de ella.
El Poder Ejecutivo había presentado un per saltum como
intento para conseguir que la Corte falle directamente sobre la ley en lugar de
la Cámara, que ha jugado a favor de Clarín desde que comenzó a intervenir hace
cerca de tres años. Pero el máximo tribunal rechazó ese planteo por unanimidad
al considerarlo “inadmisible” por no cumplir con los requisitos básicos para
ser siquiera analizado. En cambio, la decisión de avalar la prolongación de la
medida cautelar, cuestionada en un recurso extraordinario por el Gobierno, no
tuvo las firmas de todos los supremos. Raúl Zaffaroni votó en disidencia,
haciendo propios los argumentos de la procuradora general de la Nación,
Alejandra Gils Carbó, quien dictaminó que esa medida provisoria estaba extinguida,
y que mantenerla en el tiempo era contradictorio, con lo que decidió la propia
Corte en su resolución del 22 de mayo último, donde fijó el 7D como su fecha de
vencimiento, de lo contrario podría adquirir los efectos de una sentencia
definitiva sin serlo, beneficiosa en este caso a la empresa demandante que
seguía al margen de la ley aprobada en 2009.
La cautelar sin fin
Cuando la Sala I de la Cámara en lo Civil y Comercial un
día antes del 7D le concedió a Clarín su pedido para extender la medida
cautelar, alegó que la sentencia sobre el fondo era inminente. En efecto, a los
pocos días Alfonso confirmó la constitucionalidad de la ley de medios y levantó
la cautelar, pero Clarín apeló y el juez le dio a ese recurso un efecto
suspensivo generalizado –según interpretaron varios supremos– que impedía
aplicar la resolución y con ella la norma. Según la procuradora Gils Carbó, en
sintonía con el Estado, mantener la cautelar vigente implicaba desconocer el
límite que la propia Corte le había puesto y nada tenía que ver la decisión de
perpetuarla con la cercanía (o no) de una decisión sobre el fondo. Pero además
advertía que al haber ya una sentencia de fondo de primera instancia dejaban de
darse los requisitos de una medida cautelar: la verosimilitud del derecho (que
sean altas las chances de que la Justicia le dé la razón a Clarín) y el peligro
de la demora de una definición.
Zaffaroni fue el único de los integrantes de la Corte que
recogió intacto el razonamiento de la procuradora de que la medida cautelar ya
se extinguió. La jefa de los fiscales, además, advertía que hay un interés
público en juego, ya que eximir al holding que más licencias concentra en
violación a los límites obliga a la Afsca o bien a postergar el proceso de
adecuación, o bien a encararlo sólo para los grupos que no están beneficiados
por la medida cautelar.
La Corte decide abrir el recurso extraordinario porque lo
que está en discusión es si un tribunal inferior la contradijo. La conclusión
de la mayoría es que no hay contradicción, y que está justificada la
continuidad de la cautelar. El fallo dice que más allá del límite del 7D que
habían fijado en mayo último, la situación cambió y la sentencia definitiva de
fondo aparece más cercana. A lo que suman que hoy no advierten conductas
obstruccionistas.
La Corte, con ese razonamiento, establece que la cautelar
siga vigente hasta que los camaristas de la Sala I dicten su sentencia
definitiva. No analizan la verosimilitud del derecho ni profundizan sobre el
peligro en la demora de poner en marcha una ley que rige desde hace tres años
para todo el mundo menos para Clarín. Tampoco le ponen plazo a la Cámara para
que se expida ni habilitan los fines de semana, las vacaciones y los feriados
para agilizar una definición. Sólo le dicen que “se expida dentro de la mayor
brevedad posible”. Las reglas procesales hablan de un plazo de 60 días, pero no
es un término que suela ser tomado al pie de la letra en tribunales.
El único punto de lo resuelto por la Cámara que la Corte
decidió revocar es el que dice que para el multimedios no comenzó a computarse
el plazo para desprenderse de sus licencias excedentes de radio y televisión (Carmen
Argibay fue la única que consideró innecesario expedirse sobre ese punto). En
este aspecto los supremos dicen que el tribunal de alzada se “apartó” de lo que
ellos habían dicho en mayo: que “el plazo para adecuarse a las disposiciones de
la ley (estaba) vencido el 28 de diciembre de 2011, por lo que aquélla resulta
plenamente aplicable con todos sus efectos a partir del cese de la medida
cautelar”. Esto quiere decir que si la Cámara rechazara, igual que Alfonso, la
inconstitucionalidad planteada por Clarín, entonces la Afsca podría comenzar a
seguir con la desinversión de oficio.
