domingo, 24 de marzo de 2013
Uruguay firma adhesión al sistema monetario SUCRE
Prensa Presidencial - Domingo 24/03/2013
El ministro de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay, Luis Almagro, llegó este domingo al Cuartel de la Montaña, en el 23 de Enero, para rendir un homenaje al comandante supremo de la Revolución, Hugo Chávez.
CUBA: ROSTROS PARA LOS CAMBIOS
Jorge
Gómez Barata
El más significativo entre los magros resultados
aportados por el proceso electoral recién efectuado en Cuba fue catapultar a la
vicepresidencia del país a Miguel Díaz-Canel Bermúdez, un ingeniero
electrónico, ex profesor, ex secretario
del Partido en las provincias de Villa Clara y Holguín y antiguo ministro,
develando un rostro nuevo y amable para los cambios en marcha. No se trata de
un reformista que milita en el partido sino de un militante convencido de la
necesidad de las reformas.
Las revoluciones tienen en común promover liderazgos
jóvenes, legítimos y competentes que conducidos por personalidades señeras:
Washington en Norteamérica, Robespierre en Francia, Madero en México, Lenin en
Rusia y Fidel Castro en Cuba, brillan con luz propia e identidades definidas
dejando su impronta personal en la historia de sus países.
Las evidencias prueban que, debido a que son resultado
de circunstancias irrepetibles, esas
vanguardias no se reproducen y no pocas veces han desaparecido en trágicas
circunstancias como ocurrió en las revoluciones de Francia, México y Rusia. En
esta última al socialismo le nació una tara: el estalinismo.
Stalin no sólo anuló a la vanguardia bolchevique sino que
la humilló y la liquidó físicamente, imponiendo un estilo autoritario y
burocrático que lo sobrevivió y rigió hasta el fin de la Unión Soviética, desde
donde se exportó a los países del socialismo real dando lugar a sistemas
políticos anómalos en los cuales los pueblos eran conducidos por funcionarios
mal electos y mediante acuerdos, resoluciones o directivas impersonales,
derivadas de congresos y aparatos creídos
de que su papel era orientar a las masas y no escucharlas.
Gracias a que Fidel Castro acuñó la idea de que la
“Revolución no podía ser como Saturno que devora a sus hijos” y a que condujo
el proceso revolucionario con un estilo basado en la permanente comunicación
con el pueblo, la Revolución Cubana ha llegado a un punto en el cual la
generación histórica puede dar paso al costado con cierta placidez y, hasta
cierto punto, administrar un relevo generacional sin traumas ni conflictos
extremos.
Como casi todos los cuadros políticos de su generación,
Díaz-Canel no quemó etapas y transitó por todos los grados del sistema
educacional hasta completar su formación profesional, iniciándose en la vida
política en las organizaciones estudiantiles y la juventud comunista, en las
que llegó a ocupar altos cargos y, cumplido ese período, se convirtió en cuadro
profesional del Partido a cuya máxima dirección accedió en 2003.
Joven todavía, es un político experimentado, que a una
trayectoria inmaculada, signada por la lealtad, la honradez y la consagración al
servicio público, a lo cual une la modestia y la humildad característica de los
revolucionarios formados en la escuela de Fidel y Raúl, a lo cual suma cierto
don de gente y talento para elaborar y promover ideas propias.
Su tarea no es fácil pues tendrá que acompañar al
presidente Raúl Castro en el difícil cometido de enderezar lo que se ha torcido
y prescindir de lo prescindible, crear su propio equipo de trabajo, abrir
nuevos caminos, identificar metas y opciones y completar su formación, lo cual
sería deseable que hiciera como ha recomendado Raúl: “Con los pies y los oídos
pegados a la tierra”. La Revolución y los representantes del pueblo lo han
distinguido; lo demás va por él.
En cierta ocasión le escuché decir a un destacado
revolucionario cubano: “Para cambiar la política hay que cambiar las caras”. En
eso andamos. Allá nos vemos.
La Habana, 24 de marzo de 2013
Fidel Castro envía carta de apoyo a Bolivia en su lucha por salida al mar
Fidel dice que de “las tierras
arrebatadas" a Bolivia el único que obtiene ganancia es el capitalismo. (Foto:
Archivo)
teleSUR- Abi- Cubadebate/ LP - Domingo
24 de Marzo de 2013, 08:02 pm
En una misiva enviada al presidente
boliviano, Evo Morales; el líder de la Revolución Cubana instó al país
suramericano a “no desanimarse” mientras sigue demandando una salida al mar.
También criticó que de “las tierras arrebatadas” a Bolivia, el único que
obtiene ganancia es el capitalismo.
El líder de la Revolución Cubana, Fidel
Castro, manifestó este domingo su apoyo al Gobierno de Bolivia, en el marco de
la demanda centenaria que tiene el país suramericano por una salida soberana al
mar.
Enmarcado en las conmemoraciones por el Día del Mar, el líder revolucionario
indicó que “en las tierras arrebatadas a Bolivia siguiendo la línea trazada por
las potencias coloniales, nuestras jóvenes naciones fueron despojadas de
inmensos recursos”.
Fidel también dice que “de las tierras arrebatadas a Bolivia (120
mil km2 de territorios en la puna del Atacama y 400 km lineales de
costas), la burguesía y el imperialismo extraen cada año decenas de miles de
millones de dólares” y ante esto, instó al país a no desanimarse en la lucha
por recuperar lo que en un pasado les fue arrancado.
El líder cubano acotó además que "la propia guerra entre dos estados de
similar cultura y origen, fue de nefastas consecuencias para dos pueblos de
nuestro hemisferio, donde Simón Bolívar quiso crear la más grande nación del
mundo, menos por su extensión y riqueza, que por su libertad y gloria".
“Que el pueblo de Bolivia, Evo, no se desanime (…) Hay mucho que luchar todavía
en tu maravilloso país; mucha quinua que sembrar, mucho alimento por producir,
mucho empleo por crear y reuniones internacionales donde proclamar el derecho
de Bolivia al mar”, añade Fidel.
