lunes, 7 de enero de 2013
Derechos de Cuba. Mis tres nuevas amigas
PEDRO
HERNÁNDEZ SOTO, LA HABANA 07 ENE 2013
Fría
mañana del 24 de diciembre. De izq. a der.: Yamilé, Raquel y Felicia. Los
“bracitos” recogidos son porque terminaron de hacernos las extracciones de
sangre de rigor, dos días antes recibir los sueros. Las sonrisas responden a mi
promesa de escribir sobre ellas en este espacio.
Debimos coincidir tan solo por primera vez en la sala de
espera del Laboratorio de Análisis Clínico del Instituto Nacional de Oncología
y Radiología para establecer mutuas corrientes de simpatía. Entre ellas ya
estaban creadas hace ya un tiempo, no se cómo ni cuándo, pero si conozco que
las fundaron allí mismo.
Recuerdo bien que en un momento trataba yo de animar a
otra paciente que, sentada a mi derecha, se confesaba dominada por sus
malestares y caída del cabello, y manifestaba una tremenda depresión psíquica.
Logré estimularla cuando le hablé de las cosas que le faltaban por hacer en la
vida. Su rostro se iluminó en algo al preguntarle si tenía nietos y me confesó
que si, uno, de dos años, y me contó de sus graciosuras y diabluras. Le
contesté que era mucho más importante verlo crecer y disfrutarlo antes que la
pérdida del pelo, en definitiva transitoria. A partir de ese instante la
conversación tomó otros aires.
En la izquierda inmediata, en fila, se sentaban las tres
futuras amistades en aquella habitación alumbrada y climatizada, de unas veinte
sillas, donde aguardaban otras tantas personas entre citados que esperaban por
su turno y acompañantes, mientras algunos conversaban en voz baja y otros
leían.
Al escucharme ellas interrumpieron su animada plática,
pusieron atención a mi empeño y después me apoyaron, ejemplificando con sus
casos personales las respectivas recuperaciones emocionales por las que transitaron.
Aquel respaldo fue decisivo, entre los cuatro convencimos a aquella deprimida
mujer: cambió por completo su faz, tono de voz y ánimo al hablar. Por cierto no
he visto más a aquella convaleciente primero deprimida y después reanimada, al
parecer tiene una frecuencia, para transfundirle los sueros, diferente a las
nuestras .
En aquel instante me sentí satisfecho y estoy seguro que
las entonces compañeras de espera también. Justo entonces empezamos a
identificarnos. Somos de lugares tan distantes como Cojímar, Alamar (aunque
oriunda de Bejucal), Marianao, y yo de Plaza de la Revolución hace 28 años
(nacido y criado en Cienfuegos, y residente en Santa Clara durante 24 años de
mi vida).
Claro que los cuentos comenzaron por nuestros
padecimientos individuales, los tratamientos respectivos y las formas en que
los afrontábamos. Ese día supe del temor de dos de ellas a los pinchazos para
las extracciones de sangre o las transfusiones; de eso nos reímos muchísimo.
Después conocimos de avatares sufridos con anterioridad;
de nuestras familias y sus composiciones así como de las magníficas atenciones
que recibimos de estas; los esfuerzos por comer a pesar de todo; los alimentos
necesarios, los preferidos y sus frecuencias de ingestión (en esto del
tratamiento contra el cáncer la buena alimentación es decisiva); la
satisfacción con los servicios prestados en el centro hospitalario por los
doctores y el personal paramédico que nos atienden; las reacciones de los
sueros, frecuencias e intensidades y mil cosas más.
Ahora nos encontramos cada 19 días y también a los dos
días siguientes, primero en la fila para los análisis de sangre y después en la
sala de Quimioterapia Ambulatoria. Entonces nos actualizamos acerca de los
sucedido en el ínterin, de cómo nos sentimos, de qué hemos padecido, de los
comportamientos personales (alguna que otra acción divertida o risible) y de
las cosas de los nietos (excepto Yamile por razón cronológica), hijos,
cónyuges, familiares, amigos y vecinos. Bueno, hablamos “de lo humano y lo
divino” y reímos, reímos mucho.
Son de diferentes procedencias laborales. Las admiro por
cubanas, si porque son muy cubanas mis nuevas amigas del Oncológico, son
fuertes, valientes, decididas, alegres y sobre todo magníficas personas.
Fría
mañana del 24 de diciembre. De izq. a der.: Yamilé, Raquel y Felicia. Los
“bracitos” recogidos son porque terminaron de hacernos las extracciones de
sangre de rigor, dos días antes recibir los sueros. Las sonrisas responden a mi
promesa de escribir sobre ellas en este espacio.
Debimos coincidir tan solo por primera vez en la sala de
espera del Laboratorio de Análisis Clínico del Instituto Nacional de Oncología
y Radiología para establecer mutuas corrientes de simpatía. Entre ellas ya
estaban creadas hace ya un tiempo, no se cómo ni cuándo, pero si conozco que
las fundaron allí mismo.
Recuerdo bien que en un momento trataba yo de animar a
otra paciente que, sentada a mi derecha, se confesaba dominada por sus
malestares y caída del cabello, y manifestaba una tremenda depresión psíquica.
Logré estimularla cuando le hablé de las cosas que le faltaban por hacer en la
vida. Su rostro se iluminó en algo al preguntarle si tenía nietos y me confesó
que si, uno, de dos años, y me contó de sus graciosuras y diabluras. Le
contesté que era mucho más importante verlo crecer y disfrutarlo antes que la
pérdida del pelo, en definitiva transitoria. A partir de ese instante la
conversación tomó otros aires.
En la izquierda inmediata, en fila, se sentaban las tres
futuras amistades en aquella habitación alumbrada y climatizada, de unas veinte
sillas, donde aguardaban otras tantas personas entre citados que esperaban por
su turno y acompañantes, mientras algunos conversaban en voz baja y otros
leían.
Al escucharme ellas interrumpieron su animada plática,
pusieron atención a mi empeño y después me apoyaron, ejemplificando con sus
casos personales las respectivas recuperaciones emocionales por las que transitaron.
Aquel respaldo fue decisivo, entre los cuatro convencimos a aquella deprimida
mujer: cambió por completo su faz, tono de voz y ánimo al hablar. Por cierto no
he visto más a aquella convaleciente primero deprimida y después reanimada, al
parecer tiene una frecuencia, para transfundirle los sueros, diferente a las
nuestras .
En aquel instante me sentí satisfecho y estoy seguro que
las entonces compañeras de espera también. Justo entonces empezamos a
identificarnos. Somos de lugares tan distantes como Cojímar, Alamar (aunque
oriunda de Bejucal), Marianao, y yo de Plaza de la Revolución hace 28 años
(nacido y criado en Cienfuegos, y residente en Santa Clara durante 24 años de
mi vida).
Claro que los cuentos comenzaron por nuestros
padecimientos individuales, los tratamientos respectivos y las formas en que
los afrontábamos. Ese día supe del temor de dos de ellas a los pinchazos para
las extracciones de sangre o las transfusiones; de eso nos reímos muchísimo.
Después conocimos de avatares sufridos con anterioridad;
de nuestras familias y sus composiciones así como de las magníficas atenciones
que recibimos de estas; los esfuerzos por comer a pesar de todo; los alimentos
necesarios, los preferidos y sus frecuencias de ingestión (en esto del
tratamiento contra el cáncer la buena alimentación es decisiva); la
satisfacción con los servicios prestados en el centro hospitalario por los
doctores y el personal paramédico que nos atienden; las reacciones de los
sueros, frecuencias e intensidades y mil cosas más.
