sábado, 23 de febrero de 2013
Dilma Rousseff asegura que salud de Chávez está bajo control
Dilma Rousseff recibió buenas noticias sobre la recuperación de
Hugo Chávez. (Foto: Efe)
teleSUR - Efe-Abc/KMM - Sábado 23 de Febrero de 2013, 05:13 pm
“La salud de
Chávez está bajo control”, dijo la presidenta de Brasil luego de conversar con
el canciller venezolano Elías Jaua.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff aseguró este
sábado que “la salud de Chávez está bajo control” refiriéndose a la
recuperación del mandatario venezolano, quien fue operado hace dos meses en
Cuba, por la reincidencia de un cáncer.
Rousseff explicó que el cuadro de salud del presidente
Hugo Chávez no le parecía "muy preocupante" y está "bajo
control".
“Él estaba con dificultades de respirar, pero, por lo que
(Elías Jaua) me dijo, estaba todo bajo control. No me transmitió, digamos, un
estado muy preocupante ”, subrayó Rousseff, quien conversó con el canciller
venezolano en Guinea Ecuatorial, donde participaron en la tercera cumbre del
foro de cooperación América del Sur-África (ASA) .
"Hablé con el ministro de Exteriores Jaua",
explicó Rousseff, y "me dijo que estaba todo bajo control. No me dio un
cuadro muy preocupante".
La mandataria brasileña realizó estas declaraciones en
Nigeria donde cumple una visita oficial, tras culminar su participación en la
III Cumbre ASA.
Hugo Chávez regresó esta semana a Venezuela, luego de
haber permanecidos dos meses en Cuba recuperándose de la reincidencia de una
lesión maligna en la zona pélvica, por la que requirió una compleja
intervención quirúrgica el pasado 11 de diciembre.
ELECCIONES EN CUBA: TODOS LOS PRESIDENTES (II/III)
ELECCIONES EN CUBA.
PRINCIPALES ACTORES
Jorge Gómez Barata
LA REPÚBLICA (1901-1958)
1- Tomas
Estrada Palma. Nació en Bayamo. Primer Presidente de la República de Cuba
(1902-1906), único participante en la Asamblea de Guáimaro que fue representante y presidente de la Cámara de Representantes
(1876), y de la República en Armas (1877). Ese mismo año fue hecho prisionero y
deportado a España. Liberado en 1878 se radicó en Honduras, donde fue director
del Servicio.
Con
posterioridad se estableció en Estados Unidos dedicándose a la educación. En
esa época conoció a José Martí, de cuya confianza disfrutó hasta la muerte del
Apóstol. Integró las filas del Partido Revolucionario Cubano y fue sucesor de
José Martí en su dirección. Trabajó incansablemente para lograr que Estados
Unidos reconociera la beligerancia de los cubanos. Se le atribuye la
responsabilidad por la disolución, tanto del Partido como del Ejército
Libertador. Con el apoyo, entre otros de Máximo Gómez, se postuló como
candidato en las primeras elecciones presidenciales, en las cuales resulto
electo.
El
gobierno de Estrada Palma se recuerda como el único honrado de la República,
acumuló un considerable superávit que invirtió en obras públicas, aunque su
actitud servil ante Estados Unidos, a quien concedió la base naval de
Guantánamo, y cuya intervención militar pidió en 1906 con el fin de mantenerse
en el poder, lo desacreditaron siendo, junto a Machado y Batista, de los ex
presidentes cubanos más impopulares.
Su
renuncia fue cubierta por el nombramiento de un interventor norteamericano. No
aceptó ayuda alguna, se retiró al campo, y en 1908 murió pobre en Santiago de
Cuba. Según su petición fue sepultado en el cementerio de Santa Ifigenia cerca
de la tumba de José Martí. La historia oficial lo juzga con severidad.
2-José Miguel Gómez Gómez. Nació en Las Villas en 1858. General del Ejército
Libertador (grado al que fue ascendido después de concluida la guerra),
Gobernador de Las Villas en dos ocasiones: una nombrado por los ocupantes
norteamericanos, y otra por elección; fue uno de los constituyentes de 1901. En
1908 fue electo presidente de la República por el Partido Liberal. Proverbial
por la corrupción de su gobierno, Gómez es tristemente célebre por la crueldad
con que reprimió el levantamiento de los integrantes del Partido de los
Independientes de Color, conocida como la “guerrita de 1913” o “la guerra de
los negros”. En aquellas infaustas jornadas murieron entre 3000 y 5000 negros,
mientras las bajas del ejército fueron diez. Murió el 13 de junio de 1921 en
Nueva York.
3- Mario García Menocal y Deop. Nació en Matanzas en 1866. Fue Presidente de la
República entre 1913-1917 y 1917-1921. Siendo un niño de dos años marchó a los
Estados Unidos con su familia y regresó a los 15 por una corta etapa,volvió a
Estados Unidos, para retornar en 1894 cuando ya contaba 28 años. En 1895 se
incorporó al Ejército Libertador, y al terminar la guerra era el general más
joven. Antes que presidente fue Jefe de la policía en La Habana. En 1936 se
postuló nuevamente, perdiendo frente a Federico Laredo Brú. Murió en La Habana
en 1914.