Este domingo, el presidente boliviano dijo que la denuncia que interpondrá a
Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, está
“plenamente argumentada” con documentos históricos y verdades que explican que
a su país le fue robado un territorio que le pertenece.
Morales anunció este sábado que llevará al Gobierno de Chile ante La
Haya en reclamo de la salida que viene demandando por las vías
diplomáticas desde hace más de un siglo. En respuesta, el presidente de Chile,
Sebastián Piñera, dijo que para él, Bolivia “no tiene fundamentos” para
tal petición.
El Gobierno de Bolivia esta semana asumió como una política de
Estado su reclamo centenario por un justo acceso libre y
soberano al Pacífico.
La Paz y Santiago protagonizaron, durante todo febrero y parte de marzo de este
año, un nuevo episodio de sus desencuentros, recurrentes desde que Bolivia
resolvió reclamar a Chile en La Haya su derecho de acceder a una porción de
litoral en el Pacífico.
Bolivia perdió a manos de Chile en la Guerra del Pacífico 400 km de costas y
120 mil km2 de ricos territorios mineros, entre otros los que contienen el
emporio cuprífero de Chuquicamata, la mina a tajo abierto más grande del mundo,
y La Escondida.
LO QUE ESTA EN JUEGO EN VENEZUELA
NUESTRABANDERA el 23. MAR, 2013
Como en las grandes coyunturas de la historia
lo que está en juego en Venezuela para el 14 de abril, es la suerte de América
Latina
(Una
mirada desde Lima)
Por Gustavo Espinoza M. *
La historia cuenta que, habiendo llegado Simón Bolívar al puerto del Callao el 1 de
septiembre de 1823, y luego de ser investido de amplios poderes por el
Congreso de la República, lo primero que hizo para asegurar la victoria
independentista en nuestro suelo, fue eliminar al ejército de José de la Riva
Agüero, quien era a la sazón el Presidente del Perú, y enviar a Jauja al
Marqués de Torre Tagle para negociar la rendición de los españoles. Muy poco
tiempo después, el Libertador debió disponer la captura de este singular
emisario, acusándolo de conspirar contra él, en provecho del Virrey La Serna y
los españoles.
Estas amargas experiencias probablemente le
confirmaron al discípulo de Simón Rodríguez la opinión que tenía formada. Mucho
antes, en 1815, en su extensa y célebre “Contestación de un americano
meridional a un caballero de esta isla”, el Libertador había dicho: “El Perú encierra dos elementos enemigos de todo régimen justo y
liberal: oro y esclavos. El primero, lo corrompe todo; el segundo, está
corrompido por sí mismo. El alma de un siervo rara vez alcanza a apreciar la
sana libertad; se enfurece en el tumulto, o se humilla en las cadenas. Aunque
estás reglas serían aplicables a toda la América, creo que con más justicia,
las merece Lima”.
A continuación, y en el mismo texto,
afirmaba: “Supongo que en Lima no
tolerarán los ricos la democracia, ni los esclavos y pardos libertos la
aristocracia; los primeros preferirán la tiranía de uno solo, por no padecer
las persecuciones tumultuarias y establecer un orden siquiera pacífico. Mucho
hará si consigue recobrar su independencia”.
A
despecho de la extensión de la cita, cabe señalar que esta contiene dos
elementos complementarios: la realidad del Perú en los años de la colonia, y la
perspectiva que se abriría al Perú en el caso de recuperar la independencia.
Ocurrió, como se sabe que en esta tierra,
para la vieja aristocracia tradicional, el régimen colonial no concluyó en
1821, ni siquiera en 1824, cuando finalmente los españoles se vieron forzados a
capitular definitivamente y abandonar los territorios ocupados en esta parte
del mundo. Creen, inclusive, que el coloniaje continúa y que lo único que ha
cambiado, es el idioma y el amo. Ya no dicen “si”, sino “yes”; y no miran a
Madrid, allende los mares, sino al norte, en dirección a Washington, esa misma
fuerza que al decir de Bolívar estaría dispuesta “a plagar América de hambre y de miseria, en nombre de la
libertad”.
En
nuestro tiempo los peruanos podríamos decir lo mismo: el oro no solo corrompió a
la clase dominante -los herederos por línea directa de Riva Agüero y de Torre
Tagle- sino también a muchos de los antiguos siervos que continúan confiando en
los poderosos y les brindan servil acogida.
Encandilados
por falsas promesas y demagógicas palabras, pero sobre todo por el rico mineral
que ellos no extraen del suelo sino que obtienen procesado, se reúnen cada
cierto tiempo en sospechosos cónclaves en los que “intercambian ideas” para la
batalla que libran de modo cotidiano contra pueblos y naciones.
Así acaba de ocurrir en Lima cuando en los
predios de una boyante Universidad privada y bajo el rimbombante título de “América Latina, oportunidades
y desafíos”, se dieron cita “personalidades” de la región
convocados con un mismo y solo propósito: enfrentar a los pueblos que luchan
hoy por dejar de ser siervos, y que buscan hacer algo que quería Bolívar:
recobrar su independencia.
Convocados por Mario Vargas Llosa, y bajo
el membrete de una supuesta “Fundación
Internacional para la Libertad”, se juntaron, entre otros. El
colombiano Plinio Apuleyo Mendoza, un ex alcalde de Caracas Antonio Ledesma, el
uruguayo Julio María Sanguineti -de triste recuerdo en su país-, el chileno
Arturo Fontaini, el ecuatoriano Oswaldo Hurtado, el terrorista de origen cubano
Carlos Alberto Montaner; y algunos más, financiados todos por una retahíla de
consorcios transnacionales empeñados en la misma monserga.
Estos
descendientes en línea directa de Riva Agüero y Torre Tagle siguen teniendo al
frente -como adversarios naturales- al Libertador Bolívar y a sus
descendientes, liderados por Hugo Rafael Chávez Frías, pero sobre todo al
pueblo venezolano al que le acaban de advertir que quizá tengan -el próximo 14
de abril- una “última oportunidad” de ser -como ellos- “enteramente libres” es
decir, simples lacayos del Imperio.
