jueves, 10 de enero de 2013
Vicepresidente de Venezuela alertó al país sobre planes desestabilizadores
Nicolás Maduro denunció planes para "llenar de sangre"
las calles de Venezuela. (Foto: teleSUR)
teleSUR/ao-PR - Jueves 10 de Enero de 2013, 05:22 pm
Nicolás Maduro lanzó un mensaje a los venezolanos y a las
“fuerzas de seguridad” para que estén alertas ante los planes de “sectores de
ultraderecha para buscar un muerto”. Maduro también aseguró que la Revolución
bolivariana tiene los "motores prendidos".
El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, envió un
mensaje de alerta a los venezolanos y a las “fuerzas de seguridad” para que
estén atentos ante los planes de “sectores de ultraderecha para buscar un
muerto”.
“Hay un plan de sectores de la ultraderecha para buscar
un muerto, dos muertos y llenar de sangre las calles de Venezuela en
manifestaciones que dicen que van a hacer como una especie de guarimba
(disturbios)”, denunció.
“Nosotros alertamos a todas las fuerzas de seguridad a
cuidar mucho la acciones que se vayan a tomar. Ellos están buscando manchar la
vida política y las victorias que este pueblo está conquistando todos los
días”, dijo.
Maduro, envió este jueves, 10 de enero, un mensaje a los
27 países que participaron en el acto en defensa de la Constitución bolivariana
y en respaldo a Hugo Chávez: “Esta Revolución tiene sus motores prendidos”.
Así lo expresó Maduro en medio de la multitudinaria
manifestación celebrada en el centro de Caracas, donde desmintió informaciones
de los medios de comunicación de derecha que aseguraban que la “Revolución se
acabó”.
“Podemos decir, absolutamente, queridos compañeros de
América Latina y el Caribe que pueden decirle a nuestros hermanos, pueblos de
Suramérica (...), esta Revolucion tiene sus motores prendidos, que nuestro
pueblo está más unido que nunca, qué la Fuerza Armada Bolivariana está firme
con el socialismo y la Revolución de Chávez y que la dirección política de la
Revolución estamos resteando nuestra vidas con la del pueblo para respaldar a
nuestro Comndante”, dijo Maduro.
Mientras los asistentes gritaban consignas como “Con
Chávez y Maduro el pueblo está seguro”, el vicepresidente venezolano le mandó
un mensaje al mandatario Hugo Chávez quien se recupera en La Habana de su
cuarta intervención quirúrgica.
“Han pasado 30 días desde de la operación y el se
encuentra en este momento, como saben, en batalla y nosotros le decimos desde
aquí (...): Continúe su batalla, que aquí tiene un Gobierno bolivariano y un
pueblo Revolucionario, respaldándolo (...)”, dijo.
De igual forma, Maduro agradeció a los presidentes y
representantes diplomáticos de los 27 países presentes en el acto de este 10 de
enero por sus mensajes llenos de amor y solidaridad por la Patria y la unidad
de los pueblos de la región.
Juramento de lealtad hacia Chávez
Las decenas de miles de seguidores juraron, junto con el
Vicepresidente Maduro y el equipo de Gobierno, a mano alzada su lealtad al
gobernante venezolano, a la Constitución y al socialismo.
"¡Juro por la Constitución bolivariana que defenderé
la presidencia del comandante Chávez en la calle, con la razón, con la verdad y
con la fuerza y la inteligencia de un pueblo que se ha liberado del yugo de la
burguesía!", exclamó al unísono la multitud concentrada frente al palacio
presidencial de Miraflores.
"Juro frente a esta Constitución de la República de
Venezuela absoluta lealtad a los valores de la patria, absoluta lealtad al
liderazgo del comandante Chávez", agregó el vicepresidente.
"Juro que defenderé esta Constitución, nuestra
democracia popular, nuestra independencia y el derecho a construir el
socialismo en nuestra patria", continuó el juramento.
REPORTE DESDE EL SALVADOR PARA RADIO HABANA CUBA DEL 10 DE ENERO DE 2013
Al igual que otros pueblos de
Nuestra América, enero para los salvadoreños es de gran significado por
acontecimientos que han marcado su historia, en especial la más reciente, como
al recordar el día 10 de enero de 1981 cuando la entonces guerrilla del Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, lanzara su primera gran ofensiva contras las
fuerzas del ejército, aun sin contar con toda la experiencia y capacidad que
alcanzó posteriormente, poniendo en jaque al gobierno de la época títere del
imperio.
A esta jornada se sumaron otras más
que años después colocaron a las fuerzas progresistas político-militares en
posición de ventaja, obligando a la negociación que culminó con la firma de los
Acuerdos de Paz, un 16 de enero pero de 1992, en Chapultepec, México; poniendo
además las bases a un nuevo El Salvador que aún se construye a pesar de los
obstáculos que las mismas fuerzas retrógradas y reaccionarias que impusieron la
dictadura, hoy en democracia pretenden impedir.
