domingo, 21 de abril de 2013
Analista político ecuatoriano rechaza bloqueo a Cuba, denuncia la injerencia estadounidense en A L y evalúa el fenómeno indígena en Ecuador
POR
ROBERTO BASTIDAS
LA
HABANA – EL PUEBLO -- El diálogo con el
analista político ecuatoriano Alexis Ponce, constituye una posibilidad
interesante para adentrarnos en la historia contemporánea de la nación, los
retos de la Revolución Ciudadana y el actual contexto en que se desarrollan los
movimientos progresistas de América Latina.
Durante su más reciente visita a La Habana, el también
Defensor de los Derechos Humanos consideró que “el bloqueo económico,
comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba violenta,
agrede y viola los derechos humanos, la lista y nómina de los
económicos, sociales y culturales, de los derechos al desarrollo”.
“Si tomamos al pie de la letra cada una de las
resoluciones sucesivas, aprobadas por Naciones Unidas a favor de
Cuba y como rechazo y condena al bloqueo de Estados Unidos, vemos que si
se tratara el bloqueo como un crimen de guerra al estilo de la concepción y
análisis como se trataron los tribunales de Nuremberg y de Tokio, sus
responsables tendrían que ir al cadalso”, aseveró el Licenciado Alexis Ponce.
El experto expresó a medios nacionales e internacionales
de comunicación que “si se analizara el bloqueo norteamericano impuesto a
Cuba con todas sus secuelas de violación masiva de los derechos humanos,
estamos plenamente convencidos de que los nazis en Nuremberg y los
genocidas nipones en el Tribunal de Tokio, acompañarían a todos los
responsables de este nuevo crimen de lesa humanidad”.
“Veremos qué sucedería si en el mundo se instaurara
la propuesta en la que estoy trabajando para que haya en Naciones Unidas, así
como existe un examen periódico universal destinado cada cuatro años a escarbar
a las naciones en vía de desarrollo, un examen periódico universal de secuelas
del bloqueo , creo que Estados Unidos acompañaría solitariamente a Israel en
hacer la misma conducta , lo que ha hecho Israel que es salirse del Consejo de
Derechos humanos, y Estados Unidos tendría que hacer lo mismo”, opinó el
analista internacional.
Al ser interrogado acerca de por qué Estados Unidos
continúa manteniendo su injerencia en la región, el asesor gubernamental
ecuatoriano aseguró que “es debido a todos los procesos que vive América Latina
en conjunto, porque ya puede hablarse de un proyecto colectivo, diverso desde
cada país, específico desde la historia de cada nación, que aglutina las
tres banderas principales con las que se independizó el continente en el
siglo XIX: la independencia, la soberanía y la plena autonomía para poder
organizarnos como bloque geopolítico propio”.
En su amena conversación, Alexis Ponce se refirió a la
“piratería cultural con la cual fue formado como país los Estados
Unidos desde su embrión en el siglo XIX, de la manera en que fueron
hechos como pueblo anglosajón, sin olvidar que en sus raíces está
precisamente la vieja Inglaterra, dueña absoluta de los mares a través de
sus corsos y piratas”.
Precisó el experto que “en el caso específico de
Estados Unidos desarrollaron ellos mismos su propia concepción nacional,
basados en la supremacía divina, y esto obviamente no son sino
espejuelos infames a la luz del siglo XXI, pero que demuestran que jamás
Estados Unidos perdonará a América Latina haber dejado de ser su
patio trasero”.
Alexis Ponce argumentó que “desde hace casi una década,
Latinoamérica, colectivamente, a través de procesos como la Alianza
Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión Suramericanas
de Naciones (UNASUR) y la propia Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC), han demostrado que esa vieja concepción política, retrógrada
y racista ha dejado de ser realidad”.
“Cuando América Latina potencia su propio derecho al
desarrollo, sus instrumentos orgánicos y financieros como el Banco del Sur, la
nueva arquitectura de seguridad, lo que ha demostrado es que al relacionarse con
China, Rusia, India, Sudáfrica y con todo aquello que implica en el planeta
el nuevo orden internacional que se viene formando a despecho de la
piramidal angustia de Estados Unidos, no será posible que la Doctrina Monroe
sea el colchón conceptual sobre el cual se asiente una realidad
geopolítica para la próxima década”, aseveró el analista político.
“Eso es lo que sucede con Estados Unidos-subrayó Ponce-
exactamente el mismo comportamiento de los decadentes Césares de la etapa
final del Imperio Romano”.
Resaltó igualmente que “claro está que América
Latina, muy curiosamente al estilo de esos supuestos bárbaros, lo que ha hecho
es empezar a alimentar, no desde la guerra, sino desde la paz, este nuevo
bloque geopolítico que no amenaza a nadie, sino que incentiva su derecho a ser
y actuar”.
Otro de los temas evaluados por el Licenciado Alexis
Ponce es el referido al análisis del fenómeno indígena actual dentro de la
sociedad ecuatoriana.
“Habría que verlo desde dos aristas, una histórica
y otra desmitificadora”, apuntó. El analista político opinó que “desde el punto
de vista histórico tenemos que entender que mientras continuemos este
largo y lento proceso de revolución pacífica, que tiene mucho de
revolución cultural, tendremos que irnos despojando de a poco
como sociedad y como estado, de este estado en transición entre el viejo
y el nuevo”.
Ponce afirmó que “otros países del sur de América, viven
procesos de cambio como Bolivia, donde ya se puede hablar de una realidad
diferente porque sus organizaciones indígenas y campesinas forman parte
del proyecto de gobierno, pero en los casos de Argentina, Uruguay y otros como
Ecuador, todavía seguimos arrastrando desde el nacimiento mismo de la
República independiente del coloniaje español, esta visión blanco mestiza,
uniformizadora de la realidad”.
Alexis Ponce recordó que “ Ecuador ha hecho
intentos impresionantes, desde el 2005 cuando la caída de Lucio
Gutiérrez, en la cual el papel de las organizaciones que
hasta ese momento eran consideradas la columna vertebral del proyecto de
liberación social en el país, y además las organizaciones como la
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) consideradas la
vanguardia de estos proyectos de liberación, pues quedaron formalmente establecidas
como la retaguardia y el núcleo de la reacción, porque a partir de allí
perdieron iniciativa política e histórica, y concentraron, que es
entendible, pero no es perdonable, un racismo al revés”.
El experto ecuatoriano señaló además que “a partir de ese
año el estado lo que hizo fue ir incorporando nuevas medidas primero en el
gobierno de Alfredo Palacio, en la constituyente del 2007-2008 después y
finalmente en los procesos políticos institucionales de revolución
social, cultural y en particular en el desmantelamiento del
neoliberalismo , hasta conformar lo que el Presidente Rafael Correa
denomina la sociedad post neoliberal o el socialismo del buen vivir, que
estamos intentando esbozar y aplicar”.
“Todo este complejo panorama sirvió como
antecedente para saber que por un lado el estado empezó a responder
viejas demandas históricas que dejaron paulatinamente desprovista a
la expresión orgánica más reconocida a nivel internacional, a la CONAIE,
de sus principales banderas, y al quedarse sin banderas, se
convierte en un reducto”, reconoció Alexis Ponce .
El experto añadió que “nunca se dijo a nivel
internacional, por parte de los grandes medios, pues cuando se hablaba de la
CONAIE creían que hablaban de Túpac Amaru, y ofrecían un enfoque
paternalista sobre pueblos indígenas que nada tiene que ver con su realidad
cultural”.
“Desde el punto de vista del enfoque histórico, siempre
escuchamos hablar de Túpac Amaru, de los héroes como Caupolicán que
en todas las regiones de América Latina son la expresión de la
resistencia de nuestros pueblos indígenas en contra del colonialismo y la
usurpación genocida del imperio español, pero con el pasar de los años y debido
a nuestra mediocre educación en la región, se fueron retirando de nuestra memoria
otros tipos de indígenas, los traidores a sus pueblos, aquellos líderes
indígenas que pelearon del lado español”, precisó Alexis Ponce.
El analista ecuatoriano significó que “cuando decimos
CONAIE, Pachakutik, cuando hablamos de dirigentes indígenas, no hablamos
de un colectivo unificado, y de manera expresa todos los analistas e
intelectuales de las viejas y nuevas izquierdas olvidaron que
existe en el caso ecuatoriano , en el caso de los pueblos indígenas, una
diversificación de estructura económica y social, pues nunca nos dijeron que la
CONAIE no solamente estaba conformada por las pobres comunidades
indígenas, sino por oligarquías indígenas, desde su nacimiento en la década del
90 del pasado siglo”.
