viernes, 8 de febrero de 2013
ELECCIONES CUBANAS
Por
Manuel E. Yepe
No son muchos los extranjeros que comprenden por qué el
más reciente sufragio general en Cuba fue considerado un gran éxito cuando
resultó en la aprobación de todos los candidatos.
Cuando triunfó la revolución cubana en enero de 1959,
había en las masas identificadas con la revolución victoriosa una clara
conciencia, prácticamente unánime, acerca de las cosas que habría que demoler.
Entre ellas estaba el sistema electoral.
El de Cuba era un sistema electoral que se anunciaba como
copia al carbón del estadounidense,
aunque en verdad era una parodia de éste.
Se había implantado tras el cese de la ocupación militar
que sufrió la Isla de 1898 a 1902 y se mantuvo vigente durante toda la etapa
neocolonial, hasta el último día de 1958.
Las elecciones en Cuba, como las estadounidenses, estaban
estructuradas de manera tal que favoreciera a aquellos candidatos que
dispusieran de más recursos económicos para su campaña, lo que garantizaba que
fueran sus compromisos con los sectores más acaudalados los que determinaran que
se gobernara en beneficio de los ricos.
En períodos de normalidad, la ciudadanía disfrutaba cada
cuatro años del derecho a escoger a la máxima autoridad de la nación entre
candidatos propuestos por partidos políticos que eran controlados por sectores
de la oligarquía doméstica estrechamente ligados a Estados Unidos, lo que
aseguraba el ejercicio real del poder por una cúpula que no se sometía a
elección alguna.
Cuando las condiciones lo permitían, podían participar en
los comicios fuerzas discrepantes que no significaran un peligro real para el
control de la situación y, si se apreciaba una amenaza grave, se recurría al
golpe de estado por parte de una oficialidad de las fuerzas armadas cuya
fidelidad a los intereses de Washington estaba garantizada. Los golpistas
habrían de ejercer el poder hasta que se pudiera regresar a la “democracia
representativa”.
Las campañas
electorales de los partidos políticos integrados en el sistema costaban muchos
millones de dólares, casi todos aportados por los oligarcas y por grupos
económicos que se disputaban mejores posiciones para incrementar sus ganancias,
apoyando a uno, algunos o todos los aspirantes para garantizarse compromisos
con los triunfadores y una mayor influencia en las decisiones del gobierno,
dentro de la continuidad del régimen.
Se llenaban de pasquines las fachadas, postes, puentes,
tendidos eléctricos y telefónicos de todo el país, al igual que de anuncios
electorales las vallas, la prensa, la radio y la televisión.
Estos enormes gastos, tan desproporcionados respecto a la
miseria que sufría la mayoría de la población, eran posteriormente retribuidos
por los políticos a sus magnánimos
contribuyentes mediante favores salidos de la corrupción más impúdica.
Con la nueva institucionalidad que tomó forma en 1976, se
puso en práctica el actual sistema electoral que promueve una activa
participación popular que se manifiesta en la facultad ciudadana de escoger,
postular, elegir, controlar y revocar a sus representantes.
En el sistema político cubano no participan partidos
electorales. Las Asambleas Municipales, integradas por delegados postulados y
electos directamente en la base, acuerdan las candidaturas de delegados a las
Asambleas Provinciales y de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder
Popular que serán votadas por la población, también de manera directa, secreta
y voluntaria.
Otra singularidad del sistema político cubano es que
ningún representante, diputado o delegado de cualquier nivel, recibe
remuneración alguna —salario, dieta o cualquier otra prestación o beneficio—
por el desempeño de la labor para la que fue elegido.
En Cuba, no se admiten campañas electorales. La comisión
electoral de cada circunscripción lleva a cabo la divulgación sobre los
candidatos en pie de igualdad. Para cada cargo ha de haber un mínimo de dos
candidatos.
El voto es enteramente voluntario, pero se estimula y
promueve la mayor concurrencia posible a las urnas, algo que ha hecho una
tradición la entusiasta participación masiva de la ciudadanía en cada acto electoral.
Cada elector que concurrió a las urnas el 3 de febrero de
2013, lo hizo para dar su aprobación o no al proceso profundamente democrático
que culminó con la nominación de los candidatos a diputados y a delegados a las
Asambleas provinciales, completando así un proceso que comenzó poco tiempo
antes en su barrio, del cual se había mantenido al tanto a través de su
delegado.
Fue ciertamente notable que más del 90% del electorado
cubano ejerciera el voto y que, respecto a la elección de diputados, apenas un
4,62% de las boletas fueran depositadas en blanco y un 1,21% fueran anuladas.
Ha sido una enérgica demostración de aprobación del
sistema político cubano.
No son muchos los extranjeros que comprenden por qué el
más reciente sufragio general en Cuba fue considerado un gran éxito cuando
resultó en la aprobación de todos los candidatos.
Cuando triunfó la revolución cubana en enero de 1959,
había en las masas identificadas con la revolución victoriosa una clara
conciencia, prácticamente unánime, acerca de las cosas que habría que demoler.
Entre ellas estaba el sistema electoral.
El de Cuba era un sistema electoral que se anunciaba como
copia al carbón del estadounidense,
aunque en verdad era una parodia de éste.
Se había implantado tras el cese de la ocupación militar
que sufrió la Isla de 1898 a 1902 y se mantuvo vigente durante toda la etapa
neocolonial, hasta el último día de 1958.
Las elecciones en Cuba, como las estadounidenses, estaban
estructuradas de manera tal que favoreciera a aquellos candidatos que
dispusieran de más recursos económicos para su campaña, lo que garantizaba que
fueran sus compromisos con los sectores más acaudalados los que determinaran que
se gobernara en beneficio de los ricos.