Repudió
concitó esa ofensiva en el mismo Foro en el que se desarrollara el evento. Una
banderola de apoyo a Cuba fue izada por un núcleo de activistas de la
solidaridad, y luego la socióloga Linda Lema fue obligada a retirarse por haber
rebatido a uno de los ponentes que atacara al Presidente Chávez.
Esta
cita, más la campaña de prensa que los grandes medios han desatado en el Perú
contra Venezuela -su pueblo y su gobierno-, da una idea de lo que realmente
está en juego en el suelo llanero, y que tendrá incidencia decisiva en el Perú
y en el resto de América Latina.
Cuba,
una vez más, ha estado en el candelero, pero también Ecuador y Bolivia; todos
colocados a partir de un mismo prisma en la condición de “enemigos” de del
orden establecido.
Que
nuestro país -el Perú- está en la mira de las preocupaciones del Imperio, no lo
duda nadie. Por su ubicación geográfica, su historia, su cultura, pero por el
mismo hecho de haber sido el centro vital del Poder Virreinal durante 300 años;
el Perú asoma en el continente como una plaza fuerte por la que se habrá de dar
batallas decisivas en la lucha por la nueva independencia de América. Eso
explica las constantes visitas de funcionarios de la Casa Blanca y el
Pentágono, las inversiones foráneas, las citas internacionales, la presencia de
exquisitos invitados; pero, sobre todo, la ofensiva ideológica y política del
Imperio desatada en nuestro suelo.
Las tres consultas electorales -2010, 2011
y la más reciente: marzo del 2013- arrojaron aquí, resultados que en nada
complacen a quienes asoman hoy como dueños del mundo. Hace tres años, tuvieron
la desdicha de perder el control real sobre Lima y más recientemente fueron
vencidos en el intento por recuperar su dominio total sobre la ciudad capital.
Y hace dos, fueron rechazados en una consulta nacional que puso en cuestión su
hegemonía social. Los sesudos analistas de la clase dominante en todas esas
circunstancias se esforzaron en explicar cómo el “fenómeno chavista” había influido en las decisiones
electorales peruanas.
Antes
de cada consulta se empeñaron a fondo para asegurar que, de perder la carta
suya, Venezuela se apoderaría del Perú y nos convertiría en virtuales colonias.
Cuando fueron derrotados, se esforzaron por decir que “el peligro de
Chávez”, subsistía. Hoy, machacan la misma monserga con fines altamente
sospechosos, y rentables. No perciben -ni admiten- la simple idea que la mayoría
de los peruanos no son ya siervos, sino ciudadanos conscientes seguros de su
destino.
Lo que
ocurre es que el próximo 14 de abril el pueblo venezolano acudirá a las urnas
para confirmar su voluntad bolivariana y asegurar el mandato presidencial que
recibiera el año pasado el Comandante Chávez. Y la derecha continental ve lo
que ocurre en Caracas como un ejemplo para nuestros países.
El
Imperio, sus estrategas y voceros suman fuerza para ver si les resulta
posible cambiar la realidad y obtener un retroceso en la marcha de la historia.
Pero los sectores realmente democráticos y progresistas, confirman la
idea de la irreversibilidad del camino recorrido. Y es que éste, no es nuevo.
Se afirma en más de 200 años de lucha y cobra aliento en el mensaje de los libertadores,
desde Francisco de Miranda hasta nuestros días.
Nicolás Maduro, el
abanderado del pueblo de Venezuela, es amigo del Perú y mantiene aquí lazos de
amistad y de solidaridad constantes. Nos visitó en su momento como
Canciller de Venezuela y estuvo en el Congreso de la República compartiendo con
personalidades ciudadanas identificadas con los intereses de los pueblos.
También nos recibió en Caracas. Hoy, al frente de la gestión gubernativa, tiene
el honroso deber de cumplir el legado del Comandante Chávez, es decir asegurar
la marcha de su pueblo.
Allì radica hoy la suerte de América entera.
Con
José Carlos Mariátegui y con nutridas experiencias de lucha, los peruanos le
auguramos la victoria.
(*) Del Colectivo de Dirección
de Nuestra Bandera /http://nuestrabandera.lamula.pe
Cuarenta sobrevivientes de matanzas han rendido testimonios contra Ríos Montt
Afp y Pl - Periódico
La Jornada
Domingo 24 de marzo de 2013, p. 25
Guatemala, 23 de marzo. Suman ya 40 los indígenas sobrevivientes de
las matanzas del ejército guatemalteco, ocurridas entre 1982 y 1983, que han
presentado declaración en el juicio oral por genocidio a que se encuentra
sometido el ex dictador Efraín Ríos Montt, al cumplirse este sábado 31 años del
golpe militar que lo llevó al poder.
El
ex gobernante de facto, de 86 años, enfrenta desde el martes 19 de este
mes un juicio por 17 masacres perpetradas en la región conocida como triángulo
Ixil, del departamento de Quiché, donde los militares cometieron atrocidades en
aldeas y comunidades de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul.
En
lo que constituye el primer juicio contra un ex jefe de Estado en Guatemala por
violaciones a los derechos humanos, cometidas durante su régimen de 16 meses
entre el 23 de marzo de 1982 y el 8 de agosto de 1983, el ex general está
siendo procesado junto con el también general retirado José Rodríguez por la
muerte de al menos mil 771 personas de la etnia maya Ixil.
Al
cabo de cuatro días de audiencias, los sobrevivientes del conflicto armado
interno (1960-1996) han denunciado la llamada política de tierra arrasada, es
decir, la persecución de poblaciones enteras, la quema de viviendas y
pertenencias y los asesinatos de familias que tuvieron lugar durante el régimen
de Ríos Montt.
Al
mediodía del 23 de marzo de 1982, tras una asonada en que fue depuesto el
entonces presidente Fernando Romero Lucas García (1978-1982), Ríos Montt, quien
entonces tenía 56 años de edad, anunció una guerra sin cuartel contra las
guerrillas e hizo un llamado al campesino a que deje el fusil, agarre el
machete y se ponga a trabajar.