4- Alfredo Zayas Alfonso. Nació en La Habana. Cuarto presidente de la
República. Poeta y Senador, presidente del Senado, alcalde de La Habana y
vicepresidente de la República. Detenido en 1895 fue deportado a España, donde
permaneció detenido en la “Cárcel Modelo”. Regresó en 1898. Opositor a la
Enmienda Platt y a la instalación de la base naval de Guantánamo. Bajo su
presidencia se concedió el voto a la mujer, se recuperó la Isla de Pinos, se
introdujo la “libertad de prensa” y se produjo la “Protesta de los 13”.Murió en
la Habana en 1934.
5- Gerardo Machado Morales. Nacido en Las
Villas 1871. Hijo de emigrante canario llegó a general del Ejercito Libertador.
Fue Secretario de Gobernación, fue ejecutivo de la General Electric Co, y de la Cuban Electric
Company. Electo Presidente de la República en 1925 construyó la Carretera
Central y el Capitolio. Por su represión fue anatematizado por Rubén Martínez
Villena quien lo llamó “Asno con garras”. Forzó la Constitución de 1901 que
prohibía la reelección, y provocó la “mediación norteamericana”. En 1933 fue
derrocado por una combinación de repudio popular, oposición de la izquierda y
los liberales, retirada del apoyo del ejército y de la derecha integrada en el
ABC. El evento abrió el período de mayor inestabilidad política en la historia
de Cuba, y condujo al golpe de estado del 4 de septiembre de 1933, que
entronizó a Batista en el poder. La componenda entre el propio Machado y el
embajador norteamericano Sumer Welles escamoteó el triunfo popular. Murió en
1939 en Miami.
6. Alberto Herrera Franchi. Nació
en Las Villas en 1874. Jefe del Ejército
durante la dictadura de Gerardo Machado y que ante el vacío de poder
dejado por la huida del dictador el 12 de
agosto de 1933, asumió interinamente la jefatura del gobierno, que ejerció
durante unas 24 horas. Murió en La Habana en 1954.
7. Carlos Manuel de
Céspedes y Quesada. Nacido
en Nueva York en 1871. Uno de los
tres presidentes cubanos nacidos en el
extranjero, hijo de Carlos Manuel de Céspedes iniciador de la Guerra de
Independencia en 1868, y primer presidente de la República en Armas. Fue
presidente provisional de la República durante 24 días. En ese breve período
trató infructuosamente de poner orden en el caos dejado por la huida de
Machado. Disolvió el Congreso y restableció la Constitución de 1901. Fracasado,
se retiró a su casa dejando el país sumido
el desorden.
8 y 16- Ramón Grau San
Martín. Nació
en La Palma, Pinar del Río 1881. Hijo de una acaudalada familia de tabaqueros,
de padre catalán y madre asturiana. Estudió medicina en la Universidad de La
Habana y especializaciones en Europa. Ejerció como profesor de Fisiología y
médico en la capital cubana. A pesar de su pobre vocación política aparece
cuatro veces vinculado a la presidencia de Cuba: en 1933 sin buscarlo, a la
caída del dictador Gerardo Machado, fue llamado para formar parte de la
Pentarquía, y aquel mismo año encabezó el gobierno de los 100 días. En 1948 fue
electo para la primera magistratura, y en 1954 y 1958 hizo oposición a Batista
retirándose ante la inminencia del fraude. En 1952 condenó el Golpe de Estado
del 10 de marzo.
El gobierno de los 100 Días, una
administración de corte liberal y nacionalista con matices socialistas, tuvo
como Ministro de Gobernación a Antonio Guiteras, que representaba la izquierda
revolucionaria, mientras Batista fungía como Jefe del Ejército. Heredera del
movimiento popular que fue eje de la derrota del dictador Machado, el Gobierno
de los 100 Días fue una especie de respuesta a la “mediación”, como entonces se
llamó a la intervención norteamericana, y se caracterizó por una serie de
importantes medidas nacionalistas y de beneficio popular.
A propuesta de Guiteras el gobierno
dictó rebajas de las tarifas eléctricas e intervención del monopolio
norteamericano del ramo, jornada laboral
de ocho horas, gratuidad de la matrícula universitaria, voto femenino,
confiscación de los bienes de Machado y la autonomía universitaria. La historia
oficial endosa matices sectarios y suele atribuir esas medidas exclusivamente a
Guiteras, tejiéndose incluso leyendas de que algunas las impuso a punta de
“pistola”.
El perfil nacionalista y la presencia de
Guiteras provocaron que el gobierno, que obviamente no era bien visto por la
oligarquía, curiosamente tampoco por los comunistas, y era antipático al
imperio, no fuera reconocido por Estados Unidos, (ni por ningún otro país
excepto México),cosa que los hizo vulnerable hasta ser finalmente derrocado por
Batista, en abierta connivencia con el embajador norteamericano Sumner Wells.