El experto destacó que “como la Revolución ciudadana es
una niña de siete años, será una bella adolescente y pasará a ser una mujer
madura, que incorporará estos análisis, inclusive para
acerar mejor hacia el mundo de la
solidaridad, pues no se puede permitir que alguien crea que es un gobierno
violador de los derechos de los indígenas y que esta asolando a esas
organizaciones sociales”.
Ponce advirtió que “la CONAIE fue despedazada
primero como experiencia orgánica en el gobierno de Lucio Gutiérrez
y su falla estructural fue que se negó a hablar siempre en sentido autocrítico
de la composición en la cual fue organizada, por oligarquías indígenas
también, o por las burguesías indígenas , que en su interior
cohabitan y existen con los indígenas pobres”.
“Tampoco nos dijeron que estructuralmente estaban
organizadas con un espíritu de ONG en el interior de su dirección desde su
nacimiento, gracias a la culta y muy nada inocente Unión Europea y
a la cooperación estadounidense”, aclaró el especialista.
En su fructífero intercambio en La Habana, Alexis
Ponce rememoró que “durante los años 70 y principios de los 80 la vanguardia
social de lucha en el Ecuador era la clase obrera, pero luego con la
globalización y el neoliberalismo imperantes, la clase obrera ya no podía ser
la vanguardia y emerge la CONAIE en los 90”.
El experto ecuatoriano añadió que “una década después, la
CONAIE cree que va a perpetuarse como vanguardia social sin haber
entendido la realidad y luego cuando empiezan los levantamientos urbanos, en el
2002, 2003, 2004, se desencadena la rebelión forajida, un punto fundamental
para entender el período de crisis en que queda postrada la CONAIE por
falta de iniciativa histórica, estratégica y política”.
Ponce analizó que “emerge entonces la clase media
urbana complejísima, y queda paralizada la expresión orgánica de los
pueblos indígenas representada en la CONAIE, mientras otras
organizaciones deciden sabiamente apostar por la Revolución Ciudadana”.
“La CONAIE se quedó aislada, la sociedad ya no le
reclamaba ser el centro del modelo de cambio, pero el proyecto pro imperialista
de Lucio Gutiérrez, experto ajedrecista de inteligencia militar y aliado de
Washington, era quien había dinamitado a la CONAIE”, aseguró Alexis Ponce.
El analista político aseveró que “cuando nos levantamos
como pueblo en la rebelión forajida, nuestras banderas fueron el rescate de la
Patria y el 20 de abril de 2005 expulsamos a Lucio del poder”.
“El mismo pueblo decide expresarse luego en una
referencia orgánica denominada la Revolución ciudadana, y ya CONAIE se había
convertido en una estatua de sal por no mirar hacia el futuro”, destacó
el asesor gubernamental ecuatoriano.
El también Defensor de los Derechos Humanos denunció que
“la oligarquía mediática mundial y en particular la ecuatoriana siguen
insistiendo en desvirtuar y manipular la realidad, usando dirigentes o cuadros
de CONAIE a quienes dan una imagen y aparecen como estrellas de los medios
privados”.
LA
HABANA – EL PUEBLO -- El diálogo con el
analista político ecuatoriano Alexis Ponce, constituye una posibilidad
interesante para adentrarnos en la historia contemporánea de la nación, los
retos de la Revolución Ciudadana y el actual contexto en que se desarrollan los
movimientos progresistas de América Latina.
Durante su más reciente visita a La Habana, el también
Defensor de los Derechos Humanos consideró que “el bloqueo económico,
comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba violenta,
agrede y viola los derechos humanos, la lista y nómina de los
económicos, sociales y culturales, de los derechos al desarrollo”.
“Si tomamos al pie de la letra cada una de las
resoluciones sucesivas, aprobadas por Naciones Unidas a favor de
Cuba y como rechazo y condena al bloqueo de Estados Unidos, vemos que si
se tratara el bloqueo como un crimen de guerra al estilo de la concepción y
análisis como se trataron los tribunales de Nuremberg y de Tokio, sus
responsables tendrían que ir al cadalso”, aseveró el Licenciado Alexis Ponce.
El experto expresó a medios nacionales e internacionales
de comunicación que “si se analizara el bloqueo norteamericano impuesto a
Cuba con todas sus secuelas de violación masiva de los derechos humanos,
estamos plenamente convencidos de que los nazis en Nuremberg y los
genocidas nipones en el Tribunal de Tokio, acompañarían a todos los
responsables de este nuevo crimen de lesa humanidad”.
“Veremos qué sucedería si en el mundo se instaurara
la propuesta en la que estoy trabajando para que haya en Naciones Unidas, así
como existe un examen periódico universal destinado cada cuatro años a escarbar
a las naciones en vía de desarrollo, un examen periódico universal de secuelas
del bloqueo , creo que Estados Unidos acompañaría solitariamente a Israel en
hacer la misma conducta , lo que ha hecho Israel que es salirse del Consejo de
Derechos humanos, y Estados Unidos tendría que hacer lo mismo”, opinó el
analista internacional.
Al ser interrogado acerca de por qué Estados Unidos
continúa manteniendo su injerencia en la región, el asesor gubernamental
ecuatoriano aseguró que “es debido a todos los procesos que vive América Latina
en conjunto, porque ya puede hablarse de un proyecto colectivo, diverso desde
cada país, específico desde la historia de cada nación, que aglutina las
tres banderas principales con las que se independizó el continente en el
siglo XIX: la independencia, la soberanía y la plena autonomía para poder
organizarnos como bloque geopolítico propio”.
En su amena conversación, Alexis Ponce se refirió a la
“piratería cultural con la cual fue formado como país los Estados
Unidos desde su embrión en el siglo XIX, de la manera en que fueron
hechos como pueblo anglosajón, sin olvidar que en sus raíces está
precisamente la vieja Inglaterra, dueña absoluta de los mares a través de
sus corsos y piratas”.
Precisó el experto que “en el caso específico de
Estados Unidos desarrollaron ellos mismos su propia concepción nacional,
basados en la supremacía divina, y esto obviamente no son sino
espejuelos infames a la luz del siglo XXI, pero que demuestran que jamás
Estados Unidos perdonará a América Latina haber dejado de ser su
patio trasero”.
Alexis Ponce argumentó que “desde hace casi una década,
Latinoamérica, colectivamente, a través de procesos como la Alianza
Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión Suramericanas
de Naciones (UNASUR) y la propia Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC), han demostrado que esa vieja concepción política, retrógrada
y racista ha dejado de ser realidad”.
“Cuando América Latina potencia su propio derecho al
desarrollo, sus instrumentos orgánicos y financieros como el Banco del Sur, la
nueva arquitectura de seguridad, lo que ha demostrado es que al relacionarse con
China, Rusia, India, Sudáfrica y con todo aquello que implica en el planeta
el nuevo orden internacional que se viene formando a despecho de la
piramidal angustia de Estados Unidos, no será posible que la Doctrina Monroe
sea el colchón conceptual sobre el cual se asiente una realidad
geopolítica para la próxima década”, aseveró el analista político.
“Eso es lo que sucede con Estados Unidos-subrayó Ponce-
exactamente el mismo comportamiento de los decadentes Césares de la etapa
final del Imperio Romano”.
Resaltó igualmente que “claro está que América
Latina, muy curiosamente al estilo de esos supuestos bárbaros, lo que ha hecho
es empezar a alimentar, no desde la guerra, sino desde la paz, este nuevo
bloque geopolítico que no amenaza a nadie, sino que incentiva su derecho a ser
y actuar”.
Otro de los temas evaluados por el Licenciado Alexis
Ponce es el referido al análisis del fenómeno indígena actual dentro de la
sociedad ecuatoriana.
“Habría que verlo desde dos aristas, una histórica
y otra desmitificadora”, apuntó. El analista político opinó que “desde el punto
de vista histórico tenemos que entender que mientras continuemos este
largo y lento proceso de revolución pacífica, que tiene mucho de
revolución cultural, tendremos que irnos despojando de a poco
como sociedad y como estado, de este estado en transición entre el viejo
y el nuevo”.