Ahora nos encontramos cada 19 días y también a los dos
días siguientes, primero en la fila para los análisis de sangre y después en la
sala de Quimioterapia Ambulatoria. Entonces nos actualizamos acerca de los
sucedido en el ínterin, de cómo nos sentimos, de qué hemos padecido, de los
comportamientos personales (alguna que otra acción divertida o risible) y de
las cosas de los nietos (excepto Yamile por razón cronológica), hijos,
cónyuges, familiares, amigos y vecinos. Bueno, hablamos “de lo humano y lo
divino” y reímos, reímos mucho.
Son de diferentes procedencias laborales. Las admiro por
cubanas, si porque son muy cubanas mis nuevas amigas del Oncológico, son
fuertes, valientes, decididas, alegres y sobre todo magníficas personas.
Messi conquista Balón de Oro-2012
Zúrich,
7 ene (PL) El argentino Lionel Messi impuso hoy un nuevo
récord en la historia del fútbol al lograr su cuarto Balón de Oro al mejor
jugador del año de forma consecutiva.
El crack sudamericano, que obtuvo el 41,6 por ciento de
los votos, volvió a vencer al portugués del Real Madrid, Cristiano Ronaldo
(23,68) y a su compañero del Barcelona, Andrés Iniesta (10,91).
Es increíble lograr este premio otra vez. Es impresionante. Quiero compartirlo
con mis compañeros del Barcelona, sobre todo con Andrés. Es un orgullo estar al
lado tuyo hoy, dijo el autor de 91 goles en un año natural.
En sus palabras, Messi recordó igualmente a sus compañeros de la selección
argentina, capitanes y entrenadores.
También tuvo un momento especial al mencionar a su mujer y su hijo Thiago,
nacido hace dos meses.
Quiero agradecer a mi familia, amigos y por último y especialmente a mi mujer y
mi hijo, lo más lindo que me ha dado la vida, concluyó minutos después tener en
sus manos el preciado galardón.
Messi conquistó el premio en las tres ediciones anteriores (2009, 2010 y 2011)
y este lunes se convirtió en el jugador con más balones de oro en sus
estanterías para dejar atrás a la terna que lo logró en tres oportunidades
durante su exitosa carrera, los holandeses Johan Cruyff y Marco Van Basten y el
francés Michel Platini.
El FIFA Balón de Oro nació en 2010, después del acuerdo de fusión entre el
Balón de Oro, creado por la revista France Football, y el FIFA World Player,
que de 1991 a 2009 entregó la Federación Internacional (FIFA).
mgt/cw
¿La Fundación Nacional Cubanoamericana y quiénes más se encuentran tras la campaña difamatoria contra Venezuela?
Edmundo García
En este
artículo quiero referirme a un nombre destacado por el Vicepresidente
venezolano Nicolás Maduro en varias apariciones que hizo la pasada semana ante
la prensa, en particular en la entrevista que sostuvo el viernes 4 de enero con
Ernesto Villegas, titular del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación
e Información de Venezuela. En esa entrevista el Vicepresidente Maduro nombra a
Ramón Guillermo Aveledo como máximo responsable e instrumento de la cruel
campaña mediática que se ha montado a propósito de los problemas de salud que
afronta el Presidente legítimamente reelecto Hugo Chávez. Un presidente en
funciones que como ha dicho la Procuradora General Cilia Flores ya tiene los
atributos del poder, incluyendo la Banda Presidencial, y cuya juramentación es
en este caso una formalidad. Un Presidente que ya hizo nombramientos oficiales
(incluyendo el del propio Canciller Maduro como Vicepresidente) después de
haber ganado nuevamente y por más de once puntos el 7 de octubre pasado. Un
gran Presidente que no han podido tumbar con golpes de estado ni con elecciones
y quieren hacerlo con interpretaciones y trampas, como hicieron con Fernando
Lugo en Paraguay.
Entonces
en este artículo yo voy a seguir a un lado y otro a ese Ramón Guillermo Aveledo
para mostrar su conexión con personas y grupos de la derecha internacional,
incluyendo la extrema derecha cubanoamericana de Miami. El señor Aveledo,
ligado al intento de golpe de estado en el año 2002 contra el Presidente
Chávez, es Secretario Ejecutivo de la derechista Mesa de la Unidad Democrática,
una sombrilla de organizaciones opositoras al gobierno bolivariano. Para
empezar, no debe ser casual que en una comparecencia el 4 de enero en Telemiami
el cubanoamericano Omar López Montenegro, miembro de la Fundación Nacional
Cubanoamericana, haya reconocido que su organización tiene estrechas relaciones
con grupos de la oposición venezolana, en particular con la citada Mesa de la
Unidad Democrática cuyo líder y portavoz, como ya dijimos, es el señor Aveledo;
la nueva vedette de la derecha venezolana junto a Henrique Capriles con quien
canta a dúo, aunque como dice Maduro tiene la voz más alta que el candidato
perdedor. ¿Qué significa en la práctica que La Fundación tenga relaciones con
la Mesa de la Unidad Democrática? Todo el mundo sabe que la llamada
sección de Derechos Humanos de la La Fundación ha sido una de las grandes
beneficiadas en las últimas asignaciones de fondos de la USAID para la
subversión en Cuba. Ha recibido tanto dinero que lo han resentido con envidia
otras organizaciones de la derecha cubanoamericana, como el Directorio Democrático
de Orlando Gutiérrez Boronat y Presos Políticos Plantados de Ángel de Fana. Yo
pregunto: ¿Se utilizan parte de los fondos que da la USAID para la subversión
en Cuba también para hacer subversión en Venezuela? No es de dudar, porque
diariamente la derecha cubanoamericana de Miami se la pasa diciendo que si
tumban a Chávez tumban de paso al gobierno cubano. Ya que no tienen el valor de
enfrentarse a los cubanos, quieren consolarse dañando a sus amigos.
Este
mismo Ramón Guillermo Aveledo, también en nombre de la Mesa de la Unidad
Democrática, participó en octubre del 2011 en un foro titulado “Cuba y
Venezuela: futuros posibles” celebrado en Madrid y promovido por la entonces
Presidenta de la Comunidad Esperanza Aguirre y el desacreditado periodista
Carlos Alberto Montaner, experto en instrumentar campañas anticubanas.
Esperanza Aguirre, activa militante de la derecha española del PP y persona
cercana al “caballerito” José María Aznar, se ha hecho famosa en los últimos
días por sus contactos y visita personal a la cárcel en Segovia para
entrevistarse con Ángel Carromero, dirigente de Nuevas Generaciones del PP,
culpable de un fatal accidente en Cuba, donde había ido a promover la
subversión. Carromero y su amigo Pablo Casado, actual portavoz adjunto del PP,
tienen estrechas relaciones con la derecha de origen cubano asentada en España
y por ahí circula un material donde se les ve defendiendo la contrarrevolución
en Cuba como invitados de la Fundación Hispano Cubana en Madrid. Todas las
piezas van encajando y sale a flote la gran parentela que es la derecha
anticubana internacional y todo lo que conspira debajo de la campaña contra el
Presidente Chávez.
Pero
faltan más cabos por atar. José María Aznar ha sido presidente de una llamada
Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) que tiene relación
con miembros del periodismo difamador (sobre todo blogs y páginas electrónicas)
que se hace contra Cuba desde España y desde Miami con dinero de la USAID, la
NED y otras entidades políticas y de inteligencia. Y fue bajo la presidencia de
José María Aznar que el fallecido creador de la Fundación Nacional
Cubanoamericana Jorge Mas Canosa hizo la transacción de compra y quiebra de
SINTEL, operación por la cual están siendo procesados algunos de sus miembros,
entre ellos Jorge Mas Santos, actual Presidente de la Fundación Nacional
Cubanoamericana; lo que nos lleva de regreso a las declaradas relaciones que
esta organización anticubana tiene con la llamada Mesa de la Unidad Democrática
del señor Ramón Guillermo Aveledo.