También enero trae a la memoria al
dirigente histórico del FMLN, Shafick Jorge Hándal, quien el 24 de enero de
2006 dejó de existir físicamente, provocando honda consternación a los
salvadoreños quienes con más razón evocan su figura y ejemplo con la consigna
“la lucha continúa”.
De la misma manera, el primer mes
del año une al Pulgarcito de América con la mayor de las Antillas donde el 1 de
enero de 1959 triunfaba la Revolución Cubana, faro perenne que ha iluminado a
los pueblos del mundo, en particular al salvadoreño. Este ha sido motivo para
que ambos pueblos se unieran a conmemorar el 54 aniversario en la Patria de
Farabundo Martí. Convocados por el embajador de la República de Cuba en El
Salvador, Pedro Pablo Prada, amigos de Cuba compartieron la efeméride con demás
miembros de la legación diplomática.
A tal actividad concurrieron
personalidades como el vice-presidente de la República, Salvador Sánchez
Cerén, el presidente de la Asamblea
Legislativa, Sigfrido Reyes, otros representantes del gobierno y del cuerpo
diplomático acreditado en el país, y de organizaciones sociales y de
solidaridad con Cuba.
En el discurso de ocasión ese 8 de
enero en la capital salvadoreña, San Salvador, el embajador Prada recordó el
acontecimiento que ocurrió el mismo día de 1959, en La Habana, con la llegada
de la caravana de la Libertad encabezada por Fidel y los demás barbudos del
ejército Rebelde, que de esa manera ingresaban triunfantes luego de derrotar a
la dictadura batistiana. En dicho mensaje destacó también lo que depara para el
pueblo cubano este 2013, entre otros motivos, la conmemoración el 28 de enero
el 160 aniversario del nacimiento del Apóstol de la Independencia de Cuba, José
Martí; y el 26 de julio el 60 aniversario del asalto de los cuarteles Moncada y
Carlos Manuel de Céspedes; en el contexto de los esfuerzos por la actualización
del modelo económico de la sociedad socialista cubana.
Sin duda un momento para celebrar
también los lazos de amistad y solidaridad entre los pueblos salvadoreño y
cubano, que se renuevan, crecen y enriquecen cada vez más.
Para los amigos oyentes de Radio
Habana Cuba, reportó desde El Salvador, Centro América, Mario Zavaleta.
…
Para Radio Nueva América en la
Ciudad de Estocolmo, reportó desde El Salvador, Centro América, Mario Zavaleta,
corresponsal de Radio Habana Cuba.
…
Para Radio Bahía en la Ciudad de Estocolmo, reportó desde El Salvador, Centro América, Mario Zavaleta, corresponsal de Radio Habana Cuba.
Junker evoca a Marx, pide salario mínimo de la UE
Internet
Juncker también admitió que "tiene muchas dudas" sobre el ritmo de ajuste presupuestario que se exige a algunos países de la Eurozona como España, por considerar que "subestima" la "enorme tragedia del desempleo".
"Tengo muchas dudas sobre el ritmo de consolidación que se aplica a algunos países de la Eurozona. Subestimamos, no ustedes, pero algunos gobiernos subestiman, la enorme tragedia de la desocupación", enfatizó el funcionario al exponer ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara, según informó el departamento de prensa de Bruselas. "Tenemos una tasa superior al 11% en la Eurozona cuando prometimos a los europeos que la moneda única tendría como consecuencia que los equilibrios sociales se ajustaran de forma positiva. Sin embargo, el número de parados aumenta y el paro no se ha convertido en la regla pero es una excepción notable", indicó a modo de lamento.
"Iniciamos 2012 en una situación netamente mejor a la del año pasado. El pasado fue un año de resultados positivos para la Eurozona", argumentó.
Pero también insistió con recuperar la dimensión social de la UE y también la monetaria "con medidas como un salario mínimo para todos los países de la moneda común o perderemos la credibilidad de la clase obrera, como diría Marx", argumentó. Y remató: "los tiempos que vivimos son difíciles, no debemos dar a la opinión pública la impresión de que lo peor ya quedó a nuestras espaldas, porque quedan cosas por hacer muy difíciles", acotó. Juncker insistió con "poner en marcha en todos los países y en Europa políticas más activas en el mercado laboral" y también demandó "un salario mínimo europeo".
"Es imprescindible ponernos de acuerdo sobre un salario mínimo legal europeo", pidió Juncker ante la Comisión de Asuntos Económicos y lo justificó porque una medida de esa naturaleza evitaría que "desaparezca la dimensión social de la UE".
Durante su alocución ante los legisladores, Juncker ha defendido también que la recapitalización directa de la banca a cargo del mecanismo europeo de estabilidad tenga "algo de retroactividad", lo que beneficiaría a España ya que el rescate bancario de 40.000 millones no contaría como deuda pública.