Ponce afirmó que “otros países del sur de América, viven
procesos de cambio como Bolivia, donde ya se puede hablar de una realidad
diferente porque sus organizaciones indígenas y campesinas forman parte
del proyecto de gobierno, pero en los casos de Argentina, Uruguay y otros como
Ecuador, todavía seguimos arrastrando desde el nacimiento mismo de la
República independiente del coloniaje español, esta visión blanco mestiza,
uniformizadora de la realidad”.
Alexis Ponce recordó que “ Ecuador ha hecho
intentos impresionantes, desde el 2005 cuando la caída de Lucio
Gutiérrez, en la cual el papel de las organizaciones que
hasta ese momento eran consideradas la columna vertebral del proyecto de
liberación social en el país, y además las organizaciones como la
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) consideradas la
vanguardia de estos proyectos de liberación, pues quedaron formalmente establecidas
como la retaguardia y el núcleo de la reacción, porque a partir de allí
perdieron iniciativa política e histórica, y concentraron, que es
entendible, pero no es perdonable, un racismo al revés”.
El experto ecuatoriano señaló además que “a partir de ese
año el estado lo que hizo fue ir incorporando nuevas medidas primero en el
gobierno de Alfredo Palacio, en la constituyente del 2007-2008 después y
finalmente en los procesos políticos institucionales de revolución
social, cultural y en particular en el desmantelamiento del
neoliberalismo , hasta conformar lo que el Presidente Rafael Correa
denomina la sociedad post neoliberal o el socialismo del buen vivir, que
estamos intentando esbozar y aplicar”.
“Todo este complejo panorama sirvió como
antecedente para saber que por un lado el estado empezó a responder
viejas demandas históricas que dejaron paulatinamente desprovista a
la expresión orgánica más reconocida a nivel internacional, a la CONAIE,
de sus principales banderas, y al quedarse sin banderas, se
convierte en un reducto”, reconoció Alexis Ponce .
El experto añadió que “nunca se dijo a nivel
internacional, por parte de los grandes medios, pues cuando se hablaba de la
CONAIE creían que hablaban de Túpac Amaru, y ofrecían un enfoque
paternalista sobre pueblos indígenas que nada tiene que ver con su realidad
cultural”.
“Desde el punto de vista del enfoque histórico, siempre
escuchamos hablar de Túpac Amaru, de los héroes como Caupolicán que
en todas las regiones de América Latina son la expresión de la
resistencia de nuestros pueblos indígenas en contra del colonialismo y la
usurpación genocida del imperio español, pero con el pasar de los años y debido
a nuestra mediocre educación en la región, se fueron retirando de nuestra memoria
otros tipos de indígenas, los traidores a sus pueblos, aquellos líderes
indígenas que pelearon del lado español”, precisó Alexis Ponce.
El analista ecuatoriano significó que “cuando decimos
CONAIE, Pachakutik, cuando hablamos de dirigentes indígenas, no hablamos
de un colectivo unificado, y de manera expresa todos los analistas e
intelectuales de las viejas y nuevas izquierdas olvidaron que
existe en el caso ecuatoriano , en el caso de los pueblos indígenas, una
diversificación de estructura económica y social, pues nunca nos dijeron que la
CONAIE no solamente estaba conformada por las pobres comunidades
indígenas, sino por oligarquías indígenas, desde su nacimiento en la década del
90 del pasado siglo”.
El experto destacó que “como la Revolución ciudadana es
una niña de siete años, será una bella adolescente y pasará a ser una mujer
madura, que incorporará estos análisis, inclusive para
acerar mejor hacia el mundo de la
solidaridad, pues no se puede permitir que alguien crea que es un gobierno
violador de los derechos de los indígenas y que esta asolando a esas
organizaciones sociales”.
Ponce advirtió que “la CONAIE fue despedazada
primero como experiencia orgánica en el gobierno de Lucio Gutiérrez
y su falla estructural fue que se negó a hablar siempre en sentido autocrítico
de la composición en la cual fue organizada, por oligarquías indígenas
también, o por las burguesías indígenas , que en su interior
cohabitan y existen con los indígenas pobres”.
“Tampoco nos dijeron que estructuralmente estaban
organizadas con un espíritu de ONG en el interior de su dirección desde su
nacimiento, gracias a la culta y muy nada inocente Unión Europea y
a la cooperación estadounidense”, aclaró el especialista.
En su fructífero intercambio en La Habana, Alexis
Ponce rememoró que “durante los años 70 y principios de los 80 la vanguardia
social de lucha en el Ecuador era la clase obrera, pero luego con la
globalización y el neoliberalismo imperantes, la clase obrera ya no podía ser
la vanguardia y emerge la CONAIE en los 90”.
El experto ecuatoriano añadió que “una década después, la
CONAIE cree que va a perpetuarse como vanguardia social sin haber
entendido la realidad y luego cuando empiezan los levantamientos urbanos, en el
2002, 2003, 2004, se desencadena la rebelión forajida, un punto fundamental
para entender el período de crisis en que queda postrada la CONAIE por
falta de iniciativa histórica, estratégica y política”.
Ponce analizó que “emerge entonces la clase media
urbana complejísima, y queda paralizada la expresión orgánica de los
pueblos indígenas representada en la CONAIE, mientras otras
organizaciones deciden sabiamente apostar por la Revolución Ciudadana”.
“La CONAIE se quedó aislada, la sociedad ya no le
reclamaba ser el centro del modelo de cambio, pero el proyecto pro imperialista
de Lucio Gutiérrez, experto ajedrecista de inteligencia militar y aliado de
Washington, era quien había dinamitado a la CONAIE”, aseguró Alexis Ponce.
El analista político aseveró que “cuando nos levantamos
como pueblo en la rebelión forajida, nuestras banderas fueron el rescate de la
Patria y el 20 de abril de 2005 expulsamos a Lucio del poder”.
“El mismo pueblo decide expresarse luego en una
referencia orgánica denominada la Revolución ciudadana, y ya CONAIE se había
convertido en una estatua de sal por no mirar hacia el futuro”, destacó
el asesor gubernamental ecuatoriano.
El también Defensor de los Derechos Humanos denunció que
“la oligarquía mediática mundial y en particular la ecuatoriana siguen
insistiendo en desvirtuar y manipular la realidad, usando dirigentes o cuadros
de CONAIE a quienes dan una imagen y aparecen como estrellas de los medios
privados”.
Maduro anuncia nuevo equipo de Gobierno para profundizar el Plan de la Patria
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció en la noche
de este domingo los nombres de quienes integrarán el equipo de trabajo que lo
acompañará a gobernar el país (Foto: teleSUR)
teleSUR/ao -
Lunes 22 de Abril de 2013, 12:55 am
Tras varios días de debate, Maduro nombró a los Ministros
de las carteras que conforman el Ejecutivo Nacional. La novedad de esta gestión
es que se fortalecerá el Gobierno de calle, con miras a profundizar la
aplicación del Plan de la Patria.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció en la
noche de este domingo los nombres de quienes integrarán el equipo de trabajo
que lo acompañará a gobernar el país suramericano en este período presidencial.
El jefe de Estado ratificó en la vicepresidencia de la
República a Jorge Arreaza. "En primer lugar, debo ratificar al
vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza, quien es un hombre capacitado para
echar a andar a nuestro país", comentó el mandatario.
En cuanto al Despacho de la Presidencia, que se encargará
de la Gran Misión Eficiencia o Nada, que manejará las nuevas micromisiones,
queda bajo la dirección de la almiranta Carmen Maniglia.
Maduro, con el objetivo de abordar y continuar dándole
atención al tema económico, informó que el Ministerio de Planificación pasa a
separarse del Ministerio de Finanzas. En el primero, fue nombrado Jorge
Giordani, mientras que Nelson Merentes, que se encargaba de la dirección del
Banco Central de Venezuela, pasa a la cartera de Finanzas. "Debemos
manejar una economía que pueda moverse en distintas coyunturas", dijo el
jefe de Estado.
En la cartera de Turismo, Maduro nombró al exministro de
Comunicación e Información, Andrés Izarra. "Izarra siempre se preocupó por
mostrar lo mejor de Venezuela ante el mundo, sabemos que continuará con este
objetivo en esta nueva tarea que le hemos asignado".