El 10 de enero, bajo presiones del futuro dictador y el nuevo procónsul
norteamericano Caffery, Grau renunció, y Batista, consolidado ya como el
“hombre fuerte de Cuba”, impuso al nuevo presidente. Así terminó el gobierno de
los 100 días.
Grau retornó a los primeros planos de la
política nacional como presidente de la Convención Constituyente de 1940, y luego en 1944, cuando fue elegido Presidente de la República, cargo
que desempeñó hasta 1948,asumió un período donde aún estaba vigente el clima de
violencia e inestabilidad que siguió a la caída de Machado, y en el cual el
gansterismo se integró a la política nacional.
El logro más importante de la tercera
ronda presidencial de Ramón Grau San Martín en el ámbito nacional fue la
obtención del “diferencial azucarero”, mérito
que raras veces se le reconoce, siendo recordado, sobre todo,por la
tolerancia a la corrupción que prosperó bajo su gobierno.
Lo cierto es que fue el más popular de
los presidentes de la República, el que más votos obtuvo en una elección, y el
único que pudiera ser considerado medianamente nacionalista, y que permaneció y
murió en Cuba sin dedicarse a actividades contrarrevolucionarias. Tuvo la poca
fortuna de que sus aportes le sean escamoteados. La historia oficial concede
todo el mérito de lo realizado por el
gobierno de los 100 días a Antonio Guiteras, y a Jesús Menéndez por el
“diferencial azucarero.” Si bien aquellos líderes ilustres merecen el favor de
la posteridad, es obvio que también Grau hizo un aporte.
Al morir en La Habana en 1969 disfrutaba
de una pensión asignada por el Gobierno Revolucionario, y sobre la loza de su
tumba hubo una ofrenda floral enviada por Fidel Castro.
9- CARLOS HEVIA
REYES-GAVILAN. Primer
presidente cubano nacido en el siglo XX (1900). Tercer habanero, que también es
tercero por la brevedad de su mandato, del 15 al 18 de enero de 1934. Estudió
medicina en Estados Unidos y fue el primero derrocado por Fulgencio Batista,
que además le impidió presentarse como candidato a las elecciones de 1952.
Presionado desde todos los sectores de la sociedad, sin legitimidad ni poder
real, renunció. En 1964 murió en Miami.
10- Manuel Márquez
Sterling. Uno
de los tres presidentes cubanos que no nacieron en la isla, sino en Lima, Perú,
el 28 de agosto de 1872. Ejerció profesionalmente el periodismo, y es el único
destacado en el deporte, pues fue campeón de ajedrez de México, y el que
ostenta el record de brevedad en la silla presidencial ¡seis horas!
Autor de una veintena de libros, entre
ellos una biografía de José Martí, figura entre los periodistas cubanos más
brillantes de todos los tiempos, carrera en la que debutó a los 16 años en los
periódicos Pueblo y El Camagüeyano, y en México, donde siendo adolescente fue
enviado para tratar de curar sus padecimientos de asma, colaborando en los
periódicos Eco del Comercio y la revista Mérida de Ajedrez. Escribió para
periódicos y revistas de Cuba, España, Estados Unidos y Latinoamérica. Fundador
de los diarios "El Mundo", "La Lucha", "El Heraldo de
Cuba", "La Nación". Embajador de Cuba en Washington y México
escribió un reportaje paradigmático: “Los
Últimos días del Presidente Madero”. Siendo embajador en Estados Unidos
negoció la abolición de la Enmienda Platt. La primera escuela de periodismo
fundada en Cuba en 1943 llevó su nombre. Murió en La Habana en 1934.
11- Carlos Mendieta
Montefur. Nacido
en Vueltas, Las Villas, en 1873,Además de Ramón Grau San Martin fue el único
mandatario de la República que murió en Cuba bajo en el período revolucionario.
Participó en la Guerra de Independencia (1895-1898), y alcanzó los grados de
coronel. Fue presidente de Cuba desde 1934 a 1935, y durante su gobierno fue
abolida la Enmienda Platt. En 1901 formó parte del primer parlamento de la
República, función en la que se mantuvo por más de 20 años. Opositor al
dictador Gerardo Machado en 1931, fue deportado. Murió en La Habana en 1960.
12- José Agripino Barnet y Vinajeras. Nació
en Barcelona, España, de padres cubanos en 1845. Siendo Secretario de Estado
ejerció la presidencia de Cuba entre 1935 y 1936.Estudió Derecho en la
Universidad de La Habana, y vivió en París hasta 1887. Ejerció como diplomático
en Francia, Gran Bretaña, Alemania, Suiza, Japón, Brasil y Pekín. Designado
Secretario de Estado por Ramón Grau San Martín en el “Gobierno de los 100 Días”
fue ratificado por Mendieta, a quien sustituyó en el momento de la renuncia. El
nuevo presidente, Miguel Mariano Gómez, lo mantuvo en el cuerpo diplomático de
la República.
13- Miguel Mariano Gómez
Arias. La
Habana 1889. Fue el primer presidente electo por voto popular desde 1933. Su
popularidad emanó de la labor realizada como alcalde de La Habana. No obstante
su legitimidad, debido a intrigas políticas propias de aquella convulsa época,
el Congreso lo destituyó en diciembre de 1936. Su padre, Jose Miguel Gómez,
había sido en presidente. Falleció en La Habana en 1950.