La Sala I, que interviene en el expediente, tiene la
posibilidad de habilitar la feria y quedarse a trabajar en enero, hay que ver
si lo hacen. Está integrada por María Susana Najurieta y Francisco de las
Carreras, y se sumó por sorteo Ricardo Guarinoni. De las Carreras, además,
tiene una denuncia penal por presuntas dádivas de Clarín.
Los tres camaristas habían sido recusados por el
Gobierno, que cuestionó ante la Corte que hayan sido ellos mismos quienes se
pronunciaron sobre sus recusaciones a pesar de que estaba su imparcialidad en
discusión. Los supremos ni entraron a discutir este punto porque advirtieron un
error en las presentaciones judiciales: la que recusó fue la Afsca, que ante
los tribunales se ha diferenciado en sus presentaciones del Estado, pero este
último fue el que recurrió a la Corte.
Sin saltum
Los jueces supremos consideraron, en siete renglones, que
no estaban dados los requisitos para admitir el per saltum. Si bien la
resolución no lo explicita, evaluaron, en esencia, que no se puede pedir un
salto de instancia sobre una sentencia favorable, recurriendo a puntos
colaterales que fueron desfavorables. En este caso el Gobierno había
cuestionado que Alfonso le ordenó pagar los honorarios de los abogados y que
reconoció la legitimación de Clarín en el caso, a pesar de que estaba en
infracción en relación con la ley anterior, la de Radiodifusión, al operar sin
tener a su nombre gran cantidad de licencias.
En la Corte aducen que si aceptan un per saltum por
cuestiones tangenciales de este tipo, cualquier hijo de vecino va a ir a pedir
ese tipo de recurso cuando quiera evitar la Cámara. El Gobierno, por otro lado,
había señalado una situación de gravedad institucional derivada del hecho de
que la ley está vigente, ningún juez la declaró inválida y sin embargo no puede
someter a Clarín, el grupo empresario que mayores niveles de concentración de
licencias tiene, a sus exigencias. Pero este punto no fue tocado por Sus
Señorías.
Las dos decisiones de la Corte Suprema le permiten al
Grupo Clarín mantener el statu quo.
La Corte rechazó el per saltum presentado por el Gobierno y avaló la extensión de la cautelar para Clarín
Sólo Raúl Zaffaroni se opuso a la continuidad de la
medida cautelar. La mayoría decidió que siga vigente hasta tanto se pronuncie
la Cámara sobre la constitucionalidad de la ley. La Corte rechazó que el año
para desinvertir empiece a correr con la sentencia definitiva.
En dos decisiones claramente favorables al Grupo Clarín,
que dilatan la aplicación plena de la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual, la Corte Suprema rechazó el per saltum presentado por el Gobierno
para que se expida sobre la constitucionalidad de la norma y confirmó la
prolongación de la medida cautelar que mantiene eximido al holding de la
obligación de ceder licencias hasta que haya una sentencia de fondo de la
Cámara en lo Civil y Comercial. El tribunal conminó a los camaristas a que se
pronuncien rápido, pero no les puso una fecha tope ni habilitó días y horas
para acelerar los trámites, a diferencia de lo que había hecho con el juez de
primera instancia, Horacio Alfonso. Los jueces supremos apelaron a una
argumentación técnica y señalaron defectos en las presentaciones de los
abogados del Poder Ejecutivo. Sólo en un aspecto se pronunciaron a su favor, al
decir que el plazo de desinversión de un año ya terminó para el multimedios (y
para todo el mundo), de modo que si un próximo fallo fuera adverso a la
empresa, ahí la Autoridad Federal (Afsca) podría continuar con el proceso de
desinversión de oficio.
En la Corte dicen que esperan una definición de la Cámara
sobre la constitucionalidad para marzo o abril. En el Gobierno descreen que ese
tribunal vaya a poner el pie en el acelerador sin una indicación concreta y
apremiante de sus superiores, e imaginan un futuro peliagudo, con dificultades
para poner en marcha la ley de medios por lo menos hasta mitad de 2013 o más.
Con la decisión suprema de prolongar la medida cautelar, el Gobierno se quedó
prácticamente sin herramientas jurídicas a las que poder recurrir. A lo sumo
podrá hacer presentaciones para apurar a la Cámara y/o lograr que el alto
tribunal la emplace. Se encuentra en la paradójica situación de tener una
sentencia a favor de primera instancia, que es la que dictó el juez Alfonso
rechazando los planteos de inconstitucionalidad de Clarín, pero no puede hacer
uso de ella.