En períodos de normalidad, la ciudadanía disfrutaba cada
cuatro años del derecho a escoger a la máxima autoridad de la nación entre
candidatos propuestos por partidos políticos que eran controlados por sectores
de la oligarquía doméstica estrechamente ligados a Estados Unidos, lo que
aseguraba el ejercicio real del poder por una cúpula que no se sometía a
elección alguna.
Cuando las condiciones lo permitían, podían participar en
los comicios fuerzas discrepantes que no significaran un peligro real para el
control de la situación y, si se apreciaba una amenaza grave, se recurría al
golpe de estado por parte de una oficialidad de las fuerzas armadas cuya
fidelidad a los intereses de Washington estaba garantizada. Los golpistas
habrían de ejercer el poder hasta que se pudiera regresar a la “democracia
representativa”.
Las campañas
electorales de los partidos políticos integrados en el sistema costaban muchos
millones de dólares, casi todos aportados por los oligarcas y por grupos
económicos que se disputaban mejores posiciones para incrementar sus ganancias,
apoyando a uno, algunos o todos los aspirantes para garantizarse compromisos
con los triunfadores y una mayor influencia en las decisiones del gobierno,
dentro de la continuidad del régimen.
Se llenaban de pasquines las fachadas, postes, puentes,
tendidos eléctricos y telefónicos de todo el país, al igual que de anuncios
electorales las vallas, la prensa, la radio y la televisión.
Estos enormes gastos, tan desproporcionados respecto a la
miseria que sufría la mayoría de la población, eran posteriormente retribuidos
por los políticos a sus magnánimos
contribuyentes mediante favores salidos de la corrupción más impúdica.
Con la nueva institucionalidad que tomó forma en 1976, se
puso en práctica el actual sistema electoral que promueve una activa
participación popular que se manifiesta en la facultad ciudadana de escoger,
postular, elegir, controlar y revocar a sus representantes.
En el sistema político cubano no participan partidos
electorales. Las Asambleas Municipales, integradas por delegados postulados y
electos directamente en la base, acuerdan las candidaturas de delegados a las
Asambleas Provinciales y de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder
Popular que serán votadas por la población, también de manera directa, secreta
y voluntaria.
Otra singularidad del sistema político cubano es que
ningún representante, diputado o delegado de cualquier nivel, recibe
remuneración alguna —salario, dieta o cualquier otra prestación o beneficio—
por el desempeño de la labor para la que fue elegido.
En Cuba, no se admiten campañas electorales. La comisión
electoral de cada circunscripción lleva a cabo la divulgación sobre los
candidatos en pie de igualdad. Para cada cargo ha de haber un mínimo de dos
candidatos.
El voto es enteramente voluntario, pero se estimula y
promueve la mayor concurrencia posible a las urnas, algo que ha hecho una
tradición la entusiasta participación masiva de la ciudadanía en cada acto electoral.
Cada elector que concurrió a las urnas el 3 de febrero de
2013, lo hizo para dar su aprobación o no al proceso profundamente democrático
que culminó con la nominación de los candidatos a diputados y a delegados a las
Asambleas provinciales, completando así un proceso que comenzó poco tiempo
antes en su barrio, del cual se había mantenido al tanto a través de su
delegado.
Fue ciertamente notable que más del 90% del electorado
cubano ejerciera el voto y que, respecto a la elección de diputados, apenas un
4,62% de las boletas fueran depositadas en blanco y un 1,21% fueran anuladas.
Ha sido una enérgica demostración de aprobación del
sistema político cubano.
MÉXICO: Ha desgastado al Ejército la lucha anticrimen: secretario de Defensa
El general Moisés Augusto
García Ochoa. Imagen de archivo Foto
Notimex
Periódico La
Jornada
Viernes 8 de febrero de 2013, p. 3
Viernes 8 de febrero de 2013, p. 3
Mi nombramiento,
decisión única del presidente Peña Nieto, dice a diputados. Descarta veto
estadunidense al general Moisés Augusto García Ochoa, según versión publicada
en NYT. Asegura que se levantará la moral de los soldados y no se darán
espacios a la impunidad
El
secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, reconoció ante
integrantes de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados que el
Ejército Mexicano se ha desgastado en los años recientes por su participación
en tareas de combate a la delincuencia organizada.
Ricardo
Monreal (Movimiento Ciudadano) y Trinidad Morales (PRD) describieron a este
diario el contenido del encuentro. También dos diputados más que asistieron al
encuentro, y solicitaron omitir sus nombres, coincidieron con los declarantes:
el general Cienfuegos –dijeron– consideró que una de las tareas de la actual
administración consistirá en levantar la moral de los soldados, no habrá
espacio para la impunidad, y todo aquel que cometa ilícitos al interior de las
fuerzas armadas será castigado.
Regreso a cuarteles
Tanto
Monreal como Morales refirieron que el general secretario descartó un veto del
gobierno de Estados Unidos contra el general Moisés Augusto García Ochoa, pues
el nombramiento del titular de la Sedena fue producto de la decisión única del
presidente Enrique Peña Nieto.
El
diputado Monreal señaló que el secretario ‘‘fue sensible al tema de la
presencia del Ejército Mexicano en las calles. Reconoció que las fuerzas
armadas han sido desgastadas en los años recientes, y consideró que sería
necesario que los efectivos regresaran a sus cuarteles, porque están
desempeñando labores para las que no están preparados, como brindar seguridad
pública, actividades contra la delincuencia organizada e inteligencia dirigida
a detectar criminales. Nos dijo que una de las tareas de la administración
federal será levantar la moral de los soldados’’.