Sobre la aplicación de la recapitalización directa queda por resolver una "fuerte interrogación sobre la herencia del pasado", precisó.
"¿Puede el mecanismo de estabilidad recapitalizar bancos aplicando retroactivamente las disposiciones que le caracterizan o deberíamos limitar la intervención del mecanismo europeo a los nuevos problemas que surjan?", se preguntó.
También atacó las diferencias que se plantean entre un norte opulento y un sur europeo en dificultades. "Los países del norte no son más virtuosos que los del sur y los del sur no son menos virtuosos de los del norte", afirmó y pidió que el costo de la crisis no recaiga únicamente en los más desfavorecidos sino también en los que más tienen. "Aquellos del norte que creen que son mucho más virtuosos que los del sur deberían echar un vistazo a sus propias cifras en los últimos años y verán fácilmente que no eran tan virtuosos como pensaban", disparó luego, antes de recordar que todos los países salvo Luxemburgo han infringido en algún momento el Pacto de Estabilidad. Juncker defendió al sur porque "ha realizado enormes esfuerzos" para poder entrar en la Eurozona. Y luego acotó: "Hay que hacer soportar las consecuencias de la crisis a los más fuertes" porque "eso es la solidaridad dentro de la sociedad".
"No estoy cayendo en un izquierdismo estúpido, no digo que son los millonarios los que tienen que pagar, pero no acepto que los millonarios no paguen", enfatizó con cierto fastidio.
RED-ADG/DFG
10/01/2013 21:01
BRUSELAS, 10 (ANSA)- No hay medias tintas para el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Junker,
se dio el gusto hoy de citar a Karl Marx, propuso "un salario mínimo"
común en Europa para evitar que "desaparezca la dimensión social de la
UE" y calificó al desempleo de "tragedia".
Juncker también admitió que "tiene muchas dudas" sobre el ritmo de ajuste presupuestario que se exige a algunos países de la Eurozona como España, por considerar que "subestima" la "enorme tragedia del desempleo".
"Tengo muchas dudas sobre el ritmo de consolidación que se aplica a algunos países de la Eurozona. Subestimamos, no ustedes, pero algunos gobiernos subestiman, la enorme tragedia de la desocupación", enfatizó el funcionario al exponer ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara, según informó el departamento de prensa de Bruselas. "Tenemos una tasa superior al 11% en la Eurozona cuando prometimos a los europeos que la moneda única tendría como consecuencia que los equilibrios sociales se ajustaran de forma positiva. Sin embargo, el número de parados aumenta y el paro no se ha convertido en la regla pero es una excepción notable", indicó a modo de lamento.
"Iniciamos 2012 en una situación netamente mejor a la del año pasado. El pasado fue un año de resultados positivos para la Eurozona", argumentó.
Pero también insistió con recuperar la dimensión social de la UE y también la monetaria "con medidas como un salario mínimo para todos los países de la moneda común o perderemos la credibilidad de la clase obrera, como diría Marx", argumentó. Y remató: "los tiempos que vivimos son difíciles, no debemos dar a la opinión pública la impresión de que lo peor ya quedó a nuestras espaldas, porque quedan cosas por hacer muy difíciles", acotó. Juncker insistió con "poner en marcha en todos los países y en Europa políticas más activas en el mercado laboral" y también demandó "un salario mínimo europeo".
"Es imprescindible ponernos de acuerdo sobre un salario mínimo legal europeo", pidió Juncker ante la Comisión de Asuntos Económicos y lo justificó porque una medida de esa naturaleza evitaría que "desaparezca la dimensión social de la UE".
Durante su alocución ante los legisladores, Juncker ha defendido también que la recapitalización directa de la banca a cargo del mecanismo europeo de estabilidad tenga "algo de retroactividad", lo que beneficiaría a España ya que el rescate bancario de 40.000 millones no contaría como deuda pública.
Sobre la aplicación de la recapitalización directa queda por resolver una "fuerte interrogación sobre la herencia del pasado", precisó.
"¿Puede el mecanismo de estabilidad recapitalizar bancos aplicando retroactivamente las disposiciones que le caracterizan o deberíamos limitar la intervención del mecanismo europeo a los nuevos problemas que surjan?", se preguntó.
También atacó las diferencias que se plantean entre un norte opulento y un sur europeo en dificultades. "Los países del norte no son más virtuosos que los del sur y los del sur no son menos virtuosos de los del norte", afirmó y pidió que el costo de la crisis no recaiga únicamente en los más desfavorecidos sino también en los que más tienen. "Aquellos del norte que creen que son mucho más virtuosos que los del sur deberían echar un vistazo a sus propias cifras en los últimos años y verán fácilmente que no eran tan virtuosos como pensaban", disparó luego, antes de recordar que todos los países salvo Luxemburgo han infringido en algún momento el Pacto de Estabilidad. Juncker defendió al sur porque "ha realizado enormes esfuerzos" para poder entrar en la Eurozona. Y luego acotó: "Hay que hacer soportar las consecuencias de la crisis a los más fuertes" porque "eso es la solidaridad dentro de la sociedad".