El Poder Ejecutivo había presentado un per saltum como
intento para conseguir que la Corte falle directamente sobre la ley en lugar de
la Cámara, que ha jugado a favor de Clarín desde que comenzó a intervenir hace
cerca de tres años. Pero el máximo tribunal rechazó ese planteo por unanimidad
al considerarlo “inadmisible” por no cumplir con los requisitos básicos para
ser siquiera analizado. En cambio, la decisión de avalar la prolongación de la
medida cautelar, cuestionada en un recurso extraordinario por el Gobierno, no
tuvo las firmas de todos los supremos. Raúl Zaffaroni votó en disidencia,
haciendo propios los argumentos de la procuradora general de la Nación,
Alejandra Gils Carbó, quien dictaminó que esa medida provisoria estaba extinguida,
y que mantenerla en el tiempo era contradictorio, con lo que decidió la propia
Corte en su resolución del 22 de mayo último, donde fijó el 7D como su fecha de
vencimiento, de lo contrario podría adquirir los efectos de una sentencia
definitiva sin serlo, beneficiosa en este caso a la empresa demandante que
seguía al margen de la ley aprobada en 2009.
La cautelar sin fin
Cuando la Sala I de la Cámara en lo Civil y Comercial un
día antes del 7D le concedió a Clarín su pedido para extender la medida
cautelar, alegó que la sentencia sobre el fondo era inminente. En efecto, a los
pocos días Alfonso confirmó la constitucionalidad de la ley de medios y levantó
la cautelar, pero Clarín apeló y el juez le dio a ese recurso un efecto
suspensivo generalizado –según interpretaron varios supremos– que impedía
aplicar la resolución y con ella la norma. Según la procuradora Gils Carbó, en
sintonía con el Estado, mantener la cautelar vigente implicaba desconocer el
límite que la propia Corte le había puesto y nada tenía que ver la decisión de
perpetuarla con la cercanía (o no) de una decisión sobre el fondo. Pero además
advertía que al haber ya una sentencia de fondo de primera instancia dejaban de
darse los requisitos de una medida cautelar: la verosimilitud del derecho (que
sean altas las chances de que la Justicia le dé la razón a Clarín) y el peligro
de la demora de una definición.
Zaffaroni fue el único de los integrantes de la Corte que
recogió intacto el razonamiento de la procuradora de que la medida cautelar ya
se extinguió. La jefa de los fiscales, además, advertía que hay un interés
público en juego, ya que eximir al holding que más licencias concentra en
violación a los límites obliga a la Afsca o bien a postergar el proceso de
adecuación, o bien a encararlo sólo para los grupos que no están beneficiados
por la medida cautelar.
La Corte decide abrir el recurso extraordinario porque lo
que está en discusión es si un tribunal inferior la contradijo. La conclusión
de la mayoría es que no hay contradicción, y que está justificada la
continuidad de la cautelar. El fallo dice que más allá del límite del 7D que
habían fijado en mayo último, la situación cambió y la sentencia definitiva de
fondo aparece más cercana. A lo que suman que hoy no advierten conductas
obstruccionistas.
La Corte, con ese razonamiento, establece que la cautelar
siga vigente hasta que los camaristas de la Sala I dicten su sentencia
definitiva. No analizan la verosimilitud del derecho ni profundizan sobre el
peligro en la demora de poner en marcha una ley que rige desde hace tres años
para todo el mundo menos para Clarín. Tampoco le ponen plazo a la Cámara para
que se expida ni habilitan los fines de semana, las vacaciones y los feriados
para agilizar una definición. Sólo le dicen que “se expida dentro de la mayor
brevedad posible”. Las reglas procesales hablan de un plazo de 60 días, pero no
es un término que suela ser tomado al pie de la letra en tribunales.
El único punto de lo resuelto por la Cámara que la Corte
decidió revocar es el que dice que para el multimedios no comenzó a computarse
el plazo para desprenderse de sus licencias excedentes de radio y televisión (Carmen
Argibay fue la única que consideró innecesario expedirse sobre ese punto). En
este aspecto los supremos dicen que el tribunal de alzada se “apartó” de lo que
ellos habían dicho en mayo: que “el plazo para adecuarse a las disposiciones de
la ley (estaba) vencido el 28 de diciembre de 2011, por lo que aquélla resulta
plenamente aplicable con todos sus efectos a partir del cese de la medida
cautelar”. Esto quiere decir que si la Cámara rechazara, igual que Alfonso, la
inconstitucionalidad planteada por Clarín, entonces la Afsca podría comenzar a
seguir con la desinversión de oficio.