14- Federico Laredo Brú. Nacido en Remedios, Las Villas, en 1875.
Abogado de profesión, ejerció la presidencia de Cuba entre 1936 y 1940. Coronel
del Ejército Libertador,beneficiado por los altos precios del azúcar como
consecuencias de la II Guerra Mundial, bajo su gobierno se realizó una intensa
obra social. La circunstancia en la cual Estados Unidos y la Unión Soviética se
aliaron en la lucha contra el fascismo hitleriano,creó una coyuntura
excepcional que facilitó la Convocatoria de la Asamblea Constituyente de 1940,
el más plural y trascendental evento político de la época republicana, en la
cual participaron representantes de todos los partidos políticos.
15 y 18- Fulgencio Batista
Zaldívar. Nacido en Banes, Holguín, en 1901. Rigió la política
cubana durante 26 años: “hombre fuerte” y “poder
detrás del trono”, desde 1933 hasta 1940 cuando fue electo bajo la Constitución
de 1940,gobernando hasta 1944,y luego encumbrado por el golpe de estado del 10
de Marzo de 1952, hasta que en 1959 fue derrotado por la Revolución. Fulgencio
Batista es la figura más nefasta de la política cubana de todos los tiempos.
De origen humilde en 1921 se alistó en
el ejército donde alcanzó el grado de sargento-taquígrafo. En 1933 tras el caos
creado por la caída del dictador Machado, mediante trampas y traiciones
capitalizó la situación y emergió como cabeza del Golpe de los Sargentos, que
asociados con elementos civiles antimachadistas, se hicieron con el poder. El
gobierno de la Pentarquía lo ascendió a coronel y Jefe del Ejército, posición
que consolidó mediante la represión de las fuerzas progresistas.
Debido al fracaso del movimiento
popular, el poder de que disfrutaba, el apoyo de la oligarquía criolla, y del
gobierno de los Estados Unidos, Batista fue una figura central en la Asamblea
Constituyente que 1940 redactó la Constitución de 1940. Inteligente, tenaz,
corrupto, y sumamente ambicioso, oportunista y carente de escrúpulos, aprovechó
las oportunidades para involucrar al ejercito en la política nacional, cortejó
y se dejó cortejar por las fuerzas políticas más diversas, a las cuales nunca
vaciló en traicionar, perseguir, reprimir, y exterminar, y llegó a alcanzar sus
metas convirtiéndose en la figura política más poderosa de la República cubana,
y en un hombre inmensamente rico.
En su andadura al poder Batista
corrompió, repartió prebendas a costa del erario público, intimidó y asesinó,
convirtiéndose en centro de una obediente falange. Las fuerzas que desde Moscú
y la III Internacional regían el movimiento comunista internacional lo
ignoraban todo acerca de la realidad cubana, conduciendo al partido marxista
cubano a su más grave error político al fraguar la insólita alianza de los
comunistas con el más repulsivo personaje de la política cubana.
Desde 1933 hasta el fin de su prolongado
reinado político Batista asentó su influencia en la sumisión a los Estados
Unidos, que lo despreció al no concederle asilo político al huir de Cuba.
Algunos investigadores calculan que entre depósitos y propiedades en el
extranjero, y lo que se robó al huir de Cuba, su fortuna sobrepasaba los cien
millones de dólares. Murió en Marbella y yace en el cementerio de San Isidro en
Madrid.
17- Carlos Prio Socarrás. Natural de Bahía Honda, Pinar del Río,
nació en 1903. Presidente de Cuba entre 1948 y 1952. Segundo y último de los
presidentes del Partido Autentico, único derrocado por un golpe de estado, y el
primero en morir suicidado. Estudió derecho en la Universidad de La Habana,
donde se inició en la lucha antimachadista desde el Directorio Estudiantil
Universitario. Fundador del Partido Autentico. En 1939 y 1944 fue elegido
Senador de la República. Antes que presidente fue Ministro del Trabajo y Primer
Ministro. Fue recibido por el presidente Harry S. Truman. Regresó a Cuba en
1959. Murió en Miami el 5 de abril de 1977.
Constituirán este domingo Parlamento cubano para próxima legislatura
Editado
por Katia Madruga Márquez
La
Habana, 23 feb (RHC) La Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP)
correspondiente a la octava legislatura quedará constituida este domingo en el
Palacio de Convenciones de La Habana para un mandato de cinco años.
Los 612 diputados, electos por el pueblo en los comicios
del pasado tres de febrero, tomarán oficialmente posesión de sus escaños en el
máximo órgano supremo y elegirán al presidente, vicepresidente y al secretario
de esa instancia.
La
Habana, 23 feb (RHC) La Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP)
correspondiente a la octava legislatura quedará constituida este domingo en el
Palacio de Convenciones de La Habana para un mandato de cinco años.
Los 612 diputados, electos por el pueblo en los comicios
del pasado tres de febrero, tomarán oficialmente posesión de sus escaños en el
máximo órgano supremo y elegirán al presidente, vicepresidente y al secretario
de esa instancia.