Por si
faltara algo más, esta Mesa de la Unidad Democrática, con representantes en los
grupos antichavistas de El Doral en Miami Dade County, consolidó sus lazos con
la extrema derecha cubanoamericana a través del ex Alcalde de esa ciudad, el
cubanoamericano Juan Carlos Bermúdez y pensaba reanudarlos con el perdedor
candidato Frank Bolaños (derrotado por el venezolano Luigi Boria), apoyado por
el propio Bermúdez. En el año 2011 Henrique Capriles visitó Miami para hacer
campaña electoral y por supuesto fue con la Mesa de la Unidad Democrática de El
Doral con quien se reunió en el Hotel Intercontinental.
Algunos
personajes de la derecha cubanoamericana como el batistiano Roberto Martín
Pérez habían empezado a desplazarse de la ya para ellos demasiado
latinoamericana, peligrosa y pobretona Pequeña Habana hacia El Doral, donde
degustaban vinos, fumaban puros y presentaban sus libros autobiográficos llenos
de manipulaciones y autobombo. Estos grupos derechistas antibolivarianos
tuvieron en el derrotado Congresista David Rivera un gran aliado y aún cuentan
con el apoyo de Ileana Ros-Lehtinen y Mario Diaz-Balart que están dispuestos a
hacer en el restaurante El Arepazo de El Doral contra la revolución venezolana
todas las payasadas que hacen en el restaurante Versailles de la Calle ocho
contra la revolución cubana.
El
Vicepresidente Nicolás Maduro ha denunciado que las campañas difamatorias del
señor Aveledo y compañía buscan dar la imagen de una Venezuela dividida para
provocar un golpe militar o una invasión extranjera. Instigan el levantamiento
militar cuando difunden la existencia de una supuesta pugna por el poder entre
el Vicepresidente Nicolás Maduro y el Presidente de la Asamblea Nacional
Diosdado Cabello, a quien calumnian como traidor al señalarle tendencias
desleales a la política del Presidente Chávez y difundir que sería el favorito
de los militares. Campaña desmentida por el probado profesionalismo y
patriotismo del Ejército constitucional venezolano. Mal disimulan el deseo de
una traición y una intervención extrajera cuando inventan que Nicolás Maduro ha
estado solicitando conversaciones y entendimientos “secretos” con Estados
Unidos. Calumnia desmentida por el propio Vicepresidente al aclarar
públicamente que sí, que no era ningún secreto sino un proceso anunciado, que
el embajador venezolano ante la OEA Roy Chaderton había recibido instrucciones
suyas y del Presidente Chávez de responder ofrecimientos de las propias
autoridades norteamericanas de reevaluar el intercambio de Embajadores (hoy
inexistentes por las torpes e injerencistas declaraciones del embajador
norteamericano designado Larry Palmer) y mejorar las relaciones en otros
campos; pero que esto es parte de una actitud normal sujeta a los principios de
buena voluntad y soberanía de la política exterior venezolana. Una tras otra
han ido cayendo las difamaciones de la campaña mediática de la derecha. Como
dijo la Procuradora General de Venezuela Cilia Flores el día 10 de enero será
un día normal para todos los venezolanos; un jueves de trabajo y de
consolidación del liderazgo de Hugo Chávez: el único presidente legítimo y en
posesión entera de su cargo que tiene y tendrá la República Bolivariana de
Venezuela hasta el año 2019. Por ahora.
Mujica viaja a Caracas, ¿verá a Chávez?
MONTEVIDEO, 7 (ANSA) - El presidente uruguayo, José Mujica, viajará el miércoles a Caracas, donde
su par venezolano Hugo Chávez debería asumir un nuevo mandato el jueves, si
bien está aún hospitalizado en La Habana, donde fue sometido el 11 de diciembre
pasado a una nueva operación contra el cáncer que padece.
El viaje de Mujica lo confirmó al diario La República su esposa y senadora del Frente Amplio, coalición de izquierdas en el gobierno, Lucía Topolansky.
Mujica pidió autorización al Senado para ausentarse del país por más de 48 horas, aunque no especificó en un principio el destino del viaje, aunque se especulaba que podría ser Caracas o La Habana.
La Cámara de Senadores deberá analizar el pedido este martes, para lo cual es necesario un quórum para levantar el receso parlamentario.
Representantes de la oposición de los partidos Blanco y Colorado exigieron a Mujica que especifique el destino de su viaje a efectos de dar su aprobación.
07/01/2013 14:11
Cancillería argentina repudia las amenazas militaristas de GB
Stella
Calloni
Corresponsal Periódico La Jornada Lunes 7 de enero de 2013, p. 26
Desmesurada respuesta a la carta de Cristina
Fernández, dice.
Continúa la disputa entre ambas naciones por las islas
Malvinas.
Buenos
Aires, 6 de enero. Mediante un comunicado la cancillería argentina repudió
las amenazas militaristas expresadas por el primer ministro británico,
David Cameron, “advirtiendo que su país está dispuesto a defender militarmente
su presencia en las islas Malvinas, que pertenecen a Argentina y fueron
ocupadas colonialmente por Gran Bretaña desde hace 180 años.
La agresividad de las palabras del primer ministro
británico ratifican la denuncia de la República Argentina ante la Organización
de Naciones Unidas (ONU) sobre la militarización del Atlántico Sur y la posible
presencia de armas nucleares introducidas por la potencia colonial, señala el
texto.
En esto hace referencia a los dichos de Cameron donde
advierte quetenemos fuertes defensas en las Malvinas, es absolutamente clave
que tengamos jets rápidos y tropas estacionadas en las islas.
En general aquí se considera desmesurada y provocadora la
respuesta a una carta enviada por la presidenta argentina Cristina Fernández de
Kirchner en la que instó al gobierno británico a cumplir con las resoluciones
de la ONU en relación con este conflicto, para que el proceso de
descolonización se decida en una mesa de negociaciones entre ambas naciones. La
carta fue publicada en estos días por el periódicoThe Guardian en Londres.
Los pueblos necesitan más trabajo y menos guerras señala
el comunicado argentino, y añade que los argentinos solicitamos que David
Cameron no utilice los legítimos y pacíficos reclamos que realizamos contra la
usurpación de parte de nuestro territorio y en contra del colonialismo como
excusa para seguir sosteniendo la industria armamentista en lugar de paliar la
severa crisis social por la que atraviesa Europa.
Finalmente, la cancillería reiteró la obligatoriedad de
Reino Unido de aceptar las resoluciones de la ONU y negociar la cuestión
Malvinas en forma pacífica, lo que además cuenta con el apoyo de todos los
países de la región.
La solidaridad con Argentina incluso ha llegado desde
sectores de trabajadores británicos y de intelectuales de ese país y de Europa.
También Argentina cuenta con el apoyo de todos los países que abogan por
terminar definitivamente con los enclaves coloniales en el mundo.
Por otra parte, el periodista y escritor Horacio
Verbistky reveló hoy en Página 12 que el diario La Nación mantiene
en su favor desde hace casi diez años una medida cautelar que impide a la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) cobrarle una deuda que se
estima en 280 millones de pesos.
De acuerdo con la investigación, en octubre de 2004 el
diario La Nación presentó y obtuvo en su favor una medida cautelar que “le
permitió descontar hasta hoy de su liquidación del IVA que se aplica al consumo
para toda la población–, lo que pagaba como aportes patronales, con el
argumento de que el crédito fiscal seguía vigente hasta que el Ejecutivo
encontrara la solución alternativa”.
Corresponsal Periódico La Jornada Lunes 7 de enero de 2013, p. 26
Desmesurada respuesta a la carta de Cristina
Fernández, dice.
Continúa la disputa entre ambas naciones por las islas
Malvinas.
Buenos
Aires, 6 de enero. Mediante un comunicado la cancillería argentina repudió
las amenazas militaristas expresadas por el primer ministro británico,
David Cameron, “advirtiendo que su país está dispuesto a defender militarmente
su presencia en las islas Malvinas, que pertenecen a Argentina y fueron
ocupadas colonialmente por Gran Bretaña desde hace 180 años.