La Sala I, que interviene en el expediente, tiene la
posibilidad de habilitar la feria y quedarse a trabajar en enero, hay que ver
si lo hacen. Está integrada por María Susana Najurieta y Francisco de las
Carreras, y se sumó por sorteo Ricardo Guarinoni. De las Carreras, además,
tiene una denuncia penal por presuntas dádivas de Clarín.
Los tres camaristas habían sido recusados por el
Gobierno, que cuestionó ante la Corte que hayan sido ellos mismos quienes se
pronunciaron sobre sus recusaciones a pesar de que estaba su imparcialidad en
discusión. Los supremos ni entraron a discutir este punto porque advirtieron un
error en las presentaciones judiciales: la que recusó fue la Afsca, que ante
los tribunales se ha diferenciado en sus presentaciones del Estado, pero este
último fue el que recurrió a la Corte.
Sin saltum
Los jueces supremos consideraron, en siete renglones, que
no estaban dados los requisitos para admitir el per saltum. Si bien la
resolución no lo explicita, evaluaron, en esencia, que no se puede pedir un
salto de instancia sobre una sentencia favorable, recurriendo a puntos
colaterales que fueron desfavorables. En este caso el Gobierno había
cuestionado que Alfonso le ordenó pagar los honorarios de los abogados y que
reconoció la legitimación de Clarín en el caso, a pesar de que estaba en
infracción en relación con la ley anterior, la de Radiodifusión, al operar sin
tener a su nombre gran cantidad de licencias.
En la Corte aducen que si aceptan un per saltum por
cuestiones tangenciales de este tipo, cualquier hijo de vecino va a ir a pedir
ese tipo de recurso cuando quiera evitar la Cámara. El Gobierno, por otro lado,
había señalado una situación de gravedad institucional derivada del hecho de
que la ley está vigente, ningún juez la declaró inválida y sin embargo no puede
someter a Clarín, el grupo empresario que mayores niveles de concentración de
licencias tiene, a sus exigencias. Pero este punto no fue tocado por Sus
Señorías.
En definitiva, el razonamiento que le imprimió la Corte a su fallo de ayer deja la sensación de que las cautelares se pueden usar como sistema de premios y castigos, sujeto a conductas más o menos obstruccionistas: por el contrario, la lógica lleva a pensar que, o bien no debió haber puesto nunca una fecha de vencimiento a la cautelar, o habiéndola puesto (como lo hizo) debió hacerla cesar indefectiblemente sin especular con tiempos políticos.
CUBA: Organizaciones juveniles renovadas para el 2013
El venidero año también será de incesante esfuerzo,
pero también de enorme regocijo, de muchísimas alegrías y motivaciones. Autor: Roberto Suárez
Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
27 de Diciembre del 2012 21:53:37 CDT
Ocurrirán cambios sustanciales en las estructuras, vida,
quehacer e, incluso, en los documentos rectores de la vanguardia política y
demás organizaciones y movimientos juveniles y estudiantiles, precisó Yuniasky
Crespo Baquero, primera secretaria del Comité Nacional de la UJC
El 2013 será un año de renovación para las organizaciones
y movimientos que agrupan y representan a las nuevas generaciones de cubanos,
aseguró Yuniasky Crespo Baquero, primera secretaria de la Unión de Jóvenes
Comunistas.
En exclusiva para la AIN, dijo que la Primera Conferencia
Nacional del Partido, a inicios de 2012, definió objetivos cuyo cumplimiento
precisa cambios sustanciales en las estructuras, vida, quehacer e, incluso, en
los documentos rectores de la vanguardia política y demás organizaciones y
movimientos juveniles y estudiantiles.
Pensadas bien y entre muchos, esas modificaciones fueron
objeto de consulta en las bases y han tenido muy en cuenta el parecer de las
mayorías, sus inquietudes, intereses y propuestas, y en el año que está por
comenzar corresponderá aplicarlas de manera práctica y a todos los niveles,
señaló.
Los nuevos Estatutos de la UJC, por ejemplo, serán
aprobados por el Comité Nacional en el Pleno fijado para fines de enero, en
tanto un anteproyecto de Reglamento será sometido a consulta de la militancia
en los primeros meses de 2013, explicó.
En estos documentos rectores, hablamos de
transformaciones a todos los niveles, desde el propio Buró Nacional; cambios,
incluso, de nomenclatura de los cuadros profesionales, destinados todos a
aligerar y dinamizar nuestras estructuras, a hacer más eficiente y racional el
trabajo, enfatizó Crespo Baquero.