"No estoy cayendo en un izquierdismo estúpido, no digo que son los millonarios los que tienen que pagar, pero no acepto que los millonarios no paguen", enfatizó con cierto fastidio.
10/01/2013 21:01
Morales, Mujica y Ortega expresaron su respaldo al Gobierno venezolano
Los mandatarios manifestaron su apoyo y desearon la recuperación
del mandatario. (Foto: Efe)
teleSUR-PR
- Jueves 10 de Enero de 2013,
05:26 pm
Frente a cientos de miles de personas, los mandatarios de
Bolivia, Uruguay y Nicaragua manifestaron en Caracas su apoyo al proceso
bolivariano que se lleva a cabo en Venezuela, y llamaron a la defensa de la
Constitución.
Los presidentes y representantes de más de 20 países
expresaron este jueves en Caracas su solidaridad y respaldo al gobierno
venezolano y a la Constitución del país, durante un acto en el Palacio de
Miraflores (sede de Gobierno) en apoyo al presidente Hugo Chávez, quien se
recupera de una intervención quirúgica a la que se sometió el pasado 11 de
diciembre en La Habana, Cuba.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, se dirigió a la
multitud para expresar lo “envidiable” de la concentración que este jueves
os venezolanos realizan en defensa de la Constitución Bolivariana, y aseguró
que movimientos ciudadanos de este tipo deberían darse con la misma fuerza en
su país y el resto del mundo.
“Es envidiable esta concentración... Deberían existir más
en Bolivia y Latinoamérica”, dijo Morales
El mandatario boliviano aseguró que el mejor homenaje que
le pueden rendir a Hugo Chávez, quien no pudo estar presente en el país para su
juramentación para su cuarto período presidencial, es la unidad de los pueblos
“antimperialista y anticapitalistas”.
Posteriormente, su homólogo nicaragüense, Daniel Ortega,
tomó la palabra para advertir a los ciudadanos que se concentraron en el centro
de la capital de lo que puede suceder si no defienden la Constitución y el
gobierno que lidera su par venezolano, Hugo Chávez.
“Vengo de una región ensangrentada, centenares de miles
de hermanos en la región latinoamericana dieron su vida en esa batalla y cuanta
sangre ha ahorrado el pueblo venezolano, cuando el comandante Chávez escogió la
ruta electoral", dijo.
Por su parte, el presidente de Uruguay, José “Pepe”
Mujica, afirmó que “si mañana no está el presidente Chávez, su pueblo debe
estar en unidad, paz y con trabajo”.
Mujica remarcó que "ante la manifestación
multitudinaria de este jueves en Caracas (capital de Venezuela) en respaldo a
Chávez sobran los sentimientos y faltan las palabras”.
Miles de personas se concentraron frente al Palacio de Miraflores para manifestar su respaldo al Gobierno del presidente Hugo Chávez, luego que el Tribunal Supremo de Justicia sentenciara la continuidad administrativa y que la juramentación prevista para este jueves puede postergarse hasta que termine la causa sobrevenida que mantiene al presidente en La Habana.
GUATEMALA: Protestas dejan más de 20 heridos
Siglo 21 - Rudy Tejeda rtejeda@siglo21.com.gt
Trabajadores de las minas de níquel y
Marlin protestan por falta de contratos
La inconformidad de trabajadores por no ser
contratados para este año originó que varios pobladores de las cercanías de la
minera extractora de níquel, en el Estor, Izabal, y la mina Marlin, en San
Miguel Ixtahuacán, San Marcos, protestaran y causaran al menos 20 heridos.
Los problemas se originaron el martes por la
tarde, cuando habitantes del área de la minera extractora de níquel se
presentaron al área de personal para solicitar empleo, pero se les indicó que
no había plazas vacantes, lo que generó inconformidad en las más de 100
personas que se apostaron en la entrada. Ya por la noche atacaron, con armas de
fuego, a cinco trabajadores que salían de sus labores. Por este hecho, se
capturó a dos personas.
Los habitantes manifestaron su descontento
porque la empresa contrató a personas que no son oriundas del Estor, donde está
funcionando.
Durante la acción también fueron quemadas las
oficinas de la Fundación Raxë, que dirige la minera. Para prevenir futuros
disturbios, un contingente de 30 agentes antimotines llegó a la entrada de la
minera y se apostó en el lugar, lo que calmó los ánimos.
Un incidente similar sucedió también en la
mina Marlin, cuando habitantes se presentaron para ser recontratados y, ante la
negativa de la administración de la mina se suscitaron incidentes en la
entrada. En la acción fueron heridas 15 personas con balas de goma.
En un comunicado, Montana Exploradora afirmó
que se entabló una mesa de negociación con los inconformes.
¿Qué ocurrirá hoy en Venezuela?