Tras varios días de debate, Maduro nombró a los Ministros
de las carteras que conforman el Ejecutivo Nacional. La novedad de esta gestión
es que se fortalecerá el Gobierno de calle, con miras a profundizar la
aplicación del Plan de la Patria.
"En todos los años que están por venir, nos verán
trabajando por la educación y la cultura de un pueblo, por mejorar la vida de
todos y todas (...), vamos a emprender transformaciones en infraestructura en
el país", dijo.
En ese sentido afirmó que "hemos trabajado con
diversos compañeros para conformar una misión de alto nivel en el esquema del
Gobierno, por eso anunciaremos un conjunto de decisiones para arrancar a
trabajar este mismo lunes".
Durante la campaña electoral, Maduro se comprometió con
impulsar un “gobierno de calle” para “dialogar y gobernar con todo el país”.
A través de su cuenta en Twitter, @NicolasMaduro, el
mandatario señaló lo siguiente: “He ideado Nuevo esquema de dirección gobierno
que nos permita tener el control de todos los proyectos y lograr la Eficiencia
Socialista”.
Nicolás Maduro fue proclamado por el Consejo Nacional
Electoral (CNE), el pasado lunes, y este viernes fue juramentado como presidente
de Venezuela hasta el año 2019, por la Asamblea Nacional.
El día sábado en su primer día de gobierno, Nicolás Maduro, juró lealtad al legado del Libertador Simón Bolívar y del Comandante Eterno Hugo Chávez.
La derecha recupera el poder en Paraguay con la elección de Cartes como presidente
El candidato a la presidencia
de Paraguay Horacio Cartes. |
Reuters
Actualizado domingo 21/04/2013 17:07 horas
El Partido Colorado, uno de los más antiguos de
Latinoamérica, volvió a tomar las riendas del Paraguay tras
imponerse a sus rivales en las elecciones de este domingo. Y lo hizo de la mano
del multimillonario Horacio Cartes, novato en la política e investigado en su momento por
presunto lavado de dinero.
Los datos oficiales hechos públicos por el Tribunal
Superior de Justicia Electoral (TSJE) otorgan la victoria al magnate tabacalero
de 56 años que se presentaba a la cabeza del opositor Partido Colorado. Según
el presidente de este organismo, Alberto Ramírez Zambonini, Cartes "es el
ganador" de los comicios al obtener el 45,91% de los votos, con el 81,06%
de las papeletas escrutadas.
Su principal rival, Efraín Alegre, ha obtenido el 36,84%.
Alegre se ha presentado a los comicios liderando al Partido Liberal Radical
Auténtico (PLRA), que para estos comicios formó con otras fuerzas de centro
derecha la Alianza Paraguay Alegre.
El socialista Mario Ferreiro ha sido relegado a la
tercera posición con apenas el 5,69% de las papeletas, seguido del 3,43% de
Aníbal Carrillo, aspirante del izquierdista Frente Guasú que lidera el
destituido presidente Fernando Lugo.
El representante del TSJE ha cifrado la participación en
el 68,37%, unos 3,5 millones de electores.
Los paraguayos también han elegido este domingo a un
nuevo vicepresidente, a los 45 miembros del Senado, a los 80 de la Cámara de
Diputados y a los gobernadores de 17 provincias. Sin embargo, el TSJE aún no ha
difundido datos en este sentido.
Un pasado en el poder
Poco antes de darse a conocer los resultados de las
encuestas a pie de urna, Cartes denunció la existencia de un
plan para atentar contra su persona. Los abogados del líder
colorado recibieron la llamada de un agente de la Inteligencia Militar,
advirtiendo de que la vida de su cliente corría peligro.
Cartes llamó a la población, especialmente a sus
seguidores, a mantener la calma. "Nada ni nadie podrá torcer la
voluntad de los paraguayos de avanzar por un nuevo camino, para
erradicar la pobreza y ofrecer un mejor futuro a sus hijos", expresó el
candidato. Cartes prometió renovar su partido, para sepultar la imagen que
tenía, de ser el grupo más autoritario y clientelista del país.
Cabe recordar que los colorados fueron los
amos del país a partir de 1947 y durante seis décadas, incluido el
período de 45 años en el que fueron el sostén de la dictadura de Alfredo
Stroessner. Su hegemonía concluyó en el 2008, tras el ascenso a la presidencia
de Fernando Lugo, a la cabeza de una alianza de centro-izquierda.
Primeras reacciones
Pese a estos primeros momentos de tensión, el candidato
liberal ha asumido la derrota frente a Horacio Cartes. Media hora antes del previsto
anuncio de resultados preliminares oficiales del Tribunal Superior de Justicia
Electoral (TSJE), Alegre ha comparecido ante la prensa y aludió a una ventaja
de 5 a 7 puntos de Cartes sobre él mismo.
"Hemos hecho un esfuerzo extraordinario. No ha sido
posible" la victoria,
admitió el liberal
Las de este domingo fueron las primeras elecciones en
realizarse después de que el Parlamento destituyera a Lugo de su cargo,
en junio del 2012, por "mala gestión". Los gobernantes de los países
vecinos respondieron al golpe institucional contra el ex obispo, suspendiendo a
Paraguay del Mercorsur y la Unasur, los dos principales organismos regionales.
Se presume que el cuarto país más pequeño de Latinoamérica será readmitido en
esos foros, el 15 de agosto, cuando Horacio Cartes tome posesión de su cargo.
Sólo uno de cada dos mexicanos sale de pobreza
Foto de Informador.com.mx
"Nacer en pobreza condena a la mayoría a la falta de estudios y a permanecer en este estrato social", dice el "Informe sobre Movilidad Social en México 2013. Imagina tu futuro".
Según los autores del relevamiento, de cada 100 personas que nacen en la pobreza, 72 no alcanzan a estudiar en el nivel secundario, sólo 11 llegan a la preparatoria y apenas 5 tienen título universitario.
"El hogar donde se nace puede ser determinante en el futuro de una persona", aseguró Julio Serrano, directivo del Centro, quien indicó que se trata de una problemática "sumamente delicada".
De acuerdo con Serrano, "al final de cuentas lo que más detona el nivel de ingresos de una familia es el nivel de estudios, es la relación más cercana: entre más estudios, más ingresos". El informe establece que el 11% de quienes nacen en hogares de la quinta parte más pobre de los mexicanos, se va a quedar sin estudios.
(ANSA).
MRM-FM/MRZ
21/04/2013 18:28
CIUDAD DE MEXICO, 21 (ANSA) - Sólo uno de cada dos mexicanos logra salir de la pobreza y únicamente el 2%
llega a ser "rico", de acuerdo con un reporte del Centro de Estudios
Espinosa Yglesias, una entidad privada.
"Nacer en pobreza condena a la mayoría a la falta de estudios y a permanecer en este estrato social", dice el "Informe sobre Movilidad Social en México 2013. Imagina tu futuro".
Según los autores del relevamiento, de cada 100 personas que nacen en la pobreza, 72 no alcanzan a estudiar en el nivel secundario, sólo 11 llegan a la preparatoria y apenas 5 tienen título universitario.
"El hogar donde se nace puede ser determinante en el futuro de una persona", aseguró Julio Serrano, directivo del Centro, quien indicó que se trata de una problemática "sumamente delicada".
De acuerdo con Serrano, "al final de cuentas lo que más detona el nivel de ingresos de una familia es el nivel de estudios, es la relación más cercana: entre más estudios, más ingresos". El informe establece que el 11% de quienes nacen en hogares de la quinta parte más pobre de los mexicanos, se va a quedar sin estudios.
21/04/2013 18:28
LA DEMOCRACIA QUE NO CONVIENE A WASHINGTON
Por
Manuel E. Yepe
No por esperado y lógico dejó de ser angustioso el
triunfo de Nicolás Maduro en las elecciones para la presidencia de Venezuela,
vacante por la desaparición física del Jefe del Estado Hugo Chávez.
Una amplia mayoría de los ciudadanos venezolanos habían
elegido Presidente, en octubre de 2012, al inmensamente popular líder de la
revolución bolivariana, quien poco antes de morir a consecuencia de un cáncer
recomendó al pueblo sufragar por Maduro en los comicios que, por mandato
constitucional, debían convocarse de ocurrir su deceso.