Con ese paso, se dará cumplimiento a lo estipulado en la Constitución de
la República y en la Ley No. 72 de 29 de octubre de 1992, "Ley
Electoral", así como también al acuerdo del Consejo de Estado del cinco de
febrero pasado, en el cual dispone que el 24 del propio mes, resulte constituido
el Parlamento.
Posteriormente , y de acuerdo con lo previsto en el sistema electoral
cubano, el legislativo procederá a elegir al Consejo de Estado, máximo órgano
de gobierno del país.
La Constitución establece la celebración de elecciones generales
cada cinco años, para elegir a los diputados de la ANPP y a los delegados de
las asambleas provinciales, y parciales cada dos años y medio con vistas a
votar por los delegados de circunscripciones, que formarán las instancias
municipales.
( Elaborado con información de la AIN)
GUATEMALA: Gobernación sin encontrar rastros de enfrentamiento en Petén
López dijo ayer que pobladores de la aldea
San Francisco, Petén, iniciaron rumores de un enfrentamiento armado. Foto: jesús
alfonso - Elperiódico
Gerson Ortiz gortiz@elperiodico.com.gt
Medios
internacionales subrayaron las contradicciones del Ministro de Gobernación
guatemalteco.
“El Chapo” en Guatemala
Expertos
de Stratfor, empresa estadounidense de inteligencia y consultoría en seguridad,
afirman que Joaquín, el Chapo, Guzmán Loera se oculta en Guatemala, según
un reportaje del diario Excélsior, publicado hace seis días.
Desde
2006, Los Zetas y (el cartel de) Sinaloa desarticularon los carteles
existentes en el norte de Guatemala, y tomaron su lugar”, detalla la
publicación que cita como fuente la cuenta:reva.bhalla@stratfor.com.
67 kilos de
cocaína fueron decomisados ayer en Petén dentro un vehículo agrícola
identificado con las placas: 469FGC. Se reportaron dos detenciones.

Después
del rastreo de una posible escena del crimen en el municipio de San Francisco,
Petén, las fuerzas de seguridad localizaron tres vehículos abandonados en el
lugar y otro más en Alta Verapaz. Solicitaron dos allanamientos, pero no
encontraron ningún indicio que refiera la presencia de Joaquín Guzmán Loera,
alias el Chapo en Guatemala.
Mauricio
López Bonilla, ministro de Gobernación, quien la noche del jueves informó que
se había registrado un enfrentamiento armado en la aldea San Valentín, San
Francisco, Petén, negó ayer que los rastreos aéreos y terrestres en el área
dieran como resultado el hallazgo de alguna posible escena del crimen.
En el
citado municipio laboran desde el jueves unos 400 agentes del Ejército y
Policía Nacional Civil (PNC), sin embargo, López Bonilla reconoció:
“Coordinamos todos los rastreos hasta las dos de la mañana de hoy (ayer
viernes), pero todo fue infructuoso, negativo, no pudimos establecer ningún
hallazgo, ninguna escena del crimen por el área”.
López
Bonilla justificó que la información sobre la supuesta muerte de Guzmán Loera
no surgió del Ministerio de Gobernación y explicó que los rumores empezaron a
generarse el jueves a las 19:00 horas, cuando pobladores aseguraron que una
caravana de vehículos había ingresado a Petén por la aldea San Valentín, del
municipio de San Francisco.
Ayer se
reanudaron las diligencias de rastreo en Petén, pero el jefe de la cartera del
Interior informó: “Ni hallazgos ni evidencias de este tema, no concluimos, pero
no podemos confirmar que haya habido enfrentamiento, ni que haya víctimas, ni
que se trate de el ChapoGuzmán una víctima mortal”.
Se
consultó al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) sobre las
necropsias practicadas desde la difusión del rumor sobre la muerte de Guzmán
Loera, pero esa instancia informó que durante los dos días no se reportaron
muertes en la región.
Hallazgos
Pese a
que no se han localizado indicios de algún enfrentamiento armado en Petén, las
autoridades antinarcóticas reportaron el hallazgo de un vehículo incinerado en
un área no detallada de Alta Verapaz, y tres automóviles más en Petén los
cuales no habían sido identificados al cierre de esta edición.
Gobernación
también informó que se solicitaron dos allanamientos en fincas de San
Francisco, Petén, y se limitó a indicar que estos inmuebles pertenecen a
miembros de estructuras de narcotráfico en la región.
Hecho “bolas”
Las
declaraciones del Ministro de Gobernación acapararon la atención de medios
internacionales. El diario Milenio de México tituló: Guatemala
se hace bolas con la muerte del Chapo, y resaltan las contradicciones de
López Bonilla y de Francisco Cuevas, secretario de Comunicación de la Presidencia,
sobre ese tema.
El
diario La Página de El Salvador difundió que la supuesta muerte de el
Chapo no era más que “un rumor” y resaltó que el ministro de Gobernación
de México, Miguel Ángel Osorio Chong, “atribuyó a un simple rumor no confirmado
la versión de la supuesta muerte de Joaquín el Chapo Guzmán”, además
señaló el funcionario que en Guatemala no había sido localizado el supuesto
lugar del enfrentamiento: “Yo lo dejaría hoy en una filtración, no sé si mal
intencionada, pero sí una filtración”, expuso.