En
coincidencia, Trinidad Morales señaló que al nuevo titular de la Sedena le
ocupa resolver un tema relevante: ‘‘Él es de la idea que el Ejército no está
preparado para enfrentar a la delincuencia organizada. La institución, nos
dijo, está desgastada porque la han tenido que meter de una manera emergente, sin
que tenga nada que ver con su formación militar ni con los servicios que deban
brindar a la patria.
‘‘Sin
embargo, atentos a la necesidad nacional, él reconoce que el Ejército ha tenido
que salir a las calles y se encuentra en condiciones muy adversas; su
convicción es que debería haber una policía especializada en materia de
delincuencia organizada y en especial con el narcotráfico, aunque no se negará
a seguir saliendo a la calle’’.
La
reunión se realizó en las instalaciones de la Secretaría de la Defensa. Ahí,
Monreal, al preguntar al general Cienfuegos en torno a los señalamientos del
periódico The New York Times, que refiere un veto estadunidense contra el
general Moisés Augusto García Ochoa, éste descartó esa posibilidad y replicó
que su nombramiento ‘‘fue producto de la decisión única del presidente Enrique
Peña Nieto’’.
Durante
el encuentro, expuso el coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, el
secretario Cienfuegos también descartó que el proceso contra el general Tomás
Ángeles obedezca a consignas políticas, y se comprometió a revisar a fondo el
caso. ‘‘No obstante, expuso que en el Ejército Mexicano no habrá espacio para
la impunidad, y que todo aquel de sus miembros que cometa delitos será
castigado como lo establece la norma. Y también, durante su intervención,
insistió en que el Ejército adecuará sus protocolos para fortalecer la
protección de los derechos humanos en todo el territorio nacional’’
Monreal
consideró que los encuentros oficiales de legisladores con funcionarios
públicos deben realizarse en la sede del Poder Legislativo, y así emitió
comentarios con respectivas preguntas al general secretario:
‘‘En el
sexenio anterior, la Sedena acumuló un récord histórico de denuncias y
recomendaciones por violación a los derechos humanos, como consecuencia de esta
mayor actividad y presencia del Ejército en tareas de seguridad pública. ¿Cómo
piensan disminuir o prevenir este tipo de denuncias los mandos actuales?
‘‘Actualmente
están bajo proceso judicial varios mandos, retirados y en activo, por su
presunto involucramiento con el crimen organizado. Los más recientes son los
generales Tomás Ángeles, Ricardo Escorcia y Roberto Dawe. En el primer caso, la
Procuraduría General de la República ya reconoció que las pruebas de que
dispone no resultaron ser tan sólidas y ha solicitado el cierre de la
instrucción, es decir, prácticamente se desistió de las acusaciones’’
También
le recordó que recientemente el diario estadunidense The New York Times reveló
que el general Moisés García Ochoa, actualmente a cargo de la zona militar en
la región de La Laguna, en Coahuila, habría sido ‘‘vetado’’ en Washington para
ocupar precisamente el cargo de secretario de la Defensa Nacional, por sus
presuntos vínculos con el crimen organizado.
‘‘Los
gobiernos de ambos países ya negaron que hubiese existido tal veto, pero no se
ha dicho nada de los presuntos vínculos. Por ser un militar de alto rango en
activo, con una trayectoria importante, ¿la Sedena no piensa realizar alguna
indagación al respecto sobre estos señalamientos, y dejar satisfactoriamente
claro este asunto?’’
El
general Cienfuegos respondió que su nombramiento ‘‘fue producto de la decisión
única del presidente Enrique Peña Nieto’’.
«SMT
08 DE FEBRERO DE 2013
09:26 a.m.
RRR / cgs
editor
Asteroide pasará muy cerca de la Tierra, NASA
Internet
El cuerpo celeste, denominado 2012 DA14, fue descubierto el año pasado por un grupo de astrónomos aficionados en España. Tiene un diámetro de 46 metros, más o menos igual a una piscina olímpica.
Exactamente el 15 de febrero pasará a una distancia mínima de la Tierra, a alrededor de 27.520 kilómetros.
Se trata del "encuentro" más cercano desde que los científicos monitorean constantemente el movimiento de los asteroides, hace unos 15 años. El pequeño asteroide llegará a una distancia de unos 800 kilómetros de los satélites de TV y de los utilizados para la previsión del tiempo.
El último asteroide que impactó la Tierra data de 1908 cuando un cuerpo celeste cayó en Siberia derribando todos los árboles en un radio de 2.150 kilómetros cuadrados.
Estadísticamente la probabilidad de que un cuerpo celeste de la dimensión de 2012 DA14 impacte la Tierra es de una vez cada 1.200 años.
CAP/JMG
08/02/2013 12:05
WASHINGTON, 8 (ANSA) - La semana próxima un pequeño asteroide pasará cerca de la Tierra pero no
existirá riesgo alguno de impacto con nuestro planeta, informó la NASA.
El cuerpo celeste, denominado 2012 DA14, fue descubierto el año pasado por un grupo de astrónomos aficionados en España. Tiene un diámetro de 46 metros, más o menos igual a una piscina olímpica.
Exactamente el 15 de febrero pasará a una distancia mínima de la Tierra, a alrededor de 27.520 kilómetros.
Se trata del "encuentro" más cercano desde que los científicos monitorean constantemente el movimiento de los asteroides, hace unos 15 años. El pequeño asteroide llegará a una distancia de unos 800 kilómetros de los satélites de TV y de los utilizados para la previsión del tiempo.
El último asteroide que impactó la Tierra data de 1908 cuando un cuerpo celeste cayó en Siberia derribando todos los árboles en un radio de 2.150 kilómetros cuadrados.
Estadísticamente la probabilidad de que un cuerpo celeste de la dimensión de 2012 DA14 impacte la Tierra es de una vez cada 1.200 años.