Afirmó
que no habría más asesinados, sólo fusilados, y advirtió que las fuerzas
armadas evitarían el avance del comunismo. Ahora el ex militar ha
escuchado en el tribunal el testimonio en su contra de 40 sobrevivientes de
aquella represión del ejército, que según sus planes tenía como objetivo quitar
el agua al pez, o sea, acabar con la base social que los pobladores
representarían para la insurgencia.
La
fiscalía, con base en los testimonios de los testigos, pretende demostrar la
autoría intelectual de Ríos Montt y José Rodríguez, su antiguo jefe de
inteligencia, en torno a las acciones de extermino de que fueron víctimas
durante su gobierno miles de ixiles, además de otros delitos cometidos, entre
ellos torturas, violaciones sexuales y robos.
La
alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay,
emtió desde Ginebra un comunicado, en el cual calificó el juicio de histórico y
dijo confiar que marque el comienzo de una justicia esperada durante años por
las víctimas. Asimismo, instó a que se tomen las medidas para garantizar la
seguridad de jueces, fiscales, abogados y otros actores involucrados.
Pedro
Caba, quien durante la represión tenía 12 años, ha estado presente desde los
primeros días de este juicio para ofrecer su testimonio. Este indígena, quien
perdió a su padre y dos tíos tras una matanza de 96 hombres en la aldea Ilom de
San Gaspar Chajul, tuvo que hacer un viaje de unas 10 horas y abordar tres
autobuses a la capital para acudir al tribunal.
Domingo 24 de marzo de 2013, p. 25
Guatemala, 23 de marzo. Suman ya 40 los indígenas sobrevivientes de
las matanzas del ejército guatemalteco, ocurridas entre 1982 y 1983, que han
presentado declaración en el juicio oral por genocidio a que se encuentra
sometido el ex dictador Efraín Ríos Montt, al cumplirse este sábado 31 años del
golpe militar que lo llevó al poder.
El
ex gobernante de facto, de 86 años, enfrenta desde el martes 19 de este
mes un juicio por 17 masacres perpetradas en la región conocida como triángulo
Ixil, del departamento de Quiché, donde los militares cometieron atrocidades en
aldeas y comunidades de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul.
En
lo que constituye el primer juicio contra un ex jefe de Estado en Guatemala por
violaciones a los derechos humanos, cometidas durante su régimen de 16 meses
entre el 23 de marzo de 1982 y el 8 de agosto de 1983, el ex general está
siendo procesado junto con el también general retirado José Rodríguez por la
muerte de al menos mil 771 personas de la etnia maya Ixil.
Al
cabo de cuatro días de audiencias, los sobrevivientes del conflicto armado
interno (1960-1996) han denunciado la llamada política de tierra arrasada, es
decir, la persecución de poblaciones enteras, la quema de viviendas y
pertenencias y los asesinatos de familias que tuvieron lugar durante el régimen
de Ríos Montt.
Al
mediodía del 23 de marzo de 1982, tras una asonada en que fue depuesto el
entonces presidente Fernando Romero Lucas García (1978-1982), Ríos Montt, quien
entonces tenía 56 años de edad, anunció una guerra sin cuartel contra las
guerrillas e hizo un llamado al campesino a que deje el fusil, agarre el
machete y se ponga a trabajar.
Afirmó
que no habría más asesinados, sólo fusilados, y advirtió que las fuerzas
armadas evitarían el avance del comunismo. Ahora el ex militar ha
escuchado en el tribunal el testimonio en su contra de 40 sobrevivientes de
aquella represión del ejército, que según sus planes tenía como objetivo quitar
el agua al pez, o sea, acabar con la base social que los pobladores
representarían para la insurgencia.
La
fiscalía, con base en los testimonios de los testigos, pretende demostrar la
autoría intelectual de Ríos Montt y José Rodríguez, su antiguo jefe de
inteligencia, en torno a las acciones de extermino de que fueron víctimas
durante su gobierno miles de ixiles, además de otros delitos cometidos, entre
ellos torturas, violaciones sexuales y robos.
La
alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay,
emtió desde Ginebra un comunicado, en el cual calificó el juicio de histórico y
dijo confiar que marque el comienzo de una justicia esperada durante años por
las víctimas. Asimismo, instó a que se tomen las medidas para garantizar la
seguridad de jueces, fiscales, abogados y otros actores involucrados.
Pedro
Caba, quien durante la represión tenía 12 años, ha estado presente desde los
primeros días de este juicio para ofrecer su testimonio. Este indígena, quien
perdió a su padre y dos tíos tras una matanza de 96 hombres en la aldea Ilom de
San Gaspar Chajul, tuvo que hacer un viaje de unas 10 horas y abordar tres
autobuses a la capital para acudir al tribunal.
No obstante los testimonios de los sobrevivientes ante la justicia, el presidente guatemalteco Otto Pérez Molina niega que haya existido un genocidio. Aquí, en Guatemala, no hubo genocidio. Nunca hubo una política, nunca hubo un documento, y yo personalmente nunca recibí una orden de ir a masacrar una población, sostuvo Pérez, quien también estuvo al mando de militares durante la guerra civil.
Profundos análisis en el Pleno de los trabajadores cubanos
Durante los debates se hizo hincapié en que
la sindicalización es la primera tarea política e ideológica con los trabajadores. Autor: AIN
Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
24 de Marzo del 2013
1:12:02 CDT
Concluye
Salvador Valdés Mesa sus funciones como secretario general de la CTC Nacional.
Carmen Rosa López, segunda secretaria, quedará responsabilizada con las tareas
de la organización hasta la celebración del XX Congreso. Instan a convertir
este Primero de Mayo en un acto de la clase obrera, la familia y el pueblo todo
La
discusión profunda y el análisis objetivo de los problemas que hoy aquejan al
trabajo sindical, ocuparon la atención de los participantes en el Pleno del
Consejo Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), que sesionó la
víspera en esta capital, informó la AIN.
Los
debates se desarrollaron con la presencia de José Ramón Machado Ventura,
Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y
Vicepresidente del Consejo de Estado.
En
este escenario se insistió en que el sindicato son todos los trabajadores
afiliados y no solo los secretarios sindicales.
El
combate contra el formalismo en las reuniones y cómo lograr una real y mayor
participación de los trabajadores en la discusión del presupuesto de las
empresas fueron otros temas tratados en el pleno.