A toda
la presión mediática se sumó un tuit publicado en la cuenta del Ministerio del
interior que no dejó muy clara la postura del jefe de esa cartera al indicar:
“@mlopezbonilla afirma no confirmar el que hayan habido enfrentamientos ni víctimas,
menos la posibilidad de el Chapo muerto”. Esta publicación fue
eliminada minutos después.
David
Martínez-Amador, experto en temas de narcotráfico, consideró que el anuncio
sobre la supuesta muerte de Guzmán Loera podría ser “otro intento de desviar la
atención y crear publicidad a un gobierno compuesto por militares que tienen 27
focos de conflictividad”,
El
analista supone que la noticia genera “mucha, pero mucha inestabilidad” hacia
adentro del cartel de Guzmán Loera, y lo obliga a salir y dar la cara ante su
gente. “Eso le pone en riesgo. Cuando un capo suena, se lo quieren bajar”,
puntualizó el investigador.
Medvedev: Bloqueo contra Cuba es anacrónico
Publicado en Cubadebate el 23 febrero 2013
Dimitri Medvedev, el primer ministro ruso, evaluó
como anacronismo del pasado el bloqueo económico, comercial y financiero
impuesto por Estados Unidos a Cuba hace más de 50 años.
En entrevista con Prensa
Latina, el dirigente ruso abundó también sobre las tensas relaciones de Moscú
con Washington, y en particular reconoció la puesta en práctica de algunas
enmiendas discriminatorias más globales como el cerco a la Isla, una medida
destinada al fracaso.
Esa es nuestra posición
sobre este tema y no la cambiamos, aseveró.
En otra parte de sus
respuestas, Medvedev explicó la importancia de que tanto Rusia como Estados
Unidos, dos grandes potencias nucleares, logren mejorar sus relaciones,
afectadas en los últimos tiempos por medidas unilaterales del norteño país.
Al respecto, mencionó la
postura de Washington en materia de desarme y la defensa antimisil.
Para Rusia, señaló, las
políticas y decisiones del gobierno de Barack
Obama en estas esferas están dirigidas contra Rusia y su
potencial nuclear y pese a varios intentos y sobrados argumentos de nuestra
realidad, la situación es la misma.
Lejos de lograr el
llamado equilibrio, afirmó, tanto Estados Unidos como la Organización
del Tratado Atlántico del Norte (OTAN) insisten en
tranquilizarnos con explicaciones no convincentes y de que se trata de otros
países.
Cada vez, agregó, hay
menos tiempo y eso nos obliga a que a finales de esta década si este tema no
tiene solución, debemos tomar nuestras propias medidas en defensa de los
intereses estratégicos de Rusia, una conclusión a la que arribaría cualquier
gobernante de la Federación.
Medvedev criticó otra
medida impulsada por legisladores demócratas y republicanos norteamericanos
relacionada con la Ley Magnitsky, por el daño que trae para los ciudadanos
rusos y porque vulnera sus derechos humanos elementales.
La ley concede
facultades al Departamento de Estado para la adopción de represalias contra
aquellas personas que, según el criterio de Washington, violan los derechos
humanos en este país, de ahí que sea vista como injerencista por las
autoridades y políticos rusos.
(Con información de Prensa Latina)
Califica Presidente cubano como positiva visita de Primer Ministro ruso
El General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de
los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, y Dimitri A. Medvedev,
presidente del Gobierno de la Federación de Rusia recorren Mausoleo al Soldado
Internacionalista Soviético. Autor: Raúl Pupo
Yailé
Balloqui Bonzón
yaile@juventudrebelde.cu
22 de Febrero del
2013 15:54:22 CDT
Ambos
dirigentes rindieron tributo a los soldados internacionalistas soviéticos que
cumplieron misión en nuestro país. Recorrió Medvedev el
pabellón de su país en la
Feria del Libro
El General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los
Consejos de Estado y de Ministros, valoró de positiva la visita de
trabajo a Cuba del Presidente del Gobierno de la Federación de Rusia, Dimitri
A. Medvedev, al término de una ceremonia militar en el Mausoleo al Soldado
Internacionalista Soviético.
Raúl acompañó al ilustre visitante en la colocación de
una ofrenda floral ante el monumento, erigido en memoria de los soviéticos que
cumplieron misiones de solidaridad en nuestro país, y en un posterior recorrido
por el lugar, ubicado en las afueras de la capital cubana.
En un breve intercambio con la prensa, Raúl afirmó que
«ha sido muy buena esta visita» y destacó los acuerdos bilaterales firmados
entre ambos Gobiernos en la noche del jueves.
Al respecto, Medvedev consideró su estancia como una
oportunidad para desarrollar las relaciones bilaterales y para que «sean aún
más sólidas», al tiempo que resaltó la importancia de los instrumentos de
cooperación suscritos.
Posteriormente, el visitante recorrió el pabellón ruso de
la 22 Feria Internacional del Libro Cuba 2013, en la Fortaleza San Carlos de la
Cabaña.