La agresividad de las palabras del primer ministro
británico ratifican la denuncia de la República Argentina ante la Organización
de Naciones Unidas (ONU) sobre la militarización del Atlántico Sur y la posible
presencia de armas nucleares introducidas por la potencia colonial, señala el
texto.
En esto hace referencia a los dichos de Cameron donde
advierte quetenemos fuertes defensas en las Malvinas, es absolutamente clave
que tengamos jets rápidos y tropas estacionadas en las islas.
En general aquí se considera desmesurada y provocadora la
respuesta a una carta enviada por la presidenta argentina Cristina Fernández de
Kirchner en la que instó al gobierno británico a cumplir con las resoluciones
de la ONU en relación con este conflicto, para que el proceso de
descolonización se decida en una mesa de negociaciones entre ambas naciones. La
carta fue publicada en estos días por el periódicoThe Guardian en Londres.
Los pueblos necesitan más trabajo y menos guerras señala
el comunicado argentino, y añade que los argentinos solicitamos que David
Cameron no utilice los legítimos y pacíficos reclamos que realizamos contra la
usurpación de parte de nuestro territorio y en contra del colonialismo como
excusa para seguir sosteniendo la industria armamentista en lugar de paliar la
severa crisis social por la que atraviesa Europa.
Finalmente, la cancillería reiteró la obligatoriedad de
Reino Unido de aceptar las resoluciones de la ONU y negociar la cuestión
Malvinas en forma pacífica, lo que además cuenta con el apoyo de todos los
países de la región.
La solidaridad con Argentina incluso ha llegado desde
sectores de trabajadores británicos y de intelectuales de ese país y de Europa.
También Argentina cuenta con el apoyo de todos los países que abogan por
terminar definitivamente con los enclaves coloniales en el mundo.
Por otra parte, el periodista y escritor Horacio
Verbistky reveló hoy en Página 12 que el diario La Nación mantiene
en su favor desde hace casi diez años una medida cautelar que impide a la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) cobrarle una deuda que se
estima en 280 millones de pesos.
De acuerdo con la investigación, en octubre de 2004 el
diario La Nación presentó y obtuvo en su favor una medida cautelar que “le
permitió descontar hasta hoy de su liquidación del IVA que se aplica al consumo
para toda la población–, lo que pagaba como aportes patronales, con el
argumento de que el crédito fiscal seguía vigente hasta que el Ejecutivo
encontrara la solución alternativa”.
Mediante este recurso La Nación dejó de pagar 150 millones de pesos de capital, a los que suma otros 130 millones de intereses, para llegar al total de 280 millones, según los datos de la AFIP.
Morena iniciará registro como partido político mexicano
México,
7 ene (PL) El
Movimiento Regeneración Nacional (Morena) iniciará hoy los trámites de registro
como partido político ante el Instituto Federal Electoral, acto anunciado por
el presidente del Comité Ejecutivo Nacional, Martí Batres.
También desde su cuenta
de twiter el impulsor de Morena, Andrés López Obrador, adelantó que este martes
estará en el Sócalo capitalino para afiliarse al nuevo partido, en su criterio
la esperanza de México, e invitó a toda la población a sumarse a él.
El que Morena sea registrado como partido le posibilitará salir en las boletas
electorales, no dependerá de alianzas con otras fuerzas políticas y dispondrá
de su propio espacio de participación, según Martí.
Morena tiene una propuesta política, una identidad y características muy
propias, y tiene derecho a participar en la competencia política general del
país, señaló.
Martí adelantó que el proceso de registro es largo, en 2013 correspondería
hacer las 32 asambleas estatales con una participación de tres mil afiliados en
cada una de ellas, según calcula el Movimiento.
En 2014 debe hacerse la solicitud formal con los documentos básicos y la
asamblea constitutiva, en agosto de ese año se otorgaría el registro, y en el
2015 Morena irá solo a buscar su registro y medir nivel de aceptación en la
población.
En tal sentido está previsto que López Obrador recorra desde el 10 de enero los
300 municipios más grandes del país, comenzando por Chetumal y Playa del
Carmen, Quintana Roo, sobre el Caribe mexicano.
López Obrador fue el líder del Partido de la Revolución Democrática
(PRD-Izquierda) del cual se separó al perder en las elecciones de junio pasado
frente a su rival Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional
(PRI).
En el 2006, el revés electoral fue ante Felipe Calderón, del conservador
Partido Acción Nacional (PAN).
En una y otra elección López Obrador acusó a sus adversarios políticos de
fraude electoral y desconoció su legitimidad como presidentes.
Morena también ha dejado sentado su posición contraria al Pacto por México, al
cual considera un pacto contra México pues su objetivo es privatizar el
petróleo, entregarlo a compañías extranjeras y aumentar los impuestos.
tgj/smp
GUATEMALA: Califican como perversa reserva a la CorteIDH
La Convergencia rechazó cualquier propuesta de negociar los
alcances de la CorteIDH. Foto Rafael Rosales/s21
Carlos Manoel Alvarez Morales - Siglo21 - calvarez@siglo21.com.gt
- 07.01.2013
SMT
Convergencia por los Derechos Humanos rechaza acuerdo gubernativo
La Convergencia por los Derechos Humanos, la cual
aglutina a 12 organizaciones, rechazó que el Estado de Guatemala intente anular
la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH),
mediante el Acuerdo Gubernativo 370-2012.
“Rechazamos rotundamente la pretensión de restringir la
competencia de la Corte y favorecer los intereses de la impunidad por crímenes
de lesa humanidad; a la vez que denunciamos la perversa intención de debilitar
el Sistema Internacional de Derechos Humanos”, declaró Jorge Santos, del Centro
Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH) y en
representación de la Convergencia.
Es un retroceso
Santos añadió que pese al evidente error en el texto del
acuerdo, las autoridades insisten en sostener su validez, lo cual representa un
grave retroceso en materia de derechos humanos y “da carácter oficial a la
política de procurar la impunidad a los crímenes de lesa humanidad”.
Por las declaraciones del presidente Pérez, en las cuales
indicó que no pretende proteger a nadie y que la CorteIDH no emite más que
sentencias morales y económicas que deben pagarse del dinero de los
guatemaltecos, la Convergencia respondió que Otto Pérez quiere confundir a la
población.
“Las sentencias de la CorteIDH empiezan con una condena
al Estado estableciendo las responsabilidades y los hechos, por lo que hay un
componente de verdad y uno de justicia”, afirmó Claudia Samayoa, de la Unidad
de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (Udefegua).
Samayoa indicó que también hay reparaciones de tipo moral
que “seguramente el Presidente quiere evadir, pues tiene que pedir perdón”.
“Acaso no fue con el dinero de nuestros impuestos que se
mató a más de 250 mil personas, se desapareció a otras miles y se mandó al
exilio a más de un millón durante el conflicto armado.
Hoy se reúnen Pérez y el PDH
El procurador de los Derechos Humanos (PDH), Jorge De León Duque, se reunirá hoy con Otto Pérez para analizar el acuerdo, por lo que la Convergencia pidió al PDH que en caso de no llegar a ningún acuerdo plantee una acción legal a fin de impedir “esta maniobra de impunidad”.
Falleció Enrique Meneses, uno de los primeros fotógrafos que reportó en imágenes a la Revolución Cubana
Editado
por Pedro Otero
Madrid,
7 ene (RHC-EFE).- El reportero Enrique Meneses Miniaty falleció
el domingo en el Hospital La Paz, de Madrid, a la edad de 83 años, informó la
edición digital del diario El País.
Fotoperiodista
español fue el primero en dar a conocer las imágenes de la Revolución Cubana en
la Sierra Maestra.
Vivió en el exilio francés entre 1936 y 1944, donde
sufrió la ocupación alemana, y regresó a España en 1945, después de pasar un
año en Portugal.