Y hay más, porque las modificaciones al Reglamento suman
a la parte normativa —sobre cómo crecer, reunirse, cotizar, sancionar— lo
formativo, nuevos capítulos en función del combate ideológico, el
enfrentamiento y solución de los problemas y esa misión suprema de contribuir a
la formación comunista de las nuevas generaciones, destacó.
En todo este empeño transformador mencionó a la
Organización de Pioneros José Martí y la propuesta de extender el principio de
autodirección más allá del destacamento y el colectivo —sus células primarias—,
para que en las estructuras municipales, provinciales y nacional haya presencia
infantil junto a los adultos.
Todos los cambios apuestan por organizaciones y
movimientos hechos cada vez más a imagen y semejanza de sus miembros y más
capaces, por tanto, de representarlos, guiarlos y convertirse en espacio real y
de todos para participar, debatir, combatir, transformar y aportar, significó
la Primera Secretaria de la UJC.
De ese reto no escapa ni la Federación Estudiantil
Universitaria, que sin restar un minuto a esos 90 años de gloriosa historia
recién cumplidos, ha de pensar y actuar como veinteañera, señaló Crespo
Baquero, y juzgó la preparación del VIII Congreso en los meses venideros, como
excelente oportunidad para revolucionar su quehacer dentro y fuera de las
aulas.
Definitivamente, 2013 será un año grande para los «pinos
nuevos», de incesante esfuerzo, pero también de enorme regocijo, de muchísimas
alegrías y motivaciones, como lo fue, en este año a punto de concluir, la
conmemoración por los 50 años de vida intensa y fecunda de la Unión de Jóvenes
Comunistas, afirmó.
Entre los grandes momentos que deparará el año nuevo
mencionó la celebración de los aniversarios 160 del natalicio de José Martí y
60 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el II
Congreso de la Asociación Hermanos Saíz y el XVIII Festival Mundial de la
Juventud y los Estudiantes, con sede en Ecuador.
Igual en las urnas —en la segunda etapa de los comicios
generales—, que en el surco, la fábrica, el puerto, la Universidad, el
hospital; lo mismo en las grandes ocasiones que en el día a día, las
generaciones jóvenes seguiremos haciendo Revolución, defendiendo a Cuba,
construyendo un futuro mejor, añadió.
Del adiós a 2012, no menos pródigo en sucesos y combates en todos los terrenos, destacó la visita del Buró Nacional de la UJC, desde hoy hasta el domingo, a centrales azucareros del país, para intercambiar con los jóvenes que laboran en ese importante sector económico.
Divorcio faraónico para esposa de Silvio Berlusconi
MILAN, 28 (ANSA) - El ex premier italiano Silvio Berlusconi deberá pagar a su ex esposa
Veronica Lario 36 millones de euros al año, pero mantendrá su patrimonio,
reveló hoy el diario milanés Corriere della Sera. Esos tres millones de euros
al mes, equivalentes a 100 mil euros por día, ponen fin al juicio de separación
"no consensuada" entre Lario y Berlusconi, según la sentencia
depositada recientemente y en gran secreto en Navidad, escribió el mismo medio
de prensa.
Los ex cónyuges renunciaron a pedir "el cargo de culpa" al otro y, según la misma fuente, la sentencia fue depositada por los jueces de la novena sección civil del Tribunal de Milán, cerrando una causa de tres años de duración.
El ex premier mantendrá su propiedad de la villa de Macherio, valuada en 78 millones de euros, y no se modificará la estructura de sus empresas. La causa de separación comenzó el 3 de mayo de 2009, poco después del envío y la publicación de una carta de Veronica a ANSA.
En dicha carta, la entonces esposa del premier condenaba la presencia de Berlusconi en la fiesta de los 18 años de Noemi Letizia, y definía como "basura sin pudor" la candidatura de "secretarias" ("veline" en italiano, jovencitas acompañantes de programas televisivos de entretenimiento) en las elecciones europeas.
Otra carta, de enero de 2007, enviada al diario La Repubblica, Lario de declaraba "herida" en su "dignidad de mujer" por algunos dichos de su marido.
Lario había pedido en un principio 43 millones de euros al año y la contraoferta de Berlusconi fue 10 veces inferior, es decir, 300 mil euros al mes.
La sentencia que asigna a Lario 36 millones de euros anuales refleja los criterios del artículo 156 del Código Civil, que regula los parámetros del mantenimiento de un tenor de vida análogo al de la convivencia, existiendo disparidad económica entre los cónyuges.
28/12/2012 15:50
Suscribirse a:
Entradas (Atom)