Ángel Guerra Cabrera
Estados
Unidos ha decidido aprovechar el cáncer que padece el presidente venezolano
Hugo Chávez para liquidar políticamente en vida con un golpe blando al
arquitecto de la unidad latinocaribeña. Se trata de desconocer la voluntad
expresada el 7 de octubre por 8 millones de venezolanos, que religieron a
Chávez y optaron por su propuesta política socialista. De crear confusión en el
mundo sobre la situación en Venezuela y de dividir a los dirigentes y las filas
bolivarianas. De lograr el pretexto para una intervención militar yanqui y
apoderarse del petróleo. Por eso la dirección del Partido Socialista Unido de
Venezuela ha respondido enérgicamente a los desesperados amagos
desestabilizadores de la oposición, que es consciente de su incapacidad para
vencer al chavismo en buena lid democrática y siempre termina mostrando su
irrefrenable inclinación golpista.
El
vicepresidente Nicolás Maduro y otros funcionarios han explicado con toda
precisión las disposiciones constitucionales que rigen mientras dure la recuperación
del presidente y han subrayado por qué el 10 de enero no es una fecha fatal en
que Chávez esté obligado a juramentarse como presidente, como afirman las
bocinas mediáticas. Han llamado a la movilización popular antigolpista y
rechazando terminantemente la anticonstitucional exigencia del cabecilla
contrarrevolucionario Henrique Capriles para que asuma interinamente la
jefatura transitoria del Ejecutivo el presidente de la Asamblea Nacional
Diosdado Cabello. Sin embargo, la mafia mediática trabaja a tiempo completo
para hacer creer a las audiencias que existe un vacío de poder que no es
llenado porque el liderazgo bolivariano se conduce fuera de la ley.
La
oposición actúa como si Chávez ya hubiera muerto, como si no hubiera un pueblo
dispuesto a todo por defender su revolución y su líder y unas fuerzas armadas
con jefes patriotas y constitucionalistas. Como si no existiera una dirección
política colectiva unida y cohesionada, hecho comprobado desde antes de las
elecciones del 16 de diciembre y hasta la fecha, periodo en que Chávez ha
estado en Cuba. Precisamente a instancias de Cabello la mayoría bolivariana de
la Asamblea Nacional concedió permiso a Chávez para dedicar todo el tiempo
necesario a su recuperación.
En
correspondencia con Washington la oposición ha ido subiendo su apuesta
subversiva y llamó a un paro cívico para hoy, cuyo fracaso es seguro. Lo que sí
veremos hoy en Venezuela es las calles inundadas de pueblo al grito de todos
somos Chávez y la presencia solidaria de varios líderes latinoamericanos.
Los
pulpos mediáticos mienten sin pausa y ceden al morbo y la necrofilia como desea
el imperio. Todos: CNN, Televisa y sus homólogas de habla hispana, ABC y El
País de Madrid y sus iguales latinoamericanos de la Sociedad Interamericana de
Prensa siembran cizaña y repiten que el gobierno venezolano no informa sobre la
salud de Chávez.
Sin
embargo, resulta inocultable la clara voluntad política del liderazgo
bolivariano de informar con transparencia sobre la evolución del mandatario.
Ella comienza por la valiente y detallada explicación sobre su estado de salud
y eventuales consecuencias políticas de la nueva operación brindada en cadena
nacional el 8 de diciembre por el propio Chávez. Después han seguido 27
reportes oficiales. Suficientes para que cualquier persona con instrucción
media pueda hacerse una clara idea sobre la salud del presidente, aunque Chávez
sea tan querido y entrañable que millones quisiéramos conocer su evolución en
tiempo real y al detalle.
Sobre
la claridad de los partes gubernamentales me limito a citar parcialmente el
emitido en cadena nacional el 3 de enero en ocasión de haber surgido nuevas
incidencias en el periodo posoperatorio del presidente: “Tras la delicada
cirugía del pasado 11 de diciembre, el comandante Chávez ha enfrentado
complicaciones como consecuencia de una severa infección pulmonar. Esta
infección ha derivado en una insuficiencia respiratoria que requiere del
comandante Chávez un estricto cumplimiento del tratamiento médico… El gobierno
de la República Bolivariana de Venezuela advierte al pueblo venezolano sobre la
guerra sicológica que el entramado mediático trasnacional ha desatado alrededor
de la salud del jefe del Estado, con el fin último de desestabilizar a… Venezuela,
desconocer la voluntad popular expresada en las elecciones… del… 7 de octubre y
acabar con la revolución… liderada por Chávez…”
Twitter: @guerraguerra
Maduro: “la Revolución continúa con más fuerza para ratificar independencia y unión del Continente”
MPPRE - Ana Castañeda
Caracas,
09 de enero de 2013 (MPPRE).- El vicepresidente ejecutivo y canciller de la
República, Nicolás Maduro, da inicio a la Reunión Extraordinaria entre
Petrocaribe y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestramérica, ALBA,
que se desarrolla en la Casa Amarilla Antonio José de Sucre, en Caracas.