08/02/2013 12:05
Poblaciones de Malí denuncian torturas en medio de intervención extranjera
Epelde dijo que la zona del suroeste “está ahora bajo el control
del Ejército”. (Foto: Archivo)
teleSUR/ lp – FC - Viernes 8 de Febrero de 2013, 09:05 am
Al menos dos personas fueron ejecutadas por el Ejército
de Malí en Dogofri (suroeste). El colaborador de teleSUR dijo que la zona “está
ahora bajo el control del Ejército”, mientras que testigos señalan que se están
cometiendo impunes atropellos.
Habitantes de la región de Dogofri, al suroeste de Malí,
denunciaron esta semana constantes torturas y violaciones de Derechos Humanos a
raíz de la intervención extranjera iniciada el mes pasado por fuerzas
francesas.
El colaborador de teleSUR, Oskar Epelde, reportó este viernes que al menos dos
personas fueron ejecutadas por el Ejército de Malí en la localidad, que
permaneció unos días bajo el control de las milicias islamistas.
“La pista que sigue en dirección norte a partir de Dogofri nos previene del
estado de subdesarrollo de las infraestructuras públicas en las regiones del
norte de Malí. Los pastores continúan dependiendo de sus pozos y viviendo del
fruto de sus rebaños, sin oficio ni beneficio de las donaciones internacionales
destinadas a la lucha contra las crisis alimentarias del sahel”, expresó.
Epelde dijo que la zona “está ahora bajo el control del Ejército”, mientras que
testigos señalan que se están cometiendo impunes atropellos y violaciones
de los derechos humanos.
El periodista también dijo que en los poblados que han permanecido ocupados por
los Yihadistas como Leré (oeste)“no hay todavía ni militares ni autoridades
civiles”. “Los convoys del Ejército pasaron de largo camino a Tomboctu
(centro)”, agregó.
Según el reporte, cuando el Ejército entró en Diabaly (oeste), los yihadistas
abandonaron rápidamente las posiciones que habían ocupado en los poblados del
norte y en la línea fronteriza con el sur.
“La población autóctona del norte de Malí permanece bajo sospecha de haber
colaborado con bandidos armados pero nuestra experiencia nos revela justo todo
lo contrario”, dijo Epelde.
Este viernes, el ministro de Defensa francés, Jean-Yves Le Drian, indicó que la
intervención militar de Francia en Mali, emprendida desde el pasado 11 de
enero, le ha costado a la nación europea más
de 70 millones de euros (unos 95 millones de dólares) hasta la fecha.
Según la autoridad, los costos diarios ascienden a cinco millones de euros
(casi siete millones de dólares) entre todos los contribuyentes de la guerra,
superando así el gasto en los conflictos en Libia y Afganistán.
El conflicto en Mali comenzó cuando un grupo de rebeldes tomaron el norte del
país, después de volver de la invasión a Libia, con el fin de independizar esta
región. Una parte pertenece a la etnia tuareg, que intenta independizarse, y la
otra a fundamentalistas islámicos.
El Ejército de Malí emprendió un golpe de Estado para derrocar al entonces
presidente Amadou Toumani Touré, alegando la “escasa ayuda prestada por su
gobierno para contrarrestar el avance de los insurgentes”.
Francia alegó incapacidad del Ejército nacional e intervino militarmente supuestamente
para evitar que los rebeldes continúen controlando la región. Sin embargo,
expertos y medio internacionales señalan que París busca proteger los intereses
de las empresas europeas, en particular las galas, que explotan, para su
beneficio, los recursos naturales malienses, entre ellos el uranio, que abunda
en esta nación.
Este país tiene siete minas operativas de uranio con
capital extranjero. Se cuentan los yacimientos de Kalana y Morila (sur). En la
región sur -occidental están las minas de Yutela, Sadiola y Loulo. Además
existen otros siete proyectos de explotación del metal.
La región sur-occidental de Falea tiene un potencial de
cinco mil toneladas. En la región nor-oriental se valora que hay 200 toneladas
de uranio. Este metal es utilizado para la elaboración de armas y la producción
de energía nuclear.
Además del uranio, Mali es el tercer país productor mundial de oro. Al menos 50 toneladas se extraen al año.
ARGENTINA: ES UN PASO ADELANTE PARA DESTRABAR UNA CAUSA INMOVILIZADA
“Este memorándum es un paso adelante para destrabar una causa
que está paralizada o ha ido para atrás.”
La
Presidenta anunció el envío al Congreso del memorándum acordado con Irán para
avanzar en la causa AMIA
“La última palabra la tendrá el Parlamento”
Por
cadena nacional y desde su despacho, Cristina Fernández de Kirchner realizó un
detallado racconto de las acciones de su gobierno y el de su esposo para
colaborar con la Justicia y esclarecer el atentado a la AMIA. Reclamó claridad
a la oposición.
Por Nicolás Lantos - Página 12
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el
envío al Congreso nacional de un anteproyecto de ley para que el Parlamento
apruebe el memorándum de entendimiento acordado entre Argentina e Irán para
avanzar con la investigación sobre el atentado a la sede de la AMIA, en 1995.
“Hemos dado un paso muy importante para destrabar una causa que estaba
inmovilizada, sin posibilidad alguna de poder interrogar a los presuntos
participantes”, destacó la mandataria ayer por la tarde en un mensaje difundido
por cadena nacional en el que desarrolló el compromiso del gobierno argentino
en la última década por el esclarecimiento del ataque.
CFK reiteró que el objetivo del acuerdo es “el debido y
legal proceso” de los acusados y que “la Justicia argentina no va a ser
obstruida y mucho menos renunciará a su soberanía” por tomar indagatorias en
territorio iraní. “Muchos creyeron que no lo íbamos a poder lograr. Hemos
logrado esto, que constituye destrabar la causa y comenzar un camino que lleve
a la verdad”, celebró la jefa de Estado, a la vez que increpó a la oposición,
que hasta ahora fue sumamente crítica con el tratado, a que tome una postura
clara: “Es obligación para todos los que tienen representación política emitir
su opinión”, señaló.