Salvador
Valdés Mesa hizo hincapié en que la sindicalización es la primera tarea en la
labor política e ideológica con los trabajadores. Hay que llegar al hombre, a
la persona, hay que convencerlo, persuadirlo, sumarlo. La sindicalización la
vamos a defender y en Cuba siempre será voluntaria, consciente, al contrario de
como ocurre en algunos países capitalistas, aseveró.
Igualmente
destacó que uno de los temas de mayor debate es el del salario, aunque insistió
en que para lograr su aumento es necesario reducir costos y gastos, gratuidades
y lograr la necesaria eficiencia productiva.
Expresó
que otra tarea esencial a la cual hay que dar un mayor apoyo es el ahorro,
«nuestra mayor fuente de recursos», y que es imprescindible definir el plan de
medidas que debe existir en cada lugar y que este se controle, en lo cual deben
participar tanto las administraciones como los dirigentes sindicales.
Destacó
que el proceso de preparación del XX Congreso de la CTC marcha favorablemente,
y resaltó que este Primero de Mayo debe caracterizarse por la
movilización masiva y combativa de la clase obrera, la familia y el
pueblo todo, para reafirmar el apoyo a la Revolución.
Por
su parte, Machado Ventura aseguró que la dirección del país está consciente de
las dificultades que existen, sobre todo con los salarios y los precios de los
productos, y dijo que se trabaja para buscar soluciones a corto, mediano y
largo plazo.
El
también Héroe de la República de Cuba dijo que no se olvida nada, pero hay que
cumplir lo acordado. Se acabaron las gratuidades, la complacencia, el
paternalismo; tenemos que elevar la producción, ser más eficientes, ahorrar
más, y eso está en nuestras manos, enfatizó.
Asimismo
insistió en la importancia del trabajo personalizado y del contacto directo con
las personas.
El Segundo Secretario del Comité Central del Partido informó sobre la conclusión de las funciones de Salvador Valdés Mesa como secretario general de la CTC, debido a su reciente elección como vicepresidente del Consejo de Estado. Desde su nueva condición, Valdés Mesa, como miembro del Buró Político y por encargo de este, brindará una atención preferente, «casi exclusiva», a la CTC y a sus sindicatos, explicó Machado. Carmen Rosa López, segunda secretaria de la organización, quedará responsabilizada con las tareas de la CTC hasta la celebración de su XX Congreso, en noviembre de este año, cuando se elegirá la nueva dirección.
Los rebeldes centroafricanos toman el palacio presidencial y controlan la capital
Miembros de los rebeldes el
pasado jueves cerca de la capital. | Afp
Afp | Bangui
Actualizado domingo 24/03/2013 13:29 horas
Los rebeldes de la República Centroafricana, conocidos
como la coalición Séléka, han afirmado haber tomado el palacio presidencial,
situado en Bangui, sin que hayan encontrado al presidente
François Bozizé, según uno de sus comandantes, el coronel Juma
Narkoyo. Fuentes de presidencia han confirmado que los rebeldes han tomado el
palacio y que controlan la capital.
"Tomamos el palacio presidencial. Bozizé no estaba
allí. Ahora vamos a ir un radio (nacional) para que el líder de Séléka, Michel
Djotodia, tome la palabra", dijo.
Según asesores presidenciales, el presidente Bozizé ha
conseguido escapar y huye en estos momentos a través del
río Congo. Una fuente militar, que ha preferido mantenerse en
el anonimato, ha señalado que aún hay "focos de resistencia en la
ciudad", pero que "el equilibrio de poder estaba claramente a favor
de los rebeldes" .
Aprovechando la anarquía reinante en Bangui, varios
testigos, han relatado como se están produciendo numerosos saqueos
de casas, tiendas y automóviles por parte de hombres armados vestidos
de civiles, aunque no han podido identificar si se trata de rebeldes, ladrones
o miembros de las Fuerzas de Seguridad.
La tensión en la República Centroafricana se intensificó
este sábado después de que Francia anunciara el envío
de tropas para
asegurar el aeropuerto de Bangui tras el avance de los rebeldes.
Francia ya ha anunciado que no enviará más tropas a la
zona y ha pedido a sus ciudadanos residentes en la República Centroafricana que
limiten sus movimientos a los mínimos.
En enero, se inició en Gabón un proceso negociador entre
el Gobierno y la Séléka, que culminó con la firma de unos acuerdos de paz el
día 11 de ese mes y que contemplaban una transición de un año con un gobierno
de unidad nacional que parece no haber satisfecho las demandas de la rebelión.
La coalición Séléka, compuesta por cuatro grupos rebeldes,
se alzó en armas en el norte del país el pasado mes de diciembre al considerar
que Bozizé no había respetado unos acuerdos de paz firmados en 2007.
LA REVOLUCIÓN DE LA DESOBEDIENCIA
Por Manuel E. Yepe
El
triunfo de la revolución en Cuba en 1959 significó el primer caso de acto
sostenido de desobediencia al imperio que haya logrado resistir exitosamente
las represalias de éste. Ello revela –a falta de cualquier otra explicación o
teoría razonable- la razón de la agresividad, intensidad y persistencia en el
tiempo de la política de Estados Unidos contra este pequeño archipiélago del
Caribe.
Cuba ha
logrado resistir cualquier cantidad de agresiones del Gobierno estadounidense:
invasiones con mercenarios como la de Bahía de Cochinos, actos terroristas
contra aviones de pasajeros, buques mercantes, hospitales, escuelas, hoteles y
otras áreas de población civil, así como más de 600 atentados contra Fidel
Castro y otros líderes de la revolución y el más largo bloqueo económico,
financiero y comercial que haya sufrido una nación en la historia. Todo ello
junto una sostenida campaña difamatoria en los medios corporativos
estadounidenses y de todo el mundo.
El
triunfo de los cubanos sobre la tiranía de Batista por medio de la lucha armada
popular impulsó a patriotas de muchos países del continente a asumir ese camino
en aras de la liberación de sus países del yugo extranjero.