En las condiciones del orden liberal burgués que aún rige
en Venezuela no obstante su pujante proyección hacia el socialismo, la mayor
parte de las instituciones gubernamentales desempeñan sus papeles constreñidos
por un sistema en el que el capital
financiero no ha dejado de ejercer un
fuerte papel manipulador de los medios de prensa, así como de la economía y la
sociedad toda.
En Venezuela, el 80% de los medios está en manos de una
oposición que representa básicamente de una de las oligarquías burguesas más
acaudaladas del planeta.
Fue sorprendente el resultado del proceso electoral del
14 de abril por el margen tan estrecho con que obtuvo la victoria Nicolás
Maduro sobre Henrique Capriles, el candidato de la oligarquía, algo menos del
2% de los votos emitidos, apenas unos 300 mil sufragios.
Pero fue, eso sí, una victoria inobjetable, especialmente
porque el método de votación venezolano actual goza de mucho prestigio y ha
sido avalado por centenares de especialistas de todo el mundo que han apreciado
su fiabilidad y limpieza por el alto grado de modernidad, automatización y
exactitud de sus resultados.
Entre otras autoridades en la materia, la Fundación
patrocinada por el expresidente estadounidense James Carter, ha apreciado que
el sistema electoral de Venezuela es el más transparente y fiable del mundo.
Pero también es cierto que la maquinaria mediática y
terrorista que puso en funcionamiento la oposición para revertir o reducir el
margen del triunfo popular en los días previos y durante el proceso de votación
fue enorme. La campaña con apagones eléctricos por cortes de líneas y los
sabotajes a la distribución de mercancías básicas para producir
desabastecimientos aparentemente fueron capaces de provocar inconformidades que
generaran inasistencia a las urnas.
Cuando el Poder Electoral emitió el resultado de las
elecciones del 14 de abril que testimoniaba el triunfo de Maduro, el candidato
perdedor, que incluso había sido electo gobernador de un estado venezolano en
octubre de 2012 por muy escaso margen, se negó a reconocer la derrota y llamó a
sus seguidores a la insurrección.
Esta posibilidad se había hecho previsible cuando el 16
de marzo de 2013, Roberta Jacobson, subsecretaria estadounidense de Estado,
manifestó dudas acerca de la transparencia y seguridad del sistema electoral
venezolano, evidencia de que ya Washington tenía un plan contra el país
sudamericano basado en no reconocer los resultados electorales del 14 de abril.
Documentos secretos publicados por WikiLeaks en días
recientes muestran la amplitud de los esfuerzos del gobierno de EE.UU. contra
Venezuela. Mediante las empresas “Stratfor” y “Canvas”, fachadas suyas para
labores de inteligencia y espionaje, la CIA ha venido dirigiendo las acciones
de la oposición venezolana desde el 2006 y le diseñó su campaña para las
elecciones parlamentarias del año 2010.
Los nuevos documentos revelados por WikiLeaks demuestran
creciente desesperación en Washington por el papel de Venezuela en las alianzas
entre los países del continente, desmedido interés en el sector de la energía,
petroquímica y el petróleo en particular, las relaciones con Cuba, China, Rusia
e Irán, el estado de las fuerzas militares y la situación de las fuerzas
contrarrevolucionarias.
La rabia planificada con que reaccionó un sector
extremista de la oposición al llamado
del candidato derrotado, los ataques contra edificios públicos y de viviendas;
fábricas y centros de distribución de alimentos; unidades de asistencia médica
y escuelas; servicios públicos y comercios, sin que el candidato perdedor
formulara reclamación ante alguna autoridad administrativa o jurisdiccional,
indican que el patrocinio por Washington del supuesto descontento era
desesperado y capaz de provocar una catástrofe mayúscula en el continente y el
mundo.
Sobre todo porque ello ocurre cuando muchos venezolanos y
latinoamericanos, así como politólogos y científicos del mundo, mantienen viva,
con contenida indignación, una interrogante por la extraña coincidencia de que
tantos dirigentes de países y partidos que se niegan a acatar la férula
estadounidense estén siendo víctimas del cáncer y sospechan que la inoculación
de la terrible enfermedad para deshacerse de adversarios incómodos esté siendo
utilizada por Washington con el mismo desdén que los drones.
No por esperado y lógico dejó de ser angustioso el
triunfo de Nicolás Maduro en las elecciones para la presidencia de Venezuela,
vacante por la desaparición física del Jefe del Estado Hugo Chávez.
Una amplia mayoría de los ciudadanos venezolanos habían
elegido Presidente, en octubre de 2012, al inmensamente popular líder de la
revolución bolivariana, quien poco antes de morir a consecuencia de un cáncer
recomendó al pueblo sufragar por Maduro en los comicios que, por mandato
constitucional, debían convocarse de ocurrir su deceso.
En las condiciones del orden liberal burgués que aún rige
en Venezuela no obstante su pujante proyección hacia el socialismo, la mayor
parte de las instituciones gubernamentales desempeñan sus papeles constreñidos
por un sistema en el que el capital
financiero no ha dejado de ejercer un
fuerte papel manipulador de los medios de prensa, así como de la economía y la
sociedad toda.
En Venezuela, el 80% de los medios está en manos de una
oposición que representa básicamente de una de las oligarquías burguesas más
acaudaladas del planeta.
Fue sorprendente el resultado del proceso electoral del
14 de abril por el margen tan estrecho con que obtuvo la victoria Nicolás
Maduro sobre Henrique Capriles, el candidato de la oligarquía, algo menos del
2% de los votos emitidos, apenas unos 300 mil sufragios.
Pero fue, eso sí, una victoria inobjetable, especialmente
porque el método de votación venezolano actual goza de mucho prestigio y ha
sido avalado por centenares de especialistas de todo el mundo que han apreciado
su fiabilidad y limpieza por el alto grado de modernidad, automatización y
exactitud de sus resultados.
Entre otras autoridades en la materia, la Fundación
patrocinada por el expresidente estadounidense James Carter, ha apreciado que
el sistema electoral de Venezuela es el más transparente y fiable del mundo.
Pero también es cierto que la maquinaria mediática y
terrorista que puso en funcionamiento la oposición para revertir o reducir el
margen del triunfo popular en los días previos y durante el proceso de votación
fue enorme. La campaña con apagones eléctricos por cortes de líneas y los
sabotajes a la distribución de mercancías básicas para producir
desabastecimientos aparentemente fueron capaces de provocar inconformidades que
generaran inasistencia a las urnas.
Cuando el Poder Electoral emitió el resultado de las
elecciones del 14 de abril que testimoniaba el triunfo de Maduro, el candidato
perdedor, que incluso había sido electo gobernador de un estado venezolano en
octubre de 2012 por muy escaso margen, se negó a reconocer la derrota y llamó a
sus seguidores a la insurrección.
Esta posibilidad se había hecho previsible cuando el 16
de marzo de 2013, Roberta Jacobson, subsecretaria estadounidense de Estado,
manifestó dudas acerca de la transparencia y seguridad del sistema electoral
venezolano, evidencia de que ya Washington tenía un plan contra el país
sudamericano basado en no reconocer los resultados electorales del 14 de abril.
Documentos secretos publicados por WikiLeaks en días
recientes muestran la amplitud de los esfuerzos del gobierno de EE.UU. contra
Venezuela. Mediante las empresas “Stratfor” y “Canvas”, fachadas suyas para
labores de inteligencia y espionaje, la CIA ha venido dirigiendo las acciones
de la oposición venezolana desde el 2006 y le diseñó su campaña para las
elecciones parlamentarias del año 2010.
Los nuevos documentos revelados por WikiLeaks demuestran
creciente desesperación en Washington por el papel de Venezuela en las alianzas
entre los países del continente, desmedido interés en el sector de la energía,
petroquímica y el petróleo en particular, las relaciones con Cuba, China, Rusia
e Irán, el estado de las fuerzas militares y la situación de las fuerzas
contrarrevolucionarias.
La rabia planificada con que reaccionó un sector
extremista de la oposición al llamado
del candidato derrotado, los ataques contra edificios públicos y de viviendas;
fábricas y centros de distribución de alimentos; unidades de asistencia médica
y escuelas; servicios públicos y comercios, sin que el candidato perdedor
formulara reclamación ante alguna autoridad administrativa o jurisdiccional,
indican que el patrocinio por Washington del supuesto descontento era
desesperado y capaz de provocar una catástrofe mayúscula en el continente y el
mundo.