Medvedev, acompañado por José Ramón Machado Ventura,
primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; Mijaíl Kaminyn,
embajador de Rusia en Cuba, y el ministro de Cultura, Rafael Bernal, visitó el
stand donde se exhibe una muestra de literatura de su nación.
Asimismo, se interesó en la exposición de fotografías Las
visitas de los dirigentes cubanos a Rusia, la cual recoge
algunos de los momentos vividos por Fidel y Raúl durante sus estancias en ese
país.
Una poesía de Alexander Pushkin, recitada en español por
la niña Karla Santana, y un dibujo con la imagen del poeta fueron los regalos
que un grupo de estudiantes cubanos dio al distinguido visitante, quien, a su
vez, extendió a los muchachos una invitación a su país.
Raúl y Medvedev recorrieron el monumento a los soldados internacionalistas
soviéticos. Autor: Raúl Pupo
ECUADOR EN EL CORAZÓN DE LATINOAMÉRICA
Por
Manuel E. Yepe
América Latina amaneció el lunes 18 de febrero de 2013 con
dos faustas noticias que conmocionaron a sus pueblos: el regreso del Presidente
Hugo Chávez a Venezuela para continuar en la patria chica su recuperación y la
contundente reelección para los próximos cuatro años del Presidente Rafael
Correa que garantizará la continuidad en Ecuador de la Revolución Ciudadana,
suceso que consolida a esa nación en la vanguardia de la lucha por la identidad
y la unidad latinoamericana.
La positiva recuperación del líder bolivariano tras dos
meses de recibir tratamiento médico en Cuba es de enorme significación por el
papel que Chávez desempeña en la proa de la nave que zarpó de Cuba en 1959, se
confirmó con el triunfo sandinista y se multiplicó con su liderazgo en el ALBA,
emblemática formación nacida para promover la unión de los países de Nuestra
América, apoyándose en la defensa de la
independencia de cada una sus patrias.
“Esta Revolución no la para nada ni nadie, compañeros”,
fue lo primero que dijo Rafael Correa desde el balcón del Palacio de Carondelet
ante la multitud de ecuatorianos que se congregó en la Plaza Grande, en Quito, para celebrar la
información oficial de los primeros resultados a boca de urna, que le dieron el
triunfo y la reelección en primera vuelta con un amplitud sin precedentes en
Ecuador.
“Estamos haciendo historia, estamos construyendo la
patria chica, Ecuador, y la Patria Grande, nuestra América”, agregó.
Más de 11 millones de ecuatorianos estuvieron convocados
a las urnas para elegir, además de Presidente, al Vicepresidente, los asambleístas
nacionales y los diputados al Parlamento Andino.
"Aquí ya no manda la burocracia, la partidocracia,
aquí ya no mandan los medios de comunicación, no manda el Fondo Monetario ni
ninguna burocracia internacional, aquí ya no mandan países hegemónicos", enfatizó
el reelecto Primer Mandatario quien ahora tiene el aval de haber obtenido desde
2009 siete triunfos en tres elecciones presidenciales y cuatro consultas
populares.
La vuelta de Ecuador a partir de los años 1970 a lo que
Correa definiera como “partidocracia” abrió una etapa caracterizada por un
creciente descredito de la política tradicional y por la evidencia de una la
corrupción de los políticos, sus engaños y desilusiones.
En apenas una década se eligieron 5 presidentes y 4
fueron destituidos por presión popular.
La ciudadanía ecuatoriana se había movilizó pacíficamente
en varias ocasiones para deponer a presidentes ineptos, corruptos o traidores,
como Abdalá Bucaram, en 1997; Jamil Mahuad, en 2000 y el Lucio Gutiérrez, en
2005.
Por eso, no faltaban quienes esperaban que el desgaste
del poder que tradicionalmente sufren los presidentes actuara contra el
candidato a la reelección, sobre todo por efecto de la campaña de difamación
con que los medios corporativos, domésticos y externos, le habían acosado
durante todo su mandato.
No tomaban en cuenta quienes así lo calculaban de que
ello esas son cosas que ocurren cuando el poder se ejerce en provecho de los
poderosos o cuando los procesos de transformación social en beneficio de las
mayorías se detienen, vacilan o no pueden mostrar de manera tangible sus
avances revolucionarios.
Acosado por los medios de prensa en manos de la
oligarquía y los intereses dominantes, Correa jamás ha cedido ante ellos. Los
ha enfrentado siempre con decisión y valor. Su actuar fue paradigma para otros
dirigentes populares llegados al poder por las masas mediante el voto o por
otros medios de lucha revolucionaria popular no violentos.
La libertad de prensa, es un eufemismo con que los
oligarcas y la superpotencia hemisférica defienden la propiedad privada sobre
los medios de prensa para hacer de la información una mercancía susceptible de
ser comprada y vendida, utilizable como medio de dominación por los más ricos.