Pero, bajo
la batuta de Estados Unidos y con asesoramiento de expertos militares de la
superpotencia, las tiranías militares de Latinoamérica reprimieron cruelmente
ese accionar inspirado por la victoria de los cubanos. Torturaron, asesinaron y
desaparecieron en las décadas de los años 60 y 70 del pasado siglo a decenas de
miles de jóvenes revolucionarios, o sospechosos de serlo, sin juicio previo.
La
Operación Cóndor, el más desmedido operativo de las dictaduras latinoamericanas
en esos años, fue diseñado e impulsado por la CIA en su carácter de
organización clandestina global para practicar el terrorismo de Estado contra
los movimientos populares latinoamericanos. Fue un plan de inteligencia y
coordinación entre los servicios de seguridad de los regímenes militares en
Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, pero sus efectos
criminales se hicieron sentir en todos los países de la región.
Paradójicamente
el papel de las fuerzas armadas en la represión popular en función de los
intereses de las oligarquías, estimuló no pocas actitudes dignas en los
cuarteles por oficiales y soldados que promovieron en las filas militares ideas
patrióticas revolucionarias en aras de revertir la indignante situación.
Luego
vendría un período en el que estas dictaduras militares al servicio del
imperio, desprestigiadas en su gestión de gobierno, debieron ceder espacios a
procesos de la llamada “democracia representativa” con la pretensión de que los
partidos oligárquicos tradicionales recuperaran sus anteriores posiciones de
control y subordinación a Washington para continuar implementando el esquema de
globalización neoliberal que habían iniciado en el continente por medio de las
tiranías.
Las
luchas callejeras y las contiendas electorales que vinieron con el repliegue de
los militares a los cuarteles sirvieron de marco para que los pueblos
impusieran la fuerza de su número por sobre las fortunas de las oligarquías.
La
desobediencia ante los dictados de Estados Unidos, que Cuba no dejó de
practicar ni un solo segundo desde 1959 como afirmación de su independencia, se
vio estimulada por los éxitos de la revolución bolivariana que, a su vez,
fertilizaron el terreno para una proliferación que hoy abarca a la mayoría de
las naciones latinoamericanas y caribeñas.
Con las
motivaciones para el enfrentamiento al imperialismo siempre vigentes y la
revolución cubana firmemente demostrando la factibilidad de romper el mecanismo
del fatalismo geopolítico de sometimiento a Estados Unidos, en Venezuela el
joven comandante Hugo Chávez, inspirado en los ideales libertarios e
integracionistas de Bolívar -tras fracasar en un levantamiento armado- adoptó
la estrategia política que las circunstancias demandaban y, con un programa de
gobierno de alto contenido social, triunfó en tres sucesivos comicios
presidenciales posteriores.
La
llegada al poder en los años iniciales del Siglo XXI de varios gobernantes
populares, partidarios de la autodeterminación de sus países y de la
integración regional como recurso fundamental para hacerla viable, determinó el
surgimiento de diversos proyectos integracionistas que desembocaron en la
creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como
nueva organización hemisférica, excluyente de Estados Unidos y Canadá, como
alternativa para la Organización de Estados Americanos (OEA) dominada por
Estados Unidos.
Ha sido
éste el momento culminante de un proceso que podría llamarse “la revolución
hemisférica de la desobediencia”.
Para
llegar a él ha habido que recurrir a variados métodos de lucha pero el objetivo
final sigue siendo el de lograr una América Latina verdaderamente democrática,
independiente, con identidad regional propia y el máximo de justicia social.
La
Habana, 24 de marzo de 2013
ARGUMENTACIONES IMAGINATIVAS
Adriana Vega
“Podría
abrir los archivos del Vaticano para estar al cabo de las avisos y las informaciones que en la época de la
dictadura militar se expidieron desde Argentina”, señala Garzón, quien funciona en la actualidad como consejero del
Tribunal Penal Internacional y de la
Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados Nacional.
El jurista español radicado en Argentina se
refiere a los informes diplomáticos enviados al Vaticano durante la sangrienta
dictadura militar con anuencia del episcopado, cuando nosotras acudíamos
pidiendo misericordia y Madres y Abuelas enviaban misivas a Juan Pablo II.
Si
consultan el Nunca Más, allí figuran los
testimonios de los familiares y en el
caso de quien esto escribe, consultar el legajo 1560.
A
juicio de Garzón, los jueces que llevan a cabo las investigaciones sobre los
crímenes contra la Humanidad, cometidos durante la dictadura, deberían
solicitar estos archivos a través de un recurso de Comisiones Rogatorias. “Yo,
como juez, lo haría”, ha asegurado.
Esta
apertura de los registros, tal como la plantea Garzón, funcionaría como cooperación y apoyo a las víctimas del
terrorismo de Estado.
Pocos
medios divulgan esto solicitado, en tanto
la SIP impone, contra el nuevo enemigo de Occidente en América Latina,
al que llaman populismo autoritario, su fastidiosa sintonía con algunas
izquierdas.
De trece resoluciones, dos apuntan contra el
gobierno argentino.
“La
presidenta Cristina Fernández es una cruel dictadora que secuestra la libertad
de prensa” y otros sentenciados son el
presidente ecuatoriano Rafael Correa y el genial Hugo Chávez, que para la SIP,
“son los peores verdugos de la
libertad de informar, ¡en la región!”.
En
los debates de la reunión de Puebla,
sobre cualquier intento de democratizar las noticias, se critican
sólo las
de los controles gubernamentales “populistas”, porque ¡Nadie toque al
Imperio monopólico!
Todo
un aquelarre con la presencia de la bloguera cubana Yoani Sánchez, personalidad
que según Time y Foreign Policy figura
entre “las más influyentes del mundo…” y sin embargo en el barrio habanero
donde vive, la observan aparecer furtiva e ingresar en la Oficina de Intereses
de La Habana.
Se
cuida de que no la encare José Martí con
su brazo y dedo índice extendido, diciendo gestualmente. ¡Velos allí! ¡Allí
moran los traidores vende patrias!
La
Sip como institución y Joani como asalariada, envidian a los funcionarios del
gobierno y a los dirigentes del Partido Comunista, aunque ella misteriosamente tiene banda ancha de Internet
y se conecta a diario con todo el mundo.