Sobre todo porque ello ocurre cuando muchos venezolanos y
latinoamericanos, así como politólogos y científicos del mundo, mantienen viva,
con contenida indignación, una interrogante por la extraña coincidencia de que
tantos dirigentes de países y partidos que se niegan a acatar la férula
estadounidense estén siendo víctimas del cáncer y sospechan que la inoculación
de la terrible enfermedad para deshacerse de adversarios incómodos esté siendo
utilizada por Washington con el mismo desdén que los drones.
La Habana, 21 de abril de 2013
El alcalde de Boston admite la posibilidad de que Tsarnaev nunca recupere el habla
Actualizado domingo 21/04/2013 14:55 horas
El alcalde de Boston, Tom Menino, ha admitido la
posibilidad de que las autoridades nunca lleguen a interrogar a Dzhojar
Tsarnaev, el sospechoso de colocar
los explosivos, junto
a su hermano, en el Maratón de Boston, por las heridas
que presenta en su cuello.
A Tsarnaev no le fueron leídos sus derechos básicos,
conocidos como "Miranda Rights", cuando fue detenido el pasado
viernes, por lo que los agentes podrían someterle a un interrogatorio más
profundo en el que el joven, de origen checheno, no podría callar ante sus
preguntas, pero su estado no garantiza que pueda hacerlo.
Un día después de su hospitalización tras ser capturado
con vida, el joven de origen checheno, de 19 años, es incapaz
de hablar y se encuentra "muy grave", según ha declarado Menino a la ABC.
"No sabemos si [las autoridades] podrán interrogarlo algún día", ha
añadido el alcalde de Boston, sin dar más detalles.
Comunicado del FBI
En un comunicado difundido este domingo por el FBI a
petición del hospital donde está ingresado, el Beth Israel de Boston, se
informa de que "Dzhojar Tsarnaev permanece aún en
estado grave".
Dzhojar ha recuperado la consciencia tras serle retirada la sedación, pero,
ante la gravedad de su estado, los médicos han decidido volver a aplicársela,
según informa el diario 'Wall Street Journal'.
Según apunta el diario, citando fuentes oficiales, el
estado de salud de Tsarnaev, de 19 años, ha hecho que los agentes desestimaran
la posibilidad de someterle a un
interrogatorio de manera preventiva.
Según la CNN, el sospechoso se encuentra "entubado
y bajo sedación", mientras que la cadena CBS ha añadido,
citando fuentes de la investigación, que el menor de los Tsarnaev había
perdido mucha sangre a
través de dos orificios de bala que presentaba en su cuerpo.
Una de las heridas en la parte posterior del cuello ha hecho plantear a los investigadores
la hipótesis de que Tsarnaev habría intentado suicidarse disparándose un tiro en la boca al
sentirse acorralado por la policía.
Dzhojar Tsarnaev fue detenido en la tarde del viernes
(madrugada en España) tras 24 horas de frenética persecución.
El joven se había escondido en una barca estacionada en el jardín de una
vivienda en Watertown (Boston).
Cargos contra él
La CNN también ha informado de que un juez se trasladará este mismo domingo al hospital donde permanece Tsarnaev para
presentar los cargos contra él. Previsiblemente, el menor de los hermanos
chechenos podría ser acusado de cargos federales por
terrorismo y
otros por homicidio a nivel estatal,
según ha apuntado un funcionario del Departamento de Justicia.
Aunque el estado de Massachussetts no contempla la pena de
muerte, los
fiscales podrían buscar la pena capital a nivel federal, puesto que la pena de
muerte es legal para todo el país en delitos federales y militares.
'Entusiasmado tras el
atentado'
Con numerosos interrogantes abiertos aún sobre las
circunstancias que llevaron a los dos hermanos a cometer el atentado, comienza
a conocerse cómo actuaron en los momentos posteriores a la explosión de las
bombas que presuntamente colocaron en el maratón. Compañeros del menor de los
Tsarnaev han desvelado a 'The Boston Globe' que siguió acudiendo a la
universidad tras el ataque actuando como si nada hubiera ocurrido.
Dzhojar Tsarnaev asistía a clases en la Universidad de
Massachusetts Dartmouth mientras los investigadores buscaban desenfrenadamente
a los autores del atentado en Boston, en el que murieron tres personas y al
menos 170 resultaron heridas.
El joven de 19 años se mostró igual que siempre, entrenó
en el gimnasio e incluso fue a una fiesta a la noche, indicaron
sus compañeros de estudio. "Estaba totalmente entusiasmado", dijo una
compañera al periódico.
Tsarnaev durmió incluso hasta el jueves en la residencia
universitaria. A partir de ese momento, con su imagen dando la vuelta al mundo,
comenzó una frenética huida junto a su hermano que finalizó 22 horas después
con la muerte de éste y su detención.
Sánchez Cerén: las relaciones entre Venezuela y El Salvador se fortalecerán más con la llegada de Presidente Nicolás Maduro
Salvador Sánchez Cerén, Vicepresidente de
la República, durante la toma de posesión de Nicolás Maduro, Presidente de
Venezuela.
Bianca Segura
Redacción Diario Co Latino
La profundización y acercamiento de la cooperación entre Venezuela y El Salvador es uno de los compromisos que asumió Salvador Sánchez Cerén, Vicepresidente de la República, en la toma de posesión de Nicolás Maduro, mandatario del país suramericano.
Bianca Segura
Redacción Diario Co Latino
La profundización y acercamiento de la cooperación entre Venezuela y El Salvador es uno de los compromisos que asumió Salvador Sánchez Cerén, Vicepresidente de la República, en la toma de posesión de Nicolás Maduro, mandatario del país suramericano.
“Existe un compromiso para profundizar las relaciones y llevarlas a un ámbito económico y de desarrollo social. El acercamiento entre ambos países se ha realizado con mayor profundidad desde 2009. Esperamos que las relaciones entre Venezuela y El Salvador se fortalezcan más con la llegada del Presidente Nicolás Maduro”, aseguró el funcionario.
Sánchez Cerén agradeció la ayuda que Venezuela impulsa en El Salvador, a través de las empresas Alba, que favorece oportunidades de desarrollo a miles de salvadoreños que no tuvieron esperanzas durante los 20 años de gobierno del partido ARENA.
Algunos de los beneficiados son los agricultores, por medio de Alba Alimentos, y los jóvenes de escasos recursos, con Alba Becas. La empresa de capital mixto espera la expansión de los programas Alba a diferentes rubros.
Asimismo, indicó que Venezuela es uno de los países pioneros en la gestión de programas sociales. Por lo tanto, el país suramericano puede ayudar , cuando El Salvador se lo pida, con asistencia técnica al país en programas de prevención de violencia.
El Vicepresidente espera que Maduro continúe con su trabajo en la consolidación de la unidad de Latinoamericana y una apuesta por la educación, la salud y los programas sociales. También, felicitó a los venezolanos por la jornada electoral del pasado 14 de marzo.
“El pueblo venezolano ha logrado reivindicar y se ha apropiado de los ideales de Simón Bolívar. Por ello, demuestran una madurez única y democrática en los procesos electorales”, destacó.
Nicolás Maduro asumió la presidencia de Venezuela después de su triunfo del 50.6% en los comicios presidenciales. Es decir, más de siete millones 505 mil votos . Su adversario, Henrique Capriles, candidato del partido Primero Justicia, obtuvo un poco más del 49% de los votos.
Al conocer los resultados dados por el Consejo Nacional Electoral, los partidarios de Capriles realizaron protestas y disturbios en Caracas que dejaron siete fallecidos y más de 60 personas lesionadas.
La comunidad internacional reconoció a Maduro como presidente electo y lamentaron los actos de violencia. Maduro realizó su toma de posesión en las instalaciones de la Asamblea Nacional de Venezuela ante miles de venezolanos que celebraron el acto oficial.
Durante la toma de posesión, el mandatario electo juró que acatará la Constitución Bolivariana durante su gestión presidencial de seis años. Maduro, quien fue candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), señaló que continuará con los cambios y las transformaciones sociales que realizó el expresidente Hugo Chávez en su país y en la región por 14 años.
Además de Salvador Sánchez Cerén, varias delegaciones de los países de Uruguay, Nicaragua, Irán, Palestina, entre otros, se reunieron en Caracas para ser testigos de honor en la toma de posesión de Nicolás Maduro.