Expresa la importancia que tiene para la integración
regional, profundizar las relaciones de cooperación bajo los principios de
soberanía, solidaridad y complementariedad que caracterizan a estos esquemas,
nacidos por el impulso del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, y
de mandatarios de las naciones hermanas.
"Nosotros queremos ratificar a nombre del comandante
Chávez todo el compromiso del Gobierno Bolivariano para el período 2013-2019 en
la construcción de esta zona económica especial que hemos venido trabajando
pacientemente los últimos 2 años con los gobiernos hermanos del Caribe",
expresa.
"Con el inicio del nuevo gobierno, el 10 de enero,
nosotros le ratificamos que en el Plan de la Patria 2013-2019 hemos estimado la
necesidad de un proceso de consolidación, ampliación y aceleración de la
construcción de una zona económica de desarrollo compartido, complementario, a
partir de las bases que hemos construido en Petrocaribe".
Indica que a lo largo del 2012, las naciones de la región
trabajaron en el panorama de proyectos de desarrollo entre ambos esquemas de
cooperación. "Hemos venido trabajando las nuevas fórmulas para que
Petrocaribe, junto al ALBA, pueda ir amalgamando una zona económica de
desarrollo complementario y compartido, y pueda echar a andar nuevos mecanismos
que permitan enfrentar los coletazos de la crisis económica que viene del mundo
del norte, de los EEUU". Indica que en la región, "las
potencialidades en inversiones productivas, comerciales y de financiamiento
para el desarrollo se pierden de vista".
Con relación a la sentencia del Tribunal Supremo de
Justicia, que ratifica la continuidad del gobierno del Presidente Hugo Chávez,
quien sigue recuperándose en La Habana, expresa: "En Venezuela, la
Revolución continúa con más fuerza que nunca para ratificar la independencia,
pero sobre todo la unión de nuestro continente con nuestros pueblos, hoy la
relación es de corazón a corazón, de pueblo a pueblo", asevera.
Extiende un abrazo fraternal y agradece la
solidaridad que manifiestan a Venezuela los gobernantes de las 19 naciones que
participan en este encuentro: Granada; Haití; San Vicente y Las Granadinas;
Santa Lucía; Belice; El Salvador; Cuba; Bolivia; Ecuador; Guyana; Jamaica;
Surinam; Antigua y Barbuda; Dominica; Nicaragua; República Dominicana; San
Cristóbal y Nieves; Guatemala y Uruguay (como invitado permanente del ALBA).
Foto: Patricio Gallardo - 10 de Enero de 2013
Caracas,
09 de enero de 2013 (MPPRE).- El vicepresidente ejecutivo y canciller de la
República, Nicolás Maduro, da inicio a la Reunión Extraordinaria entre
Petrocaribe y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestramérica, ALBA,
que se desarrolla en la Casa Amarilla Antonio José de Sucre, en Caracas.
Expresa la importancia que tiene para la integración
regional, profundizar las relaciones de cooperación bajo los principios de
soberanía, solidaridad y complementariedad que caracterizan a estos esquemas,
nacidos por el impulso del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, y
de mandatarios de las naciones hermanas.
"Nosotros queremos ratificar a nombre del comandante
Chávez todo el compromiso del Gobierno Bolivariano para el período 2013-2019 en
la construcción de esta zona económica especial que hemos venido trabajando
pacientemente los últimos 2 años con los gobiernos hermanos del Caribe",
expresa.
"Con el inicio del nuevo gobierno, el 10 de enero,
nosotros le ratificamos que en el Plan de la Patria 2013-2019 hemos estimado la
necesidad de un proceso de consolidación, ampliación y aceleración de la
construcción de una zona económica de desarrollo compartido, complementario, a
partir de las bases que hemos construido en Petrocaribe".
Indica que a lo largo del 2012, las naciones de la región
trabajaron en el panorama de proyectos de desarrollo entre ambos esquemas de
cooperación. "Hemos venido trabajando las nuevas fórmulas para que
Petrocaribe, junto al ALBA, pueda ir amalgamando una zona económica de
desarrollo complementario y compartido, y pueda echar a andar nuevos mecanismos
que permitan enfrentar los coletazos de la crisis económica que viene del mundo
del norte, de los EEUU". Indica que en la región, "las
potencialidades en inversiones productivas, comerciales y de financiamiento
para el desarrollo se pierden de vista".
Con relación a la sentencia del Tribunal Supremo de
Justicia, que ratifica la continuidad del gobierno del Presidente Hugo Chávez,
quien sigue recuperándose en La Habana, expresa: "En Venezuela, la
Revolución continúa con más fuerza que nunca para ratificar la independencia,
pero sobre todo la unión de nuestro continente con nuestros pueblos, hoy la
relación es de corazón a corazón, de pueblo a pueblo", asevera.