Con la holgada victoria de Rafael Correa y la mayoría
obtenida en el parlamento por los representantes de Alianza País, nadie debe
dudar que el papel de Ecuador en el futuro de Latinoamérica esté a la altura de
la demostración de civismo que su pueblo ha dado en esta consulta popular. Serán muchos los programas de beneficio
popular e intenso la siembra de las bases para un impetuoso desarrollo
económico y social que su ciudadanía merece.
La información –como sugirió Correa- debía ser un valor
público tan libre como el aire que respiramos, como las aguas, la tierra, el
espacio y todos los recursos que nos ofrece la naturaleza y nadie debía tener
derecho a apropiárselos y utilizarlos contra el pueblo.
América Latina amaneció el lunes 18 de febrero de 2013 con
dos faustas noticias que conmocionaron a sus pueblos: el regreso del Presidente
Hugo Chávez a Venezuela para continuar en la patria chica su recuperación y la
contundente reelección para los próximos cuatro años del Presidente Rafael
Correa que garantizará la continuidad en Ecuador de la Revolución Ciudadana,
suceso que consolida a esa nación en la vanguardia de la lucha por la identidad
y la unidad latinoamericana.
La positiva recuperación del líder bolivariano tras dos
meses de recibir tratamiento médico en Cuba es de enorme significación por el
papel que Chávez desempeña en la proa de la nave que zarpó de Cuba en 1959, se
confirmó con el triunfo sandinista y se multiplicó con su liderazgo en el ALBA,
emblemática formación nacida para promover la unión de los países de Nuestra
América, apoyándose en la defensa de la
independencia de cada una sus patrias.
“Esta Revolución no la para nada ni nadie, compañeros”,
fue lo primero que dijo Rafael Correa desde el balcón del Palacio de Carondelet
ante la multitud de ecuatorianos que se congregó en la Plaza Grande, en Quito, para celebrar la
información oficial de los primeros resultados a boca de urna, que le dieron el
triunfo y la reelección en primera vuelta con un amplitud sin precedentes en
Ecuador.
“Estamos haciendo historia, estamos construyendo la
patria chica, Ecuador, y la Patria Grande, nuestra América”, agregó.
Más de 11 millones de ecuatorianos estuvieron convocados
a las urnas para elegir, además de Presidente, al Vicepresidente, los asambleístas
nacionales y los diputados al Parlamento Andino.
"Aquí ya no manda la burocracia, la partidocracia,
aquí ya no mandan los medios de comunicación, no manda el Fondo Monetario ni
ninguna burocracia internacional, aquí ya no mandan países hegemónicos", enfatizó
el reelecto Primer Mandatario quien ahora tiene el aval de haber obtenido desde
2009 siete triunfos en tres elecciones presidenciales y cuatro consultas
populares.
La vuelta de Ecuador a partir de los años 1970 a lo que
Correa definiera como “partidocracia” abrió una etapa caracterizada por un
creciente descredito de la política tradicional y por la evidencia de una la
corrupción de los políticos, sus engaños y desilusiones.
En apenas una década se eligieron 5 presidentes y 4
fueron destituidos por presión popular.
La ciudadanía ecuatoriana se había movilizó pacíficamente
en varias ocasiones para deponer a presidentes ineptos, corruptos o traidores,
como Abdalá Bucaram, en 1997; Jamil Mahuad, en 2000 y el Lucio Gutiérrez, en
2005.
Por eso, no faltaban quienes esperaban que el desgaste
del poder que tradicionalmente sufren los presidentes actuara contra el
candidato a la reelección, sobre todo por efecto de la campaña de difamación
con que los medios corporativos, domésticos y externos, le habían acosado
durante todo su mandato.
No tomaban en cuenta quienes así lo calculaban de que
ello esas son cosas que ocurren cuando el poder se ejerce en provecho de los
poderosos o cuando los procesos de transformación social en beneficio de las
mayorías se detienen, vacilan o no pueden mostrar de manera tangible sus
avances revolucionarios.
Acosado por los medios de prensa en manos de la
oligarquía y los intereses dominantes, Correa jamás ha cedido ante ellos. Los
ha enfrentado siempre con decisión y valor. Su actuar fue paradigma para otros
dirigentes populares llegados al poder por las masas mediante el voto o por
otros medios de lucha revolucionaria popular no violentos.
La libertad de prensa, es un eufemismo con que los
oligarcas y la superpotencia hemisférica defienden la propiedad privada sobre
los medios de prensa para hacer de la información una mercancía susceptible de
ser comprada y vendida, utilizable como medio de dominación por los más ricos.
Con la holgada victoria de Rafael Correa y la mayoría
obtenida en el parlamento por los representantes de Alianza País, nadie debe
dudar que el papel de Ecuador en el futuro de Latinoamérica esté a la altura de
la demostración de civismo que su pueblo ha dado en esta consulta popular. Serán muchos los programas de beneficio
popular e intenso la siembra de las bases para un impetuoso desarrollo
económico y social que su ciudadanía merece.
La información –como sugirió Correa- debía ser un valor
público tan libre como el aire que respiramos, como las aguas, la tierra, el
espacio y todos los recursos que nos ofrece la naturaleza y nadie debía tener
derecho a apropiárselos y utilizarlos contra el pueblo.
La Habana, 23 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)