El acuerdo con la República Islámica, anunciado por la
misma CFK a fines de enero, estipula que el juez y fiscal de la causa podrán
viajar, previa autorización de la Corte Suprema de Justicia, a Teherán, donde
someterán a indagatoria a aquellos imputados marcados por Interpol con
“credencial roja”, bajo las normas del Código Penal argentino. El resultado de
las pesquisas podrá ser utilizado para decidir el status procesal de los
sospechosos. También se conformará una comisión de juristas de terceros países
que velarán por la validez del proceso. El pacto está supeditado a que los
parlamentos de ambos países lo aprueben.
Un poco de historia
Sentada en el escritorio de su despacho, la mandataria
evitó esta vez la liturgia de los actos en otros salones de Casa Rosada, desde
donde suele hablar en las cadenas nacionales y otros mensajes televisados,
rodeada de funcionarios, dirigentes y militantes. “La idea era darle otro tono
al mensaje, de apelar a toda la dirigencia política argentina a que se
encolumne detrás de esta iniciativa”, explicaron en la Casa Rosada. Es por eso
que se decidió por otro tipo de escenografía, una que no usaba desde 2010,
cuando habló a todo el país tras la muerte de Néstor Kirchner.
El ex presidente tuvo un marcado protagonismo en el
mensaje emitido ayer. Al comienzo, durante varios minutos, se reprodujeron
fragmentos de intervenciones de Néstor y de Cristina Fernández de Kirchner ante
la Asamblea de Naciones Unidas, de 2003 en adelante, siempre sentando posición
respecto del planteo argentino de justicia por el atentado contra la mutual
judía:
- “Repudiamos con firmeza las acciones del terrorismo.
Nosotros hemos sufrido en carne propia nuestras Torres Gemelas: los atentados
contra la Embajada de Israel y la AMIA” (N. K., 2003).
- “En este combate al terrorismo resulta imprescindible
una activa participación y colaboración de la comunidad internacional basada en
el respeto del derecho internacional. Existe una necesaria vinculación entre el
respeto a los derechos humanos y la lucha contra el terrorismo. Es central
contar con legitimidad en la respuesta y respaldo de la opinión pública
internacional” (N. K., 2004).
- “Esperamos que la República Islámica de Irán, en el
marco del derecho internacional aplicable, acepte y respete la jurisdicción de
la Justicia argentina y colabore eficazmente con los jueces argentinos para
lograr el sometimiento a juicio de las personas imputadas en aquellos hechos”
(N. K. 2007).
- “Pido a la República Islámica de Irán que, por favor,
en cumplimiento de las normas del derecho internacional, acceda a que la
Justicia argentina pueda juzgar en juicios públicos y transparentes a los
acusados” (C. F. K., 2008).
Fernández de Kirchner también recordó que desde 2003 el
Frente para la Victoria colaboró con la investigación a partir de la
publicación de nueve decretos que “tenían por objeto desclasificar toda la
documentación vinculada con el atentado en todos los ámbitos: SIDE, Fuerzas
Armadas y de Seguridad” además de “levantar la prohibición que pesa sobre
agentes de inteligencia para declarar ante la Justicia” respecto de los ataques
con bombas de 1992 y 1995.
Negociando se entiende la gente
Durante su mensaje, la Presidenta recordó que recién “en
el año 2012, unos días antes del encuentro anual de la ONU, Irán manifestó su
deseo de dialogar para cooperar en el esclarecimiento del hecho”. Atrás había
quedado la oferta inicial de Argentina, que contemplaba la posibilidad de
juzgar a los acusados en un tercer país, algo que sí hubiera afectado la
soberanía de la Justicia argentina. En reemplazo, se trabajó sobre la nueva
idea de que el juez y fiscal argentino viaje a Irán para realizar indagatorias,
junto a la conformación de una comisión cuyo “objetivo es garantizar el debido
y legal proceso” de los imputados.
“La Justicia argentina no va a ser obstruida y mucho
menos renunciará a su soberanía”, reiteró una vez más la Presidenta,
defendiendo los términos del acuerdo que el canciller Héctor Timerman terminó
de sellar a fines de enero en Etiopía junto a su par iraní. La mandataria
recordó que hay antecedentes de seis jueces federales argentinos que han
trabajado en doce países distintos, y trajo a colación un caso reciente: “A mí
me ha tocado declarar en juicios en otra jurisdicción por teleconferencia”,
dijo, en referencia a su testimonio en una causa contra una periodista italiana
por una nota publicada en ese país en 2008.
Por otra parte, CFK salió al cruce de las objeciones a
negociar con Teherán por su postura ante el Estado de Israel y su supuesta
intención de armarse nuclearmente. “¿Con qué país quieren que negociemos? El
único país con el que se puede negociar es con Irán”, ya que es el que protege
a los acusados, reclamó. “Es bueno recordar que hace pocos días en Viena, el
vicepresidente de los Estados Unidos ha dicho que están preparados para un
encuentro bilateral con la dirigencia iraní” y que el ministro de Relaciones
Exteriores alemán también abogó por “una solución diplomática”, recordó la
Presidenta, que informó que “el próximo 26 de febrero todos los miembros
permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania se van a reunir con los
iraníes para dialogar acerca de la agenda nuclear”.