El Vicepresidente salvadoreño aprovechó su llegada a Venezuela para visitar la tumba de Hugo Chávez en el Museo de la Revolución en el Cuartel de la Montaña. El exmandatario del país suramericano falleció el pasado 5 de marzo a causa de complicaciones de salud por un cáncer pélvico.
México lidera denuncias en derechos humanos
CIUDAD DE MEXICO, 20 (ANSA)- México encabeza la nómina de países con más denuncias presentadas ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por primera vez en la
historia, de acuerdo con un informe del organismo perteneciente a la Organización
de Estados Americanos (OEA).
El reporte correspondiente al 2012 señala que suman 431 demandas formuladas por ciudadanos mexicanos que aseguran ser víctimas de abusos, 57,9% más que el año pasado.
México desplazó así a Colombia y Perú, que tradicionalmente habían encabezado la lista de los países con más denuncias presentadas ante el organismo.
"Es un primer lugar muy vergonzoso. Que México encabece el número de peticiones, el que se recurra cada vez más al Sistema Interamericano, es reflejo de que en nuestro país, nuestros sistemas ordinarios de justicia no están funcionando", afirmó Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.
La justicia mexicana no está operando "adecuadamente para garantizar la protección a los derechos humanos y obtener acceso a la justicia", indicó el activista, quien señaló que las deficiencias son compensadas por las víctimas recurriendo al sistema interamericano.
Las 431 peticiones de mexicanos ante la CIDH representan el 22% de los 1.936 casos recibidos por la CIDH el año anterior provenientes de los 35 países que integran el sistema, contra 386 denuncias de Colombia, 220 y 199 de Perú.
20/04/2013 21:55
CFK con Chávez
Por Mercedes López San Miguel
Página 12 - Desde Caracas
CFK
VISITO EL CUARTEL DE LA MONTAÑA, LA TUMBA DE HUGO CHAVEZ
El momento de la emoción y las
lágrimas
La
Presidenta lloró frente a la tumba de Chávez. Fueron las primeras lágrimas,
contó después en Twitter. Se conmovió por una grabación del líder bolivariano
cantando el himno de Venezuela.
Eran casi las 11.30 de la mañana y un cielo gris
coincidía con el ambiente de tristeza dentro del patio central del Cuartel de
la Montaña, en donde descansan los restos de Hugo Chávez desde el 15 de marzo.
La presidenta Cristina Fernández entró caminando sobre una alfombra roja en
dirección al sepulcro de mármol gris, en donde depositó un lirio blanco. Pidió
a los medios, entre ellos Página/12, que la dejaran sola y en silencio se quedó
parada al lado del féretro, custodiado por cuatro granaderos vestidos de rojo,
que forman parte de la guardia de honor que se renueva cada dos horas. De lejos
se la pudo ver a la mandataria secándose las lágrimas con una mano por debajo
de los lentes oscuros, y con la otra acariciando el mármol frío.
Un mes y quince días pasaron de la muerte del líder
bolivariano y del intempestivo viaje que hizo Fernández a Caracas para
despedirse de su amigo y acompañar a las hijas de aquél. El largo adiós que le
rindieron sus seguidores durante días y horas que parecían eternas quedará grabado
en la historia de este país. La imagen de esa marea roja ocupando los
alrededores de la Academia Militar y kilómetros de cuadras se agregará a todas
las otras que se exhibían sobre la vida de Chávez en el cuartel. Al sitio
también se lo llama Museo de la Revolución o cuartel 4F, fecha que recuerda el
golpe frustrado que lideró Chávez el 4 de febrero de 1992 contra Carlos Andrés
Pérez. Desde este lugar enclavado en la montaña, en el populoso barrio 23 de
Enero y con visión panorámica de la ciudad, el joven militar lideró las
operaciones y fue donde lo detuvieron, no sin antes decir: “No cumplimos los
objetivos... por ahora”.
CFK, aunque estuvo un cuarto de hora en soledad frente al
catafalco, llegó al edificio de 200 años que aquí denominan castillo acompañada
por el ministro de Planificación, Julio De Vido; y los secretarios General,
Oscar Parrilli, Legal y Técnico, Carlos Zannini, y de Comunicación Pública,
Alfredo Scoccimarro. Pasado ese tiempo, apareció en el patio Cilia Flores,
flamante primera dama y figura destacada del Partido Socialista Unido de
Venezuela. Las dos mujeres entraron a la primera habitación ubicada en uno de
los laterales del patio, donde cada día pasan unas mil personas en visita
guiada. En esa habitación, la primera de cuatro ubicadas una al lado de la
otra, se instaló una pequeña capilla a la que llegaban los visitantes con un
fuerte sobrecogimiento tras pasar por delante del féretro. En la capilla había
dos imágenes gigantes de Chávez: una de él con una cruz en la mano, en otra estaba
rezando. El líder bolivariano se aferró a la religión como nunca durante la
última estapa del tratamiento contra el cáncer, del que murió antes de cumplir
60 años.
Luego, Cilia y Fernández se dirigieron a la sala
contigua, un poco más amplia, en la que se exhibían fotografías con diversos
momentos de la vida del líder venezolano, en la que se destacaban imágenes en
color sepia de su niñez –qué fácil identificarlo a Chávez de su hermano Adán–,
de sus primeros tiempos cuando estudiaba en la Academia Militar y de cuando
jugaba en un equipo de béisbol. Se sabe que él fue admirador de Látigo Chávez,
un famoso beisbolista, y que soñó con ser deportista profesional. Estaba
también la imagen de Chávez y el grupo de paracaidistas con el que lideró el
fallido levantamiento, todos con expresión de estar apesadumbrados, con el
epígrafe: “Por ahora... y para siempre”.
A las doce llegó el recién investido presidente Nicolás
Maduro, vestido con una camisa color beige, con quien Cristina se saludó
afectuosamente y continuó el recorrido por el lugar. Para el heredero del líder
bolivariano –un incondicional desde que se conocieran en 1992, cuando Cilia era
la abogada de Chávez–, el antiguo cuartel es un sitio más que emotivo, y por
eso lo eligió como lugar de trabajo y reflexión para cuando no está en el
Palacio Miraflores.
Ayer, las emociones eran compartidas. Según contó la
mandataria desde su cuenta de Twitter, en un momento en que ella se encontraba
visiblemente conmovida la edecana Leisbeth quiso llevarla a un salón especial,
pero Cristina prefirió ir a un baño porque allí no tenía que hablar con nadie.
Dijo que quería descansar y distraerse. “Había sillas y también una chica de
maestranza. Bueno, creía que era una chica. Alta, delgada, bonita. También
estaba Alicia Castro (ex embajadora en Venezuela y actual en el Reino Unido). A
Rosaura, así se llama la chica, le pregunto como al pasar: ¿Cuántos años tenés?
Me contesta ‘48 años’. What?”, se preguntó y en otro tuit siguió. “Parece de
veintipico. Alicia le pregunta qué tratamiento hace. La chica agregó: ‘Genética
pura’”. “Típica charla de mujeres en el baño”.
Dijo Cristina que se distendieron, y que la edecana le
mostró las fotos de su nieta Sofía Victoria. “Una es de la nena con su mamá, y
en la otra le pusieron los bigotes de Maduro durante la campaña. Ternura
infinita”, tuiteó y las subió a su cuenta.
En el museo se podía escuchar de fondo el himno nacional
venezolano, cantado por el presidente fallecido el 5 de marzo pasado. Su voz
movilizó a la Presidenta, que volvió a usar la red social para expresar lo que
sentía. “De repente por los parlantes se escucha el himno cantado a capella por
la voz inconfundible de Hugo con el pueblo de coro. Rosaura, la chica de
maestranza, llora desconsoladamente. Leisbeth también. Siento un nudo en el
estómago y los ojos llenos de lágrimas.”
En ese continuo visual y auditivo de la vida del líder
venezolano se podía apreciar una cronología de los hechos más destacados desde
que ganara la elección en 1998: la puesta en marcha de las misiones sociales a
partir de 2003, sus viajes a Cuba, la conformación del ALBA como alternativa al
ALCA impulsado por Bush hijo o como lo llamaba Chávez “míster Danger” (señor
Peligro). También se podía escuchar una canción militar conocida cuyo
estribillo, también cantado por el líder bolivariano, despierta emociones entre
sus seguidores, funcionarios y líderes cercanos. “Patria, patria, patria
querida / tuyo es mi cielo, tuyo es mi sol”.