Extiende un abrazo fraternal y agradece la
solidaridad que manifiestan a Venezuela los gobernantes de las 19 naciones que
participan en este encuentro: Granada; Haití; San Vicente y Las Granadinas;
Santa Lucía; Belice; El Salvador; Cuba; Bolivia; Ecuador; Guyana; Jamaica;
Surinam; Antigua y Barbuda; Dominica; Nicaragua; República Dominicana; San
Cristóbal y Nieves; Guatemala y Uruguay (como invitado permanente del ALBA).Asesinadas tres militantes kurdas de un disparo en la cabeza en París
Juan Manuel
Bellver (corresponsal) El Mundo.es | París
Actualizado jueves 10/01/2013 08:53 horas
Sakine Cansiz.
Tres
mujeres kurdas han sido asesinadas en la madrugada del miércoles al jueves en
París según un comunicado de la policía nacional francesa. Sus cuerpos fueron
hallados todos con un único disparo en la cabeza en
la sede del Centro de Información del Kurdistán de París que se halla en a rue Lafayette, en un
barrio del noreste parisino.
Las
víctimas del ataque son Sakine Cansiz, una de
las fundadoras del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Dogan
Fidan, representante del Congreso Nacional del Kurdistán (KNK),
con sede en Bruselas, y presidenta del instituto kurdo de París, y Soylemez
Leyla, una joven activista, según informa la web Actukurde.fr
"Varios
compañeros llegaron de madrugada, vieron rastros de sangre en la puerta de la
Institución y la rompieron. Encontraron los cuerpos de tres mujeres
ejecutadas", dijo Mehmet Ulker, Presidente de la Federación de
Asociaciones de kurdos en Francia (FEYKA).
"La
escena del crimen puede hacer pensar que se trata de una ejecución, pero la investigación deberá esclarecer las
circunstancias exactas de este drama", ha explicado una fuente policial.
Según
una fuente policial citada por la emisora 'France Info', se trata de "una
ejecución preparada".
Los
agentes de la brigada criminal del país que investigan el caso calculan que las
muertes pudieron ocurrir en torno a las 2.00 y pese a los primeros indicios
barajan todas las hipótesis, desde el robo hasta un ajuste de
cuentas o un atentado con tintes racistas.
El
ministro francés del Interior, Manuel Valls, dijo a la emisora que iba a
trasladarse esta misma mañana a la calle Lafayette en el distrito X de la
ciudad, donde está ubicado el Centro de Información del Kurdistán, y añadió que
espera que "la investigación avance rápido".
El PKK,
que lucha por una mayor autonomía para los kurdos, ha
librado una insurgencia de 28 años contra el Estado turco en el que más de 40.000 personas han
sido asesinadas.
El
ataque se produce en un momento en que el Gobierno de Ankara ha iniciado
negociaciones directas con el líder kurdo Abdullah Ocalan,
presidente del PKK, encarcelado desde 1999 por delitos de terrorismo y con el
que están cerrando un plan de paz, según los medios turcos.
París
es una ciudad de acogida tradicional para emigrantes de Asia menor,
particularmente junto con EEUU fue el lugar que más armenios acogió durante las
matanzas efectuadas por Turquía. Además, Francia es el país con más musulmanes
de Europa.
Planean crear más pozos petroleros en Malvinas
Internet
En una presentación por escrito a la Bolsa de Valores de Londres, Rockhopper anunció cuatro proyectos de exploración de hidrocarburos en aguas de Malvinas, en el Atlántico Sur.
Esos proyectos fueron identificados como Chatham G, S2, Zebedee y George 1.
Rockhopper, cuyos principales accionistas son Odey Asset Management (con el 8.1% de acciones), UBS Investment Bank (6.2%), Ignis Investment Services (5.1%), Royal London Asset Management (5%) y Credit Suisse (5%), confirmó que iniciará los proyectos de exploración junto a la petrolera británica Premier Oil, tras un acuerdo exitoso por 1.000 millones de dólares.
La compañía anunció además que acordó entregarle a Premier el 60% de lo que produzcan los yacimientos en el marco de esa asociación.
De acuerdo al anuncio, el yacimiento Sea Lion contendría alrededor de 300 millones de barriles de crudo, lo que a los precios actuales implica 30.000 millones de dólares. Sam Moody, número uno de Rockhopper, aseguró que la empresa con sede en Londres está "completamente fondeada" para extraer petróleo y para un nuevo programa de exploración a desarrollar en 2014.
La firma sostuvo que en los próximos años podrían comenzar a extraer miles de barriles de crudo de la región, cuya soberanía es disputada por Argentina.
Según Rockhopper, las primeras extracciones comenzarán en el tercer trimestre de 2017 y treparán a 2019 hasta los 30.000 barriles de crudo por día.
Además de explorar en yacimientos ubicados en aguas de las Malvinas, la empresa, junto a Premier Oil, analiza proyectos de exploración de crudo en Sudáfrica, Namibia y Mozambique.