En 1956 inició sus colaboraciones con "París
Match", que se prolongaron hasta 1960, y con Radio Europa 1 de París,
hasta 1964.
Para la revista cubrió la guerra del Canal de Suez de
1956 y al año siguiente se trasladó a Cuba, donde fue el primer fotógrafo extranjero
que convivió durante 4 meses con las fuerzas rebeldes lideradas por Fidel
Castro en la Sierra Maestra.
os negativos de esta última cobertura pudo sacarlos del
país cosidos en las enaguas de una joven cubana, pero la publicación de las
fotos le costaron la expulsión de la isla.
Luego, entre 1962 y 1963, como "free lance" y
corresponsal de la revista "Blanco y Negro", cubrió en Estados Unidos
la marcha sobre Washington o el asesinato del presidente John F. Kennedy.
Madrid,
7 ene (RHC-EFE).- El reportero Enrique Meneses Miniaty falleció
el domingo en el Hospital La Paz, de Madrid, a la edad de 83 años, informó la
edición digital del diario El País.
Fotoperiodista
español fue el primero en dar a conocer las imágenes de la Revolución Cubana en
la Sierra Maestra.
Vivió en el exilio francés entre 1936 y 1944, donde
sufrió la ocupación alemana, y regresó a España en 1945, después de pasar un
año en Portugal.
En 1956 inició sus colaboraciones con "París
Match", que se prolongaron hasta 1960, y con Radio Europa 1 de París,
hasta 1964.
Para la revista cubrió la guerra del Canal de Suez de
1956 y al año siguiente se trasladó a Cuba, donde fue el primer fotógrafo extranjero
que convivió durante 4 meses con las fuerzas rebeldes lideradas por Fidel
Castro en la Sierra Maestra.
os negativos de esta última cobertura pudo sacarlos del
país cosidos en las enaguas de una joven cubana, pero la publicación de las
fotos le costaron la expulsión de la isla.
Luego, entre 1962 y 1963, como "free lance" y
corresponsal de la revista "Blanco y Negro", cubrió en Estados Unidos
la marcha sobre Washington o el asesinato del presidente John F. Kennedy.
Meneses fue reportero en las guerras de Rodesia, Angola, Bangladesh y Sarajevo (1993), su último trabajo al verse afectado desde entonces por una Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
Messi va por su cuarto balón de oro
ZURICH, 7 (ANSA) - Lionel Messi podrá convertirse hoy en el primer futbolista de la historia
que gane cuatro Balones de Oro.
El crack argentino de Barcelona, vencedor de los tres últimos Balones, fue ratificado como favorito para vencer otra vez la puja ante su compañero de Barcelona, Andrés Iniesta, y ante el portugués Cristiano Ronaldo (Real Madrid).
La marca inédita de 91 goles que anotó en 2012, además de actuaciones formidables, colocan a Messi como candidato a superar a Michel Platini, Johan Cruyff y Marco Van Basten, los tres únicos futbolistas que ganaron 3 Balones cada uno.
La votación cambió desde el acuerdo entre FIFA y France Football, al voto de cuyos periodistas se suman ahora los de capitanes y entrenadores de las selecciones afiliadas a la máxima entidad del fútbol mundial.
Ronaldo sería derrotado otra vez por Messi pese a que se coronó campeón de la Liga española y llevó a Portugal a semifinales de la Eurocopa, torneo ganado por España, bajo la gran conducción de Iniesta.
"No preciso de premios para saber cuánto valgo, si hago las cosas bien o mal", dijo Iniesta, premiado este año como mejor futbolista de Europa por la UEFA, cuyo presidente es justamente Platini.
07/01/2013 13:21
Petróleo de esquisto, el nuevo fenómeno energético
Marcelo Justo
BBC Mundo Lunes, 7 de enero
de 2013
El nombre no tiene nada mágico -petróleo de esquisto (shale
oil)–, pero está cambiando el panorama energético mundial con fuertes
consecuencias económicas y geopolíticas.
Estados Unidos, que se convertirá en el primer productor
de petróleo en 2017, deberá buena parte de su crecimiento de este año a este
auge del crudo y del gas de esquisto, que por medio de un proceso más complejo
se extraen del interior de las rocas.
"Está reduciendo su importación de gas y petróleo y
eso le permite mejorar su balanza de pagos, un peso que estaba condicionando
gravemente a la economía estadounidense", le comentó a BBC Mundo Kevin
Dunning, analista de economía global de la Unidad de Inteligencia de la revista
británica The Economist.
En efecto, durante todo este siglo XXI Estados Unidos ha
vivido bajo la doble sombra de su déficit gemelo: fiscal y de cuenta corriente.
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), esta
situación está cambiando.
Estados Unidos, que reinó a principios del siglo XX con
el petróleo texano, puede pasar a dominar el siglo XXI con esta técnica de
extracción del "oro negro".
"Esto va a ayudar a la reindustrialización del país.
Muchas de las fábricas que se fueron o planeaban irse volverán para aprovechar
las nuevas condiciones. Es un gran estímulo para su economía", le dijo a
BBC Mundo Eduardo Plastino, economista senior de la consultora británica
Analytika.
Según algunas estimaciones, se invertirán unos US$45.000
millones en 2013 vinculados a la industria energética y a este nuevo auge.
Una fiebre mundial
Estados Unidos no está solo en esta carrera que puede
cambiar el panorama geopolítico global.
Los campos de petróleo y gas de esquisto en la zona de Vaca
Muerta, en Argentina, explicarían la decisión del gobierno de expropiar YPF.
El impacto del petróleo de esquisto se está haciendo
sentir en todo el mundo.
El año pasado, Argentina expropió la petrolera YPF,
controlada por la empresa española Repsol. Según muchos analistas, los campos
de petróleo y gas de esquisto en la zona de Vaca Muerta explicaban la decisión
del gobierno de Cristina Fernández, que desde 2010 estaba importando energía
por un valor promedio de US$10.000 millones anuales.
"El éxito que ha tenido en Estados Unidos reduciendo
el precio del gas doméstico ha abierto los ojos a los gobiernos de todo el
mundo desde Australia y China hasta Argentina. Todos los países están buscando
su seguridad energética", le comentó a BBC Mundo Christopher Haines,
experto en mercados energéticos de la consultora internacional Visiongain.
La fiebre ha alcanzado a las costas europeas, que tienen
una gran dependencia energética de Rusia y Medio Oriente.
En Francia y Alemania hay una creciente presión para que
se levante la prohibición que existe sobre la técnica de fractura hidráulica,
clave para la explotación de gas y petróleo de esquisto.
En Reino Unido, el gobierno autorizó a fines del año
pasado el uso de esa técnica que había prohibido en 2011, luego de que se
registraran dos temblores sísmicos en el norte del país.
En Polonia, las autoridades han otorgado 111 licencias
para la exploración, que abarcan prácticamente una tercera parte del territorio
nacional.
¿Mera ilusión?
Este técnica extracción, que combina una excavación
horizontal y una fracturación hidráulica para liberar el petróleo atrapado en
las rocas, ha borrado un fantasma que venía sobrevolando al mundo.
"Hasta hace un par de años se hablaba de que la
producción energética llegaría a un punto máximo en las próximas décadas porque
las reservas se terminarían y luego declinaría rápidamente. Con el petróleo de
esquito ya no se habla de eso", explica Eduardo Plastino, de Analytika.
EE.UU. se convertirá en el primer productor de petróleo en 2017.
Como toda fiebre, el petróleo de esquisto corre el
peligro de ser una ilusión pasajera o una extraordinaria exageración producida
por un momento de euforia.
Algunos datos obligan a la cautela.
En 2011, Estados Unidos extrajo 7,8 millones de barriles
de crudo por día. Ese mismo año consumió 18,8 millones de barriles diarios.