Como dijo a esta enviada la socióloga Maryclen Stelling,
los venezolanos se quedaron asombrados por la muerte de Chávez y cómo otros
países reconocieron a su líder. “Tuvo que ocurrir la muerte para que el país
entendiera la magnitud de su carisma”.
Y porque a Chávez se lo compara con su admirado Simón
Bolívar, hay quienes ya anticipan que sus restos van a estar en el Cuartel de
la Montaña por cinco años, pero la Asamblea Nacional propondrá una ley para que
puedan ser depositados en el Panteón Nacional junto al prócer, antes de los 20
años como estipula la constitución bolivariana.
Eran las 12.20 cuando Cristina se retiró del lugar,
acompañada por Maduro, hasta el vehículo que la esperaba frente a una entrada
posterior al cuartel –la que da a la Plaza de Armas–. “Todo aquí es muy fuerte.
Salimos para el hotel. La edecana se compromete a conseguirme los CD de Hugo
cantando”, tuiteó la Presidenta. Según le dijo Leisbeth, los discos nos se
pueden conseguir en los negocios, porque “los hace el pueblo”.
Era la última actividad de CFK en Caracas, después de
haber estado en la juramentación del heredero político de Chávez, y antes, en
la cumbre de Unasur, en donde los países del bloque apoyaron la victoria de
Maduro y pidieron que la oposición respetara el resultado electoral del domingo
pasado. Maduro se quedó en el cuartel acompañado de sus ministros, de Petróleo,
Rafael Ramírez, y de Comunicación, Ernesto Villegas. Se iban a encontrar con
una delegación china.
Bajando por la colina, se veían las humildes casas de
múltiples colores de uno de los barrios más emblemáticos del chavismo, en el oeste
de Caracas, en el que viven unos cien mil habitantes. El edificio del Cuartel
de la Montaña, de color rosa y ocre, se fue haciendo cada vez más imponente.
Página 12 - Desde Caracas
CFK
VISITO EL CUARTEL DE LA MONTAÑA, LA TUMBA DE HUGO CHAVEZ
El momento de la emoción y las
lágrimas
La
Presidenta lloró frente a la tumba de Chávez. Fueron las primeras lágrimas,
contó después en Twitter. Se conmovió por una grabación del líder bolivariano
cantando el himno de Venezuela.
Eran casi las 11.30 de la mañana y un cielo gris
coincidía con el ambiente de tristeza dentro del patio central del Cuartel de
la Montaña, en donde descansan los restos de Hugo Chávez desde el 15 de marzo.
La presidenta Cristina Fernández entró caminando sobre una alfombra roja en
dirección al sepulcro de mármol gris, en donde depositó un lirio blanco. Pidió
a los medios, entre ellos Página/12, que la dejaran sola y en silencio se quedó
parada al lado del féretro, custodiado por cuatro granaderos vestidos de rojo,
que forman parte de la guardia de honor que se renueva cada dos horas. De lejos
se la pudo ver a la mandataria secándose las lágrimas con una mano por debajo
de los lentes oscuros, y con la otra acariciando el mármol frío.
Un mes y quince días pasaron de la muerte del líder
bolivariano y del intempestivo viaje que hizo Fernández a Caracas para
despedirse de su amigo y acompañar a las hijas de aquél. El largo adiós que le
rindieron sus seguidores durante días y horas que parecían eternas quedará grabado
en la historia de este país. La imagen de esa marea roja ocupando los
alrededores de la Academia Militar y kilómetros de cuadras se agregará a todas
las otras que se exhibían sobre la vida de Chávez en el cuartel. Al sitio
también se lo llama Museo de la Revolución o cuartel 4F, fecha que recuerda el
golpe frustrado que lideró Chávez el 4 de febrero de 1992 contra Carlos Andrés
Pérez. Desde este lugar enclavado en la montaña, en el populoso barrio 23 de
Enero y con visión panorámica de la ciudad, el joven militar lideró las
operaciones y fue donde lo detuvieron, no sin antes decir: “No cumplimos los
objetivos... por ahora”.
CFK, aunque estuvo un cuarto de hora en soledad frente al
catafalco, llegó al edificio de 200 años que aquí denominan castillo acompañada
por el ministro de Planificación, Julio De Vido; y los secretarios General,
Oscar Parrilli, Legal y Técnico, Carlos Zannini, y de Comunicación Pública,
Alfredo Scoccimarro. Pasado ese tiempo, apareció en el patio Cilia Flores,
flamante primera dama y figura destacada del Partido Socialista Unido de
Venezuela. Las dos mujeres entraron a la primera habitación ubicada en uno de
los laterales del patio, donde cada día pasan unas mil personas en visita
guiada. En esa habitación, la primera de cuatro ubicadas una al lado de la
otra, se instaló una pequeña capilla a la que llegaban los visitantes con un
fuerte sobrecogimiento tras pasar por delante del féretro. En la capilla había
dos imágenes gigantes de Chávez: una de él con una cruz en la mano, en otra estaba
rezando. El líder bolivariano se aferró a la religión como nunca durante la
última estapa del tratamiento contra el cáncer, del que murió antes de cumplir
60 años.
Luego, Cilia y Fernández se dirigieron a la sala
contigua, un poco más amplia, en la que se exhibían fotografías con diversos
momentos de la vida del líder venezolano, en la que se destacaban imágenes en
color sepia de su niñez –qué fácil identificarlo a Chávez de su hermano Adán–,
de sus primeros tiempos cuando estudiaba en la Academia Militar y de cuando
jugaba en un equipo de béisbol. Se sabe que él fue admirador de Látigo Chávez,
un famoso beisbolista, y que soñó con ser deportista profesional. Estaba
también la imagen de Chávez y el grupo de paracaidistas con el que lideró el
fallido levantamiento, todos con expresión de estar apesadumbrados, con el
epígrafe: “Por ahora... y para siempre”.
A las doce llegó el recién investido presidente Nicolás
Maduro, vestido con una camisa color beige, con quien Cristina se saludó
afectuosamente y continuó el recorrido por el lugar. Para el heredero del líder
bolivariano –un incondicional desde que se conocieran en 1992, cuando Cilia era
la abogada de Chávez–, el antiguo cuartel es un sitio más que emotivo, y por
eso lo eligió como lugar de trabajo y reflexión para cuando no está en el
Palacio Miraflores.
Ayer, las emociones eran compartidas. Según contó la
mandataria desde su cuenta de Twitter, en un momento en que ella se encontraba
visiblemente conmovida la edecana Leisbeth quiso llevarla a un salón especial,
pero Cristina prefirió ir a un baño porque allí no tenía que hablar con nadie.
Dijo que quería descansar y distraerse. “Había sillas y también una chica de
maestranza. Bueno, creía que era una chica. Alta, delgada, bonita. También
estaba Alicia Castro (ex embajadora en Venezuela y actual en el Reino Unido). A
Rosaura, así se llama la chica, le pregunto como al pasar: ¿Cuántos años tenés?
Me contesta ‘48 años’. What?”, se preguntó y en otro tuit siguió. “Parece de
veintipico. Alicia le pregunta qué tratamiento hace. La chica agregó: ‘Genética
pura’”. “Típica charla de mujeres en el baño”.
Dijo Cristina que se distendieron, y que la edecana le
mostró las fotos de su nieta Sofía Victoria. “Una es de la nena con su mamá, y
en la otra le pusieron los bigotes de Maduro durante la campaña. Ternura
infinita”, tuiteó y las subió a su cuenta.
En el museo se podía escuchar de fondo el himno nacional
venezolano, cantado por el presidente fallecido el 5 de marzo pasado. Su voz
movilizó a la Presidenta, que volvió a usar la red social para expresar lo que
sentía. “De repente por los parlantes se escucha el himno cantado a capella por
la voz inconfundible de Hugo con el pueblo de coro. Rosaura, la chica de
maestranza, llora desconsoladamente. Leisbeth también. Siento un nudo en el
estómago y los ojos llenos de lágrimas.”
En ese continuo visual y auditivo de la vida del líder
venezolano se podía apreciar una cronología de los hechos más destacados desde
que ganara la elección en 1998: la puesta en marcha de las misiones sociales a
partir de 2003, sus viajes a Cuba, la conformación del ALBA