Ha sido galardonada en 2008 con el Premio ¡Ortega y Gasset! que otorga
el “imparcial” diario español El País, y la CNN la ha distinguido entre las
mejores blogueras del mundo.
Imparable
en sus logros profesionales inventados, ganó un importante concurso de la
radioemisora alemana Deutsche Welle, y fue la primera en obtener el prestigiado
premio Moors Cabot de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia,
trofeo obtenido por tantos vende patrias del periodismo latinoamericano, como
lo obtuvo en 1952, el coronel de la CIA Jules Dubois, fundador del Comité por la Libertad de Expresión de la
SIP.
Con
la ética y objetividad que caracterizan a las huestes de esta corporación, niega que se reúna y reciba instrucciones de la sección de
intereses de USA en La Habana (SINA). Y que las respuestas de una publicitada
entrevista con el presidente Barack Obama (hasta hoy inédita pero ya realizada)
fueron redactadas en la misma oficina.
Pero
vayamos al encuentro de abril, que se realizará en Rosario y para remate de
morbos finalizará en nuestra Capital con gran “tedeum” oficiado por Macri en el
teatro Colón.
Para
ingresar a estas actividades rosarinas y porteñas, envío
a mis pacientes lectores la breve semblanza de algunos de los participantes a
los festejos de la Fundación Libertad:
MARIO
VARGAS LLOSA
Premio
Nobel Literatura 2010. Si hay que analizar
su ideario político es
interesante su devoción por Margaret Thatcher cuando dice: “Gran Bretaña inició
en esos años su marcha hacia el populismo laborista y el estado-benefactor, es
decir hacia la inflación y la decadencia que sólo vendría a interrumpir el
formidable (pero, por desgracia, trunco) sobresalto libertario de Margaret Thatcher.
(Muerte y resurrección de Hayek.)
JOSÉ
MARÍA AZNAR
Presidente
del Gobierno de España (1996-2004)
ESPERANZA
AGUIRRE
Presidenta
del Partido Popular Madrileño.
CRISTIAN
LARROULET
Ministro
Secretario General
de
Chile.
CORINA
MACHADO
Diputada
de la Asamblea Nacional Venezolana.
ALVARO
VARGAS LLOSA
Periodista
y escritor.
JOAQUÍN
LAVÍN
Ministro
de Desarrollo Social de Chile.
JORGE
QUIROGA
Presidente
(2000-2001)
MARCEL
GRANIER
Presidente
de RCTV.
PEDRO
CATERIANO
Ministro
de Defensa.
LUIS
ALBERTO LACALLE
Presidente
(1995-2000)
JAIME
MAYOR OREJA
Eurodiputado.
JUAN
ANDRÉS FONTAINE
Ministro
de Economía (2010-2011)
YOANI
SÁNCHEZ
Periodista.
MUCHOS
INVITADOS DE CADAL QUE PREFIEREN PASAR INADVERTIDOS, PERO ESTARÁN.
Señalo
solamente fechas de la Capital:
JUEVES
11 DE ABRIL (BUENOS AIRES)
13
a19 hs. Hotel Savoy
Av.
Callao 181
Primera
jornada del VII Congreso de RELIAL: Potenciando la sinergia entre ThinkTanks y
Partidos Políticos.15.30 a18.30 hs.
A
confirmar I Foro FAES para América Latina
Reunión
co organizada por FAES, Fundación PensAR y Fundación Libertad, con líderes
políticos, expertos económicos y figuras intelectuales de reconocido prestigio
de Europa, Estados Unidos y América Latina.
19.30:
Usina del Arte. Pedro de Mendoza 501. MESA REDONDA:"La civilización del
espectáculo" con la participación de MARIO VARGAS LLOSA.-
VIERNES
12 DE ABRIL 8 a12.30. Hotel Savoy Callao
181
Segunda
jornada del VII Congreso de RELIAL: Potenciando la sinergia entre ThinkTanks y
Partidos Políticos.
A
confirmar Seminario "Las Amenazas a la Seguridad en America Latina."
Con
la participación del Center for a Secure Free Society (EEUU) y la Fundación
Nuevas Generaciones. 12.30 Salón Dorado y luego, lo que no puede faltar:
¡Teatro Colón Mauri!!!!!!!! COCKTAIL DE
CLAUSURA
Cerrito
628. Evento social de cierre del Seminario del 25° Aniversario de Fundación
Libertad.
Como
epílogo de esta reflexión menciono palabras de un importante invitado de la
SIP:
“Podría
abrir los archivos del Vaticano para estar al cabo de las avisos y las informaciones que en la época de la
dictadura militar se expidieron desde Argentina”, señala Garzón, quien funciona en la actualidad como consejero del
Tribunal Penal Internacional y de la
Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados Nacional.
El jurista español radicado en Argentina se
refiere a los informes diplomáticos enviados al Vaticano durante la sangrienta
dictadura militar con anuencia del episcopado, cuando nosotras acudíamos
pidiendo misericordia y Madres y Abuelas enviaban misivas a Juan Pablo II.
Si
consultan el Nunca Más, allí figuran los
testimonios de los familiares y en el
caso de quien esto escribe, consultar el legajo 1560.
A
juicio de Garzón, los jueces que llevan a cabo las investigaciones sobre los
crímenes contra la Humanidad, cometidos durante la dictadura, deberían
solicitar estos archivos a través de un recurso de Comisiones Rogatorias. “Yo,
como juez, lo haría”, ha asegurado.
Esta
apertura de los registros, tal como la plantea Garzón, funcionaría como cooperación y apoyo a las víctimas del
terrorismo de Estado.
Pocos
medios divulgan esto solicitado, en tanto
la SIP impone, contra el nuevo enemigo de Occidente en América Latina,
al que llaman populismo autoritario, su fastidiosa sintonía con algunas
izquierdas.
De trece resoluciones, dos apuntan contra el
gobierno argentino.