Por último, la jefa de Estado descartó que detrás de
estas aproximaciones haya un interés comercial: “Nunca se detuvo el comercio
con Irán. Los únicos años cuando estuvo detenido fue en 2003 y 2004, por un
boicot de Irán a raíz de la causa AMIA”, señaló CFK. “Estados Unidos aumentó un
tercio la venta de sus granos a Irán a pesar de haber promovido sanciones
comerciales contra ese país por su plan nuclear”, recordó.
“Tomar una decisión de esta naturaleza excede a mi criterio de las facultades de una Presidenta –agregó sobre el final–. Por eso quise que este memorándum tuviera el nivel de tratado y fuera remitido para su aceptación o no al Parlamento argentino. Es obligación para todos los que tienen representación emitir su opinión. Este memorándum es un paso adelante para destrabar una causa que está paralizada o, lo que es peor, ha ido para atrás. La última palabra, como siempre, la tendrá el Parlamento argentino.”
Socializar las mejores prácticas
Margarita
Barrios
margarita@juventudrebelde.cu
7 de Febrero del 2013 23:11:40 CDT
Celebran
en La Habana Primera Reunión de Ministros de Educación de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños
Los participantes en la Primera Reunión de Ministros de
Educación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac),
tuvieron una posición positiva a favor de trabajar, unirse, cooperar y tener en
cuenta las mejores prácticas para socializarlas en la región, expresó Ena Elsa
Velázquez Cobiella, titular cubana del ramo.
En una información a la prensa, luego de la clausura del
evento, que sesionó a puertas cerradas en paralelo con el congreso
internacional de Pedagogía, Velázquez Cobiella destacó que la región tiene
potencialidades, se avanza y la educación está en la agenda de los Gobiernos;
por ello el camino es de optimismo.
La Ministra explicó que para los análisis del encuentro
se tomaron como punto de partida los seis objetivos de Educación para todos
aprobados en Dakar, Senegal, en el año 2000, cuyo cumplimiento debe ocurrir en
2015.
«Esos objetivos están concentrados fundamentalmente en
mejorar la protección y educación integral de la primera infancia, acceso a la
educación primaria, satisfacer las necesidades educacionales de jóvenes y
adultos, aumentar el número de alfabetizados en un 50 por ciento, suprimir la
disparidad sexista de acceso a la educación y mejorar todos los aspectos
cualitativos de la enseñanza.
«En nuestra reunión se realizaron más de 30
intervenciones por parte de los representantes de 26 países —11 de ellos
ministros de Educación— y aunque la región ha avanzado, todos los Estados no lo
han hecho de igual modo, por lo cual es importante reforzar la cooperación.
«Entre las acciones concretas propuestas se encuentra
trabajar en aquellos países que han logrado alfabetizar a más del 90 por ciento
de su población para lograr cobertura total en 2015, y para los que están por
debajo de esa cifra la meta será lograrlo en 2020».
Además se tomarán las mejores prácticas de cada país para
intercambiar experiencias y llevar adelante procesos que eleven la calidad en
los diversos niveles de enseñanza, así como propiciar la inclusión.
También se decidió crear, con la cooperación de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), un manual de las
políticas públicas en materia de educación existentes en la región, y
determinar las mejores vías para promover la cooperación intrarregional, así
como identificar posibles programas de becas e intercambio académico.
La Ministra dijo que los participantes reconocieron el
apoyo de Cuba a la región, fundamentalmente en el tema de alfabetización, pues
gracias al Yo, sí puedo han aprendido a leer y escribir 6,9 millones de
personas y un millón están hoy en las aulas.
En la apertura de la reunión Miguel Díaz-Canel, vicepresidente
del Consejo de Ministros, aseguró que «con un empeño honesto y perdurable
podremos construir modelos y soluciones verdaderamente sostenibles, y plantear
una propuesta para mejorar el estado de la educación en la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños.
«Debemos, con una sola voz, en un ambiente de unidad e
integración, sin amo imperialista y con comunidad de intereses, historias y
culturas, así como con retos y desafíos compartidos, desarrollar mejores
prácticas de cooperación para avanzar en lo educacional y erradicar el
analfabetismo en nuestros países», subrayó.
Retos multiplicados
Estamos trabajando fuertemente para desarrollar programas
para la primera infancia —de cero a tres años—, así como fortalecer el nivel de
secundaria básica, explicó Patricia Salas, ministra de Educación de Perú.
En un aparte con la prensa la titular destacó que también
trabajan para elevar la calidad de la docencia y reducir las brechas,
intensificando la atención a las zonas rurales.
Franzi Hato Hasbún, ministro de Educación de El Salvador,
destacó que su país recibe colaboración cubana para la alfabetización y la
educación inicial, temas en los cuales la Isla constituye un referente, afirmó.
«Hay obstáculos que debemos superar; en primer lugar el
analfabetismo y la injusta redistribución de los ingresos, así como desarrollar
programas sociales más amplios e influyentes, que contribuyan al avance de
nuestro pueblo.
«Trabajamos además para elevar la calidad educativa y de
formación de los docentes, así como en la educación superior nos proponemos
desarrollar la investigación en ciencia y tecnología».
margarita@juventudrebelde.cu
7 de Febrero del 2013 23:11:40 CDT
Celebran
en La Habana Primera Reunión de Ministros de Educación de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños
Los participantes en la Primera Reunión de Ministros de
Educación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac),
tuvieron una posición positiva a favor de trabajar, unirse, cooperar y tener en
cuenta las mejores prácticas para socializarlas en la región, expresó Ena Elsa
Velázquez Cobiella, titular cubana del ramo.
En una información a la prensa, luego de la clausura del
evento, que sesionó a puertas cerradas en paralelo con el congreso
internacional de Pedagogía, Velázquez Cobiella destacó que la región tiene
potencialidades, se avanza y la educación está en la agenda de los Gobiernos;
por ello el camino es de optimismo.