Según la AIE, solo en 2035 llegará el autoabastecimiento.
Pero además la técnica de producción de petróleo de
esquisto parece agotar más rápidamente el recurso.
En el estado de Montana, vecino del de Dakota del Norte,
escenario del actual boom, la producción empezó a declinar después de alcanzar
un pico de unos 100 mil barriles diarios.
"La extracción de petróleo de esquisto es mucho más
cara que la del crudo convencional y se caracteriza por una caída muy rápida e
inmediata. Mantener una producción elevada implica perforar constantemente
nuevos pozos. Y necesita un precio elevado del petróleo para ser rentable. No
se hubiera disparado si el crudo hubiera estado a US$20 el barril", le
dijo a BBC Mundo Haines.
A esto se suma el debate ecológico. Según los críticos,
la perforación hidráulica puede contaminar las aguas e intensificar el riesgo
de movimientos sísmicos.
BBC Mundo Lunes, 7 de enero
de 2013
El nombre no tiene nada mágico -petróleo de esquisto (shale
oil)–, pero está cambiando el panorama energético mundial con fuertes
consecuencias económicas y geopolíticas.
Estados Unidos, que se convertirá en el primer productor
de petróleo en 2017, deberá buena parte de su crecimiento de este año a este
auge del crudo y del gas de esquisto, que por medio de un proceso más complejo
se extraen del interior de las rocas.
"Está reduciendo su importación de gas y petróleo y
eso le permite mejorar su balanza de pagos, un peso que estaba condicionando
gravemente a la economía estadounidense", le comentó a BBC Mundo Kevin
Dunning, analista de economía global de la Unidad de Inteligencia de la revista
británica The Economist.
En efecto, durante todo este siglo XXI Estados Unidos ha
vivido bajo la doble sombra de su déficit gemelo: fiscal y de cuenta corriente.
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), esta
situación está cambiando.
Estados Unidos, que reinó a principios del siglo XX con
el petróleo texano, puede pasar a dominar el siglo XXI con esta técnica de
extracción del "oro negro".
"Esto va a ayudar a la reindustrialización del país.
Muchas de las fábricas que se fueron o planeaban irse volverán para aprovechar
las nuevas condiciones. Es un gran estímulo para su economía", le dijo a
BBC Mundo Eduardo Plastino, economista senior de la consultora británica
Analytika.
Según algunas estimaciones, se invertirán unos US$45.000
millones en 2013 vinculados a la industria energética y a este nuevo auge.
Una fiebre mundial
Estados Unidos no está solo en esta carrera que puede
cambiar el panorama geopolítico global.
Los campos de petróleo y gas de esquisto en la zona de Vaca
Muerta, en Argentina, explicarían la decisión del gobierno de expropiar YPF.
El impacto del petróleo de esquisto se está haciendo
sentir en todo el mundo.
El año pasado, Argentina expropió la petrolera YPF,
controlada por la empresa española Repsol. Según muchos analistas, los campos
de petróleo y gas de esquisto en la zona de Vaca Muerta explicaban la decisión
del gobierno de Cristina Fernández, que desde 2010 estaba importando energía
por un valor promedio de US$10.000 millones anuales.
"El éxito que ha tenido en Estados Unidos reduciendo
el precio del gas doméstico ha abierto los ojos a los gobiernos de todo el
mundo desde Australia y China hasta Argentina. Todos los países están buscando
su seguridad energética", le comentó a BBC Mundo Christopher Haines,
experto en mercados energéticos de la consultora internacional Visiongain.
La fiebre ha alcanzado a las costas europeas, que tienen
una gran dependencia energética de Rusia y Medio Oriente.
En Francia y Alemania hay una creciente presión para que
se levante la prohibición que existe sobre la técnica de fractura hidráulica,
clave para la explotación de gas y petróleo de esquisto.
En Reino Unido, el gobierno autorizó a fines del año
pasado el uso de esa técnica que había prohibido en 2011, luego de que se
registraran dos temblores sísmicos en el norte del país.
En Polonia, las autoridades han otorgado 111 licencias
para la exploración, que abarcan prácticamente una tercera parte del territorio
nacional.
¿Mera ilusión?
Este técnica extracción, que combina una excavación
horizontal y una fracturación hidráulica para liberar el petróleo atrapado en
las rocas, ha borrado un fantasma que venía sobrevolando al mundo.
"Hasta hace un par de años se hablaba de que la
producción energética llegaría a un punto máximo en las próximas décadas porque
las reservas se terminarían y luego declinaría rápidamente. Con el petróleo de
esquito ya no se habla de eso", explica Eduardo Plastino, de Analytika.
EE.UU. se convertirá en el primer productor de petróleo en 2017.
Como toda fiebre, el petróleo de esquisto corre el
peligro de ser una ilusión pasajera o una extraordinaria exageración producida
por un momento de euforia.
Algunos datos obligan a la cautela.
En 2011, Estados Unidos extrajo 7,8 millones de barriles
de crudo por día. Ese mismo año consumió 18,8 millones de barriles diarios.
Según la AIE, solo en 2035 llegará el autoabastecimiento.
Pero además la técnica de producción de petróleo de
esquisto parece agotar más rápidamente el recurso.
En el estado de Montana, vecino del de Dakota del Norte,
escenario del actual boom, la producción empezó a declinar después de alcanzar
un pico de unos 100 mil barriles diarios.
"La extracción de petróleo de esquisto es mucho más
cara que la del crudo convencional y se caracteriza por una caída muy rápida e
inmediata. Mantener una producción elevada implica perforar constantemente
nuevos pozos. Y necesita un precio elevado del petróleo para ser rentable. No
se hubiera disparado si el crudo hubiera estado a US$20 el barril", le
dijo a BBC Mundo Haines.
A esto se suma el debate ecológico. Según los críticos,
la perforación hidráulica puede contaminar las aguas e intensificar el riesgo
de movimientos sísmicos.
Mientras tanto, como en toda fiebre predomina la imaginación desaforada, y en Dakota del Norte, Polonia, China o Argentina el sueño es haber dado con la llave energética de las próximas décadas.
Brigitte Bardot se nacionalizará rusa, como Depardieu, si no salvan a dos elefantes
La actriz francesa Brigitte Bardot en una imagen de archivo
tomada en 2007 AP / Eric Feferberg
La Vanguardia - Internacional | 04/01/2013
La actriz francesa afirma que ha tomado esta decisión
"para huir de este país que no es más que un cementerio de animales"
París.
(EFE).- La actriz francesa Brigitte Bardot, conocida
defensora de los animales, anunció hoy su intención de pedir la nacionalidad
rusa, como ha hecho Gérard Depardieu,
ante la decisión de las autoridades de aplicar la eutanasia a dos elefantes en
Lyon.
"He tomado la decisión de pedir la nacionalidad rusa
para huir de este país que no es más que un cementerio de animales",
afirmó indignada Bardot, en un comunicado de su fundación.
Lo justificó ante la "cobardía y la impudicia"
de "los que tienen el poder" y han decidido "matar los elefantes
'Baby' y 'Nepal', pese a las numerosas propuestas enviadas por mi
fundación" para salvarlos.
Las autoridades alegan que su decisión tiene relación con
la intención de evitar una propagación de tuberculosis.
El pasado martes, la actriz ya se había dirigido en una
carta pública al presidente francés, François Hollande, para que se impidiera
la eutanasia de esos dos animales, propiedad del circo Pinder, que se
encuentran en el parque de la Tête d'Or de Lyon, "potencialmente tuberculosos".
El prefecto (delegado del Gobierno) en la región decidió
ese mismo día suspender el sacrificio de ambos elefantes a la espera de que el
Consejo de Estado se pronuncie sobre su suerte.
La eutanasia había sido decretada por el Tribunal
Administrativo de Lyon, ante la situación sanitaria en que se encontraban.