“La
presidenta Cristina Fernández es una cruel dictadora que secuestra la libertad
de prensa” y otros sentenciados son el
presidente ecuatoriano Rafael Correa y el genial Hugo Chávez, que para la SIP,
“son los peores verdugos de la
libertad de informar, ¡en la región!”.
En
los debates de la reunión de Puebla,
sobre cualquier intento de democratizar las noticias, se critican
sólo las
de los controles gubernamentales “populistas”, porque ¡Nadie toque al
Imperio monopólico!
Todo
un aquelarre con la presencia de la bloguera cubana Yoani Sánchez, personalidad
que según Time y Foreign Policy figura
entre “las más influyentes del mundo…” y sin embargo en el barrio habanero
donde vive, la observan aparecer furtiva e ingresar en la Oficina de Intereses
de La Habana.
Se
cuida de que no la encare José Martí con
su brazo y dedo índice extendido, diciendo gestualmente. ¡Velos allí! ¡Allí
moran los traidores vende patrias!
La
Sip como institución y Joani como asalariada, envidian a los funcionarios del
gobierno y a los dirigentes del Partido Comunista, aunque ella misteriosamente tiene banda ancha de Internet
y se conecta a diario con todo el mundo.
Ha sido galardonada en 2008 con el Premio ¡Ortega y Gasset! que otorga
el “imparcial” diario español El País, y la CNN la ha distinguido entre las
mejores blogueras del mundo.
Imparable
en sus logros profesionales inventados, ganó un importante concurso de la
radioemisora alemana Deutsche Welle, y fue la primera en obtener el prestigiado
premio Moors Cabot de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia,
trofeo obtenido por tantos vende patrias del periodismo latinoamericano, como
lo obtuvo en 1952, el coronel de la CIA Jules Dubois, fundador del Comité por la Libertad de Expresión de la
SIP.
Con
la ética y objetividad que caracterizan a las huestes de esta corporación, niega que se reúna y reciba instrucciones de la sección de
intereses de USA en La Habana (SINA). Y que las respuestas de una publicitada
entrevista con el presidente Barack Obama (hasta hoy inédita pero ya realizada)
fueron redactadas en la misma oficina.
Pero
vayamos al encuentro de abril, que se realizará en Rosario y para remate de
morbos finalizará en nuestra Capital con gran “tedeum” oficiado por Macri en el
teatro Colón.
Para
ingresar a estas actividades rosarinas y porteñas, envío
a mis pacientes lectores la breve semblanza de algunos de los participantes a
los festejos de la Fundación Libertad:
MARIO
VARGAS LLOSA
Premio
Nobel Literatura 2010. Si hay que analizar
su ideario político es
interesante su devoción por Margaret Thatcher cuando dice: “Gran Bretaña inició
en esos años su marcha hacia el populismo laborista y el estado-benefactor, es
decir hacia la inflación y la decadencia que sólo vendría a interrumpir el
formidable (pero, por desgracia, trunco) sobresalto libertario de Margaret Thatcher.
(Muerte y resurrección de Hayek.)
JOSÉ
MARÍA AZNAR
Presidente
del Gobierno de España (1996-2004)
ESPERANZA
AGUIRRE
Presidenta
del Partido Popular Madrileño.
CRISTIAN
LARROULET
Ministro
Secretario General
de
Chile.
CORINA
MACHADO
Diputada
de la Asamblea Nacional Venezolana.
ALVARO
VARGAS LLOSA
Periodista
y escritor.
JOAQUÍN
LAVÍN
Ministro
de Desarrollo Social de Chile.
JORGE
QUIROGA
Presidente
(2000-2001)
MARCEL
GRANIER
Presidente
de RCTV.
PEDRO
CATERIANO
Ministro
de Defensa.
LUIS
ALBERTO LACALLE
Presidente
(1995-2000)
JAIME
MAYOR OREJA
Eurodiputado.
JUAN
ANDRÉS FONTAINE
Ministro
de Economía (2010-2011)
YOANI
SÁNCHEZ
Periodista.
MUCHOS
INVITADOS DE CADAL QUE PREFIEREN PASAR INADVERTIDOS, PERO ESTARÁN.
Señalo
solamente fechas de la Capital:
JUEVES
11 DE ABRIL (BUENOS AIRES)
13
a19 hs. Hotel Savoy
Av.
Callao 181
Primera
jornada del VII Congreso de RELIAL: Potenciando la sinergia entre ThinkTanks y
Partidos Políticos.15.30 a18.30 hs.
A
confirmar I Foro FAES para América Latina
Reunión
co organizada por FAES, Fundación PensAR y Fundación Libertad, con líderes
políticos, expertos económicos y figuras intelectuales de reconocido prestigio
de Europa, Estados Unidos y América Latina.
19.30:
Usina del Arte. Pedro de Mendoza 501. MESA REDONDA:"La civilización del
espectáculo" con la participación de MARIO VARGAS LLOSA.-
VIERNES
12 DE ABRIL 8 a12.30. Hotel Savoy Callao
181
Segunda
jornada del VII Congreso de RELIAL: Potenciando la sinergia entre ThinkTanks y
Partidos Políticos.
A
confirmar Seminario "Las Amenazas a la Seguridad en America Latina."
Con
la participación del Center for a Secure Free Society (EEUU) y la Fundación
Nuevas Generaciones. 12.30 Salón Dorado y luego, lo que no puede faltar:
¡Teatro Colón Mauri!!!!!!!! COCKTAIL DE
CLAUSURA
Cerrito
628. Evento social de cierre del Seminario del 25° Aniversario de Fundación
Libertad.
Como
epílogo de esta reflexión menciono palabras de un importante invitado de la
SIP:
“En los dos últimos años visité a varios jefes de gobierno porque creía ingenuamente que estas visitas favorecerían el empeño en el que andaba. Todos eran gobernantes respetables que habían servido más o menos bien a su país. Pero sólo a uno de ellos profesaba esa admiración sin reservas, esa reverencia poco menos que filial que no he sentido por ningún otro político vivo, y sí, en cambio, por muchos intelectuales y artistas como Popper, Faulkner o Borges y la señora Thatcher”. (Mario Vargas Llosa. Elogio de la dama de hierro)
Buenos Aires, 23 de marzo del 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)