La Ministra explicó que para los análisis del encuentro
se tomaron como punto de partida los seis objetivos de Educación para todos
aprobados en Dakar, Senegal, en el año 2000, cuyo cumplimiento debe ocurrir en
2015.
«Esos objetivos están concentrados fundamentalmente en
mejorar la protección y educación integral de la primera infancia, acceso a la
educación primaria, satisfacer las necesidades educacionales de jóvenes y
adultos, aumentar el número de alfabetizados en un 50 por ciento, suprimir la
disparidad sexista de acceso a la educación y mejorar todos los aspectos
cualitativos de la enseñanza.
«En nuestra reunión se realizaron más de 30
intervenciones por parte de los representantes de 26 países —11 de ellos
ministros de Educación— y aunque la región ha avanzado, todos los Estados no lo
han hecho de igual modo, por lo cual es importante reforzar la cooperación.
«Entre las acciones concretas propuestas se encuentra
trabajar en aquellos países que han logrado alfabetizar a más del 90 por ciento
de su población para lograr cobertura total en 2015, y para los que están por
debajo de esa cifra la meta será lograrlo en 2020».
Además se tomarán las mejores prácticas de cada país para
intercambiar experiencias y llevar adelante procesos que eleven la calidad en
los diversos niveles de enseñanza, así como propiciar la inclusión.
También se decidió crear, con la cooperación de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), un manual de las
políticas públicas en materia de educación existentes en la región, y
determinar las mejores vías para promover la cooperación intrarregional, así
como identificar posibles programas de becas e intercambio académico.
La Ministra dijo que los participantes reconocieron el
apoyo de Cuba a la región, fundamentalmente en el tema de alfabetización, pues
gracias al Yo, sí puedo han aprendido a leer y escribir 6,9 millones de
personas y un millón están hoy en las aulas.
En la apertura de la reunión Miguel Díaz-Canel, vicepresidente
del Consejo de Ministros, aseguró que «con un empeño honesto y perdurable
podremos construir modelos y soluciones verdaderamente sostenibles, y plantear
una propuesta para mejorar el estado de la educación en la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños.
«Debemos, con una sola voz, en un ambiente de unidad e
integración, sin amo imperialista y con comunidad de intereses, historias y
culturas, así como con retos y desafíos compartidos, desarrollar mejores
prácticas de cooperación para avanzar en lo educacional y erradicar el
analfabetismo en nuestros países», subrayó.
Retos multiplicados
Estamos trabajando fuertemente para desarrollar programas
para la primera infancia —de cero a tres años—, así como fortalecer el nivel de
secundaria básica, explicó Patricia Salas, ministra de Educación de Perú.
En un aparte con la prensa la titular destacó que también
trabajan para elevar la calidad de la docencia y reducir las brechas,
intensificando la atención a las zonas rurales.
Franzi Hato Hasbún, ministro de Educación de El Salvador,
destacó que su país recibe colaboración cubana para la alfabetización y la
educación inicial, temas en los cuales la Isla constituye un referente, afirmó.
«Hay obstáculos que debemos superar; en primer lugar el
analfabetismo y la injusta redistribución de los ingresos, así como desarrollar
programas sociales más amplios e influyentes, que contribuyan al avance de
nuestro pueblo.
«Trabajamos además para elevar la calidad educativa y de
formación de los docentes, así como en la educación superior nos proponemos
desarrollar la investigación en ciencia y tecnología».
También Maryann Hanson, al frente de la cartera educacional en Venezuela, reconoció la importancia del convenio de cooperación con Cuba, el cual les permite ser uno de los cuatro países latinoamericanos libres de analfabetismo y seguir avanzando en el desarrollo educacional.
EN CUBA: PARLAMENTARISMO Y REVOLUCIÓN (IV), CONSTITUCIONALISMO CRIOLLO
Jorge
Gómez Barata
Conocí a una profesora que se conmovía hasta las lágrimas
al relatar pasajes históricos
protagonizados por curtidos generales que vivaqueaban en espera de decisiones
de la Cámara de Representantes; ella sostenía que los clásicos del liberalismo
hubieran quedado perplejos ante una experiencia como la República en Armas en
Cuba formada por combatientes que cargaban al degüello contra el enemigo y
también redactaban constituciones y leyes, celebraban elecciones, destituían a
presidentes y generales, nombraban embajadores y acuñaban la moneda de una
república que aún no existía.
El Derecho Constitucional iberoamericano, incluido el
español y el cubano tienen sus antecedentes inmediatos en los preceptos del
liberalismo clásico plasmados por primera vez en la Constitución de los Estados
Unidos. Al desarrollarse más tarde que otros, el constitucionalismo cubano aprovechó
mejor aquellos postulados y los incorporó a las constituciones que dieron vida
a la República en Armas.
Sin embargo, mientras en Estados Unidos medió más de una
década entre la Declaración de Independencia y la adopción de la Constitución,
los patriotas cubanos lo hicieron a los seis meses, tratando así de evitar que
se manifestaran los vicios y deformaciones presentes en las repúblicas
hispanoamericanas de la época.
Aunque no es difícil percibir las analogías entre los
textos español y cubano con la Carta Magna Norteamericana, la primera
constitución cubana no fue una copia mecánica ni sus autores cedieron a la
tentación de intentar trasladar al entorno isleño las instituciones
estadounidenses.
Naturalmente, por avanzadas que fueran sus ideas, los
forjadores del pensamiento constitucional cubano no podían sustraerse a las
realidades de la coyuntura; por ejemplo, ante la imposibilidad de celebrar
elecciones con participación popular, decidieron que fuera la Cámara de
Representantes quien eligiera al presidente, lo cual concedió al órgano
legislativo un poder desmesurado. Así quedó inscripto en el Artículo 7: “La Cámara de Representantes
nombrará el Presidente…el General en Jefe, (y al) Presidente de las sesiones…”.