LBO-FM/JMG
10/01/2013 12:56
LONDRES, 10 (ANSA) - La petrolera británica Rockhopper Exploration, que descubrió reservas en
aguas de las Islas Malvinas en 2010 en el yacimiento Sea Lion, planea construir
al menos otros tres pozos en el norte del archipiélago para 2014, incluidos los
de Casper, Casper South y Beverley.
En una presentación por escrito a la Bolsa de Valores de Londres, Rockhopper anunció cuatro proyectos de exploración de hidrocarburos en aguas de Malvinas, en el Atlántico Sur.
Esos proyectos fueron identificados como Chatham G, S2, Zebedee y George 1.
Rockhopper, cuyos principales accionistas son Odey Asset Management (con el 8.1% de acciones), UBS Investment Bank (6.2%), Ignis Investment Services (5.1%), Royal London Asset Management (5%) y Credit Suisse (5%), confirmó que iniciará los proyectos de exploración junto a la petrolera británica Premier Oil, tras un acuerdo exitoso por 1.000 millones de dólares.
La compañía anunció además que acordó entregarle a Premier el 60% de lo que produzcan los yacimientos en el marco de esa asociación.
De acuerdo al anuncio, el yacimiento Sea Lion contendría alrededor de 300 millones de barriles de crudo, lo que a los precios actuales implica 30.000 millones de dólares. Sam Moody, número uno de Rockhopper, aseguró que la empresa con sede en Londres está "completamente fondeada" para extraer petróleo y para un nuevo programa de exploración a desarrollar en 2014.
La firma sostuvo que en los próximos años podrían comenzar a extraer miles de barriles de crudo de la región, cuya soberanía es disputada por Argentina.
Según Rockhopper, las primeras extracciones comenzarán en el tercer trimestre de 2017 y treparán a 2019 hasta los 30.000 barriles de crudo por día.
Además de explorar en yacimientos ubicados en aguas de las Malvinas, la empresa, junto a Premier Oil, analiza proyectos de exploración de crudo en Sudáfrica, Namibia y Mozambique.
10/01/2013 12:56
Procurador General de Brasil desmintió investigación judicial contra Lula
Roberto Gurgel negó haber ordenado investigar al expresidente
Lula da Silva (Foto: Archivo)
teleSUR-Telam-PL-Terra/MARL
- Jueves 10 de Enero de 2013,
06:42 am
A través de un comunicado, el Procurador destacó que “no
existe pesquisa alguna al exmandatario, que gobernó esta nación entre 2003 y
2011, a partir de una declaración de un condenado en diciembre de 2012 por un
caso de corrupción”.
El Procurador General de la República de Brasil, Roberto
Gurgel, desmintió este miércoles haber ordenado la apertura de una
investigación contra el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2011), tal
como ha sido difundido en algunos medios de comunicación de esta nación suramericana.
A través de un comunicado, Gurgel destacó que “no existe
pesquisa alguna al exmandatario, que gobernó esta nación entre 2003 y 2011, a
partir de una declaración de un condenado en diciembre de 2012 por un caso de
corrupción”.
El caso al que se refiere el Procurador es un esquema de
sobornos instalado durante el primer gobierno de Lula, conocido como
“mensalao”, y por el que ya fueron condenados varios políticos, legisladores y
empresarios.
El texto sostiene que la Procuraduría "todavía no
inició el análisis de las declaraciones de Marcos Valerio", el publicista
sentenciado a 40 años por su participación en la compra de votos de
parlamentarios, ocurrida en 2005.
En ese sentido, Gurgel resaltó que no hay ninguna
decisión en lo referente a una investigación posible del caso, desmintiendo así
la versión difundida por el diario O Estado de Sao Paulo.
Estas acusaciones salieron a la luz pública en diciembre
pasado y fueron inmediatamente rechazadas por el expresidente, quien además
anunció su intención de salir a la calle a protestar “contra las intenciones de
grupos de poder y la prensa de derecha” de involucrarlo en un caso de
corrupción.
De igual manera, el gobernante Partido de los
Trabajadores (PT) desestimó los pronunciamientos de Valerio y alertó que “todo
se trata de una maniobra montada para conseguir una rebaja de pena y
desprestigiar al exmandatario”.
La organización política rechazó igualmente las penas
impuestas a Valerio y varios dirigentes del entonces Gobierno de Lula, pues
considera que “no se aportaron pruebas que confirmaran la existencia de
sobornos o compra de votos”.
“Mensalao” es el nombre con el cual se conoce a la red de
recaudación ilegal de recursos, la mayor parte proveniente de organismos
públicos, caso que terminó de juzgar en diciembre el Supremo Tribunal Federal
en el llamado "juicio del siglo".
El entonces jefe de Gabinete de Lula, José Dirceu, fue considerado por el Tribunal como el cabecilla de esta red y sentenciado a casi once años de prisión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)