La actriz, que cargó contra el lugar en el que habían
sido confinados "tras haber sido explotados en condiciones escandalosas
por el circo Pinder", se comprometía a que su fundación cuidara de ellos,
como lo ha hecho con otros animales.
La demanda de nacionalidad rusa de Bardot llega después
de la polémica generada por Depardieu, que la ha obtenido por un procedimiento
especial del presidente ruso, Vladimir Putin, tras haber trasladado su
residencia fiscal a Bélgica para beneficiarse de un trato mucho más favorable
en ese país para los millonarios como él.
El actor francés, que huía así de un nuevo impuesto para ricos que quiere instaurar el Gobierno de izquierdas, se quejó el mes pasado del trato recibido, en particular por parte del primer ministro, Jean-Marc Ayrault, que había calificado su exilio fiscal de "despreciable", y dijo que entregaba su pasaporte y su tarjeta sanitaria.
Procuradora de Venezuela afirma que la fecha determinante para ese país fue el 7-O
“La fecha determinante fue el 7 de octubre, que fue cuando el
pueblo se expresó y defendió su soberanía",aseguró Cilia Flores. (Foto: teleSUR)
teleSUR/ lp/KMM - Domingo 6 de Enero de 2013, 06:48 pm
En exclusiva a teleSUR, la procuradora de Venezuela
ratificó que en caso de que Chávez no se pueda juramentar el 10 de enero sigue
siendo el Presidente reelecto del 7 de octubre. También reiteró la denuncia de
que sectores de derecha, tanto nacional como internacional, quieren vulnerar la
Constitución.
La procuradora de Venezuela, Cilia Flores, ratificó este
domingo que para el período constitucional 2013-2019, que inicia el próximo 10
de enero, "la fecha determinante fue el 7 de octubre”, que fue cuando el
pueblo venezolano reelegió a Hugo Chávez como presidente del país.
En entrevista exclusiva para el programa especial
“Venezuela: Chávez es un pueblo” de teleSUR, Flores desmintió la versión
difundida por varios sectores de la derecha nacional e internacional, que
quieren hacer creer que en Venezuela “habría falta absoluta de Presidente si
Hugo Chávez no se presenta el 10 de enero” a juramentarse, debido a un problema
de salud que lo ha hecho permanecer en Cuba.
En este sentido, la procuradora defendió que la
juramentación es un formalismo, y que la forma de violentar la constitución es
irrespetar la decisión que el pueblo venezolano tomó en las elecciones
presidenciales del pasado 7 de octubre.
“La fecha determinante fue el 7 de octubre, que fue
cuando el pueblo se expresó y defendió su soberanía (…) El 7 de octubre se
expresó este pueblo y la constitución establece una formalidad para asumir el
cargo presidencial, pero no lo determina cuando el presidente es reelecto”,
destacó Flores.
La procuradora sostuvo que la Constitución venezolana
también establece un tiempo adicional cuando se presentan “hechos sobrevenidos”
(no previstos) el día de la juramentación y haciendo lectura del artículo 231
de la Carta Magna, insistió en que “ si el Presidente no pudiese tomar posesión
ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia”.
Agregó que lo que trata de defender la derecha
venezolana, encabezada por el secretario ejecutivo de la alianza de oposición,
Ramón Aveledo, “es un invento”, porque “tenemos a un presidente que está
reelecto y que está en posesión del cargo” pero que está autorizado por
unanimidad de la Asamblea Nacional “para cumplir con el tratamiento médico” a
fin de superar un percance de salud.
“El 10 de enero la derecha busca bajar la santa maría y
decir que no hay Presidente , no hay AN y ningún poder (…) ellos, más que
interpretar, están tratando de que sus deseos, a través de esta manipulación
(mediática), ellos tratan de vulnerar la constitución”, continuó afirmando
Flores.
Es un error pensar en falta absoluta
El abogado constitucionalista, Hermánn Escarrá, también
invitado al programa especial, aseguró que es un “gravísimo error” pensar que
se puede declarar falta absoluta en Venezuela cuando la Constitución
explicitamente establece los motivos para ésto y “ninguno se está dando en la
actualidad”.
“Si Chávez no se juramenta el 10 enero no significa que
no sea el Presidente, pues fue ratificado el 07 de octubre (…) el análisis que
hay que hacer es a la propia letra de la norma: ante un hecho sobrevenido, es
decir, no previsto (…) se trata de una situación muy particular y el Presidente
puede juramentarse ante el TSJ”, indicó Escarrá.
El letrado aseveró que en Venezuela “está en situación de
estabilidad, de marcha normal de sus instituciones y de Estado de derecho”, y
recalcó que ante el principio fundamental de la soberanía, lo importante es no
quebrantar la decisión del pueblo.
Oposición derrotada
Por su parte, el columnista Ángel Guerra, también comentó
a teleSUR desde Cuba que en Venezuela la oposición se sabe derrotada y criticó
el llamado a un Paro Cívico Nacional que hizo desde Miami (sureste de EE.UU.)
el opositor Esteban Gerbasi, para el próximo 10 de enero.
“La oposición en Venezuela se sabe derrotada (…) No habrá
ningún paro cívico en Venezuela, esos son intentos desestabilizadores (…) lo
que si puede haber es que el pueblo venezolano se canse y de un parón y
pareciera que ellos no hubiese perdidos dos elecciones como las han perdido”,
agregó el columnista haciendo referencia a las elecciones regionales y
presidenciales del año pasado.
Del mismo modo, el sociólogo brasileño, Emir Sader,
insistió en que “Chávez es un líder para América Latina” y que la guerra
mediática en contra de su enfermedad solo es por intereses políticos.
Sobre el llamado al paro, la procuradora venezolana
aseguró que la oposición continúa planteando “medidas sin sentido ni lógica”,
pues lo que anhela es sacar a Hugo Chávez del poder.
“Ellos están tratando de jugar una vez más, para ver si logran pescar en río revuelto, tratar de desestabilizar y lograr por esta vía lo que no han logrado por medio del voto (…) Ahora llaman a un paro, ellos tratan de desestabilizar (…) Pero el pueblo está consciente, está pendiente y está defendiendo su Constitución”, concluyó.
ESPAÑA: La primera 'marea blanca' del año
Una de las protestas
protagonizadas por médicos de Madrid. | Paco Toledo
Actualizado lunes 07/01/2013 10:46 horas
Una
nueva marea de batas blancas volverá a inundar este lunes el centro de Madrid,
convocados por la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem) y
la Plataforma Asamblearia de Trabajadores y Usuarios por la Salud (PATUsalud).
Se
trata de la primera marcha después de que el pasado 27 de diciembre se aprobase
la Ley de Medidas Fiscales y Administrativas de la Comunidad de Madrid para
2013, que permite que la Comunidad de Madrid amplíe la privatización sanitaria.
La
manifestación, con el lema "La
lucha sigue. ¡Sí se puede!", partirá a las 12.00 horas de
Neptuno hasta la Puerta de Sol, donde está prevista la lectura, a las 14.00
horas, de un manifiesto en defensa de la sanidad pública y en contra de la
privatización de la gestión seis hospitales y 27 centros de salud, que el
Gobierno regional llevará a cabo este año.
La
marcha inaugura el calendario de protestas y movilizaciones que AFEM tiene
previsto convocar este año, tras finalizar el pasado 28 de diciembre su huelga indefinida de cinco semanas, un
día después de que la Asamblea de Madrid diera su aprobación definitiva al plan
de medidas de reestructuración de la sanidad.
Extender la 'marea
blanca'
Como ya
anunció la semana pasada el presidente de Afem, Pedro González, esta
movilización de enero será una "gran marea blanca" y su objetivo es
"nacionalizar" el conflicto para lograr que se adopten medidas
efectivas de sostenibilidad y no "recortes".
Desde
que se comenzase el conflicto sanitario el 1 de noviembre con la presentación
del Plan de Sostenibilidad para el Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid,
numerosas concentraciones han tenido Madrid como epicentro para mostrar el
rechazo contra la externalización sanitaria promovida por el Gobierno regional.
Las
grandes manifestaciones de la 'marea blanca' empezaron el pasado 18 de
noviembre, cuando miles de trabajadores y usuarios confluyeron
en Cibeles para marchar hacia Sol, tras recorrer las calles en cuatro columnas
procedentes de hospitales del norte, este, sur y sureste de la capital.
Nueve
días después, y como colofón a la segunda jornada de huelga total de la sanidad,
miles de personas volvieron a marchar por el
centro de Madrid el 27 de noviembre para exigir la retirada del plan del
gobierno.
Convocada
por la totalidad de sindicatos de la sanidad madrileña, esta protesta, bajo el
lema "La sanidad no se vende, se
defiende", reunió a varias decenas de miles de personas en
las calles de la capital.
El 9 de diciembre,
una oleada de batas de los sanitarios madrileños volvió a teñir de blanco las
calles, en respuesta a la llamada de Afem, con una manifestación desde Neptuno
a Sol, tras una pancarta en la que se podía leer: "Somos
médicos, somos pacientes, defendemos la sanidad pública".
Una
semana más tarde, el mal tiempo no impidió que miles de médicos, enfermeros,
familiares y usuarios de la sanidad pública se concentrasen en Sol, después de
un largo peregrinaje desde los principales hospitales públicos de la región.
El 19 de diciembre,
una nueva protesta partió del estadio del Rayo Vallecano para finalizar en la
Asamblea de Madrid, donde los diputados debatían los Presupuestos de la Comunidad
para 2013, para su aprobación definitiva al día siguiente.
Un
millar de sanitarios protagonizaron el pasado día 20 una sonora concentración
frente al Ministerio de Sanidad, para pedir la mediación de la ministra Ana Mato ante el gobierno de Ignacio
González para que
suspendiera su 'Plan de sostenibilidad' de la sanidad madrileña.
El 28
de diciembre, una vez aprobada la Ley de acompañamiento de los Presupuestos que
incluía las privatizaciones, Afem desconvocó su huelga
indefinida de cinco semanas y
anunció un cambio de estrategia y la necesidad de plantear otro tipo de
acciones. Entre ellas, la celebración de un gran congreso nacional el 2 de
febrero para proponer reformas del sistema nacional de salud, con el fin de
hacerlo "sostenible a largo plazo".
5.000 operaciones
suspendidas
Según
el balance que ha realizado la Consejería de Sanidad, el impacto de todos los
paros ha motivado la cancelación de unas 5.000 intervenciones quirúrgicas y
cerca de 40.000 consultas o pruebas
diagnósticas aplazadas o anuladas.
Por
otro lado, los sindicatos de la Mesa Sectorial y el Comité Coordinador
Profesional, que agrupa a diversos colectivos profesionales, han presentado
respectivamente propuestas alternativas al citado Plan de Sostenibilidad en los
primeros contactos que se mantuvieron con la Consejería de Sanidad para conocer
sus iniciativas de cara a tratar de reducir 533 millones del presupuesto.
En el
caso de los sindicatos, la propuesta remitida suponía a su juicio un ahorro de
510 millones de euros, 23 menos que los propuestos por Sanidad, mientras que el
Comité Coordinador Profesional elevaba su ajuste a más de 1.100
millones de euros.
Esas
propuestas fueron recibidas con 'decepción' por parte
del Gobierno regional al
considerar que parte de las medidas trasladadas no producían ahorro real
efectivo, sobre todo en lo referido al punto coincidente en ambos de que
mantener el modelo actual de gestión de los seis nuevos hospitales genera
ahorro.
En este
sentido, se abrió una ronda de negociaciones para analizar las alternativas
propuestas que continúa en la actualidad pero que tiene como principal escollo
la medida relativa a la externalización. No obstante, tanto el consejero de
Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, como el propio Ignacio González han
manifestado en diversas ocasiones que si las alternativas de ajuste son viables
no tendrían inconvenientes en aceptarlas.
Además,
durante el conflicto la Plataforma de Trabajadores y Usuarios por la Sanidad
Pública hizo entrega en la sede de la Consejería de Sanidad de casi un millón de firmas, según sus
estimaciones, en contra del Plan de Sostenibilidad y, en particular, contra el
proceso de externalización de 27 centros de salud y los seis nuevos hospitales.
Testimonio para radio FE Y ALEGRIA de Venezuela
Pedro Martínez Pírez
Con todo gusto participo en el programa de
radio FE Y ALEGRÍA de Venezuela con mis opiniones personales sobre el impacto
en Cuba de la presencia del presidente Hugo Chávez Frías.
Y lo hago como parte de un pueblo que tiene
un infinito aprecio hacia el Comandante de la Revolución Bolivariana, a quien
puede conocer a la distancia en La Habana en 1994 cuando él, entonces un joven
militar rebelde venezolano, realizaba su primera visita a Cuba después de salir
de una cárcel.
Cinco años después, en diciembre de 1999,
estuve yo como periodista en Venezuela para dar cobertura solidaria por la
tragedia de Vargas, y allí permanecí durante un mes al frente del equipo de
prensa de Cuba, acompañando a la primera brigada médica cubana que viajó a esa
hermana nación para atender a los damnificados en el Estado Vargas. En varias
ocasiones estuvo Hugo Chávez con nuestros médicos, y como periodista pude
asistir a uno de sus programas Aló, Presidente, que entonces realizaba en los
estudios de la radio con el colega Freddy Balzán.
Momento inolvidable para mí fue cuando Hugo
Chávez llamó a Radio Habana Cuba desde el Teatro Municipal de Caracas, el 25 de
febrero de 2010, como parte del acto fundacional de la Radio del Sur, y pude yo
hablar con él durante algunos minutos, en vivo, en un diálogo que atesoramos en
nuestra emisora porque constituye un valioso recuerdo de la primera vez que Chávez,
como joven militar, escuchó al Comandante Fidel Castro por las ondas
internacionales de nuestra emisora, hablando del golpe fascista del 11 de
septiembre de 1973 en Chile.
Y si hago este recuento personal es porque es
muy grande el sentimiento que nos embarga a todos los cubanos por la situación
de salud del mandatario venezolano, un hombre muy querido y respetado en Cuba y
en América, continuador de la obra bolivariana y martiana, constructor del ALBA
y de otros instrumentos de la verdadera integración de Nuestra América.
Hemos sido testigos de las visitas a Cuba de
los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Bolivia, Evo Morales, así como
de los mensajes de muchos otros presidentes y personalidades que en el mundo
acompañan solidariamente a Hugo Chávez.
El fin de año y hasta el aniversario 54 del
triunfo de la Revolución, transcurrieron en medio del sentimiento de
solidaridad con Chávez. Preocupado todo el pueblo por los resultados de la
operación y la evolución postoperatoria del líder venezolano.
Creyentes y no creyentes en el archipiélago
cubano han unido sus fervientes votos por la salud del Comandante venezolano,
un hombre que tantos aportes ha hecho por el bienestar de su pueblo y de otros
pueblos de Nuestra América.
Este mismo lunes, en la Casa del Alba
Cultural, en La Habana, nos reuniremos los periodistas para solidarizarnos con
el presidente Chávez y denunciar la manipulación mediática contra él, así como
las mentiras y maniobras de quienes desde los medios se aprovechan de la
difícil coyuntura para tratar de pescar en río revuelto en Venezuela.
No exagero en lo absoluto si digo a los
colegas de Fe y Alegría que la inmensa mayoría de los cubanos, dentro y fuera
de nuestro archipiélago, seguimos la evolución de la salud de Chávez con
infinito amor, como si fuéramos también hijos de Venezuela, a la cual veneró
nuestro José Martí.
(La Habana, enero 7 de 2013, 7:30 am)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)