A diferencia de la norteamericana que omitió el asunto,
la Constitución de Guáimaro no dejó duda alguna respecto a la actitud ante la
esclavitud al disponer, en su Artículo 24 que: “Todos los habitantes de la
República son enteramente libres.”
En el afan de impedir que actos irresponsables o
elementos de corrupción condujeran al endeudamiento de la nación por la que se
luchaba o que se cubrieran gastos públicos con impuestos abusivos, los
constituyentes fueron precisos al establecer que: Artículo 14: Deben ser objeto
indispensablemente de ley: las contribuciones, los empréstitos públicos…”
Con extraordinaria lucidez, sin teorizar ni especular,
los fundadores del Estado Cubano dispusieron la separación de los poderes del
Estado, se auto limitaron y trataron de impedir que la función legislativa
fuera estorbada por conflicto de intereses al prever que: “El cargo de
Representante es incompatible con todos los demás de la República”.
Convencidos de la conveniencia de esta regla, por demás
universal, el precepto de mantuvo en todas las constituciones mambisas.
(Artículo sexto en la de Jimaguayú y 26 en la de La Yaya). Por razones de
doctrina política, no jurídica, ese concepto desapareció de la Constitución
socialista de 1976, cosa que tal vez en algún momento pueda ser reconsiderada.
La existencia de los poderes del Estado es un hecho
registrado por el pensamiento jurídico universal y su separación una necesidad
del funcionamiento y de la eficiencia institucional. Es cierto que la medida no
impide el autoritarismo, o como dice el presidente Raúl Castro “el ordeno y
mando” ni excluye completamente la corrupción, el nepotismo y el favoritismo,
pero sin duda es un instrumento eficaz para luchar contra ellos. Luego les
cuento. Allá nos vemos.
Conocí a una profesora que se conmovía hasta las lágrimas
al relatar pasajes históricos
protagonizados por curtidos generales que vivaqueaban en espera de decisiones
de la Cámara de Representantes; ella sostenía que los clásicos del liberalismo
hubieran quedado perplejos ante una experiencia como la República en Armas en
Cuba formada por combatientes que cargaban al degüello contra el enemigo y
también redactaban constituciones y leyes, celebraban elecciones, destituían a
presidentes y generales, nombraban embajadores y acuñaban la moneda de una
república que aún no existía.
El Derecho Constitucional iberoamericano, incluido el
español y el cubano tienen sus antecedentes inmediatos en los preceptos del
liberalismo clásico plasmados por primera vez en la Constitución de los Estados
Unidos. Al desarrollarse más tarde que otros, el constitucionalismo cubano aprovechó
mejor aquellos postulados y los incorporó a las constituciones que dieron vida
a la República en Armas.
Sin embargo, mientras en Estados Unidos medió más de una
década entre la Declaración de Independencia y la adopción de la Constitución,
los patriotas cubanos lo hicieron a los seis meses, tratando así de evitar que
se manifestaran los vicios y deformaciones presentes en las repúblicas
hispanoamericanas de la época.
Aunque no es difícil percibir las analogías entre los
textos español y cubano con la Carta Magna Norteamericana, la primera
constitución cubana no fue una copia mecánica ni sus autores cedieron a la
tentación de intentar trasladar al entorno isleño las instituciones
estadounidenses.
Naturalmente, por avanzadas que fueran sus ideas, los
forjadores del pensamiento constitucional cubano no podían sustraerse a las
realidades de la coyuntura; por ejemplo, ante la imposibilidad de celebrar
elecciones con participación popular, decidieron que fuera la Cámara de
Representantes quien eligiera al presidente, lo cual concedió al órgano
legislativo un poder desmesurado. Así quedó inscripto en el Artículo 7: “La Cámara de Representantes
nombrará el Presidente…el General en Jefe, (y al) Presidente de las sesiones…”.
A diferencia de la norteamericana que omitió el asunto,
la Constitución de Guáimaro no dejó duda alguna respecto a la actitud ante la
esclavitud al disponer, en su Artículo 24 que: “Todos los habitantes de la
República son enteramente libres.”
En el afan de impedir que actos irresponsables o
elementos de corrupción condujeran al endeudamiento de la nación por la que se
luchaba o que se cubrieran gastos públicos con impuestos abusivos, los
constituyentes fueron precisos al establecer que: Artículo 14: Deben ser objeto
indispensablemente de ley: las contribuciones, los empréstitos públicos…”
Con extraordinaria lucidez, sin teorizar ni especular,
los fundadores del Estado Cubano dispusieron la separación de los poderes del
Estado, se auto limitaron y trataron de impedir que la función legislativa
fuera estorbada por conflicto de intereses al prever que: “El cargo de
Representante es incompatible con todos los demás de la República”.
Convencidos de la conveniencia de esta regla, por demás
universal, el precepto de mantuvo en todas las constituciones mambisas.
(Artículo sexto en la de Jimaguayú y 26 en la de La Yaya). Por razones de
doctrina política, no jurídica, ese concepto desapareció de la Constitución
socialista de 1976, cosa que tal vez en algún momento pueda ser reconsiderada.
La existencia de los poderes del Estado es un hecho
registrado por el pensamiento jurídico universal y su separación una necesidad
del funcionamiento y de la eficiencia institucional. Es cierto que la medida no
impide el autoritarismo, o como dice el presidente Raúl Castro “el ordeno y
mando” ni excluye completamente la corrupción, el nepotismo y el favoritismo,
pero sin duda es un instrumento eficaz para luchar contra ellos. Luego les
cuento. Allá nos vemos.
La Habana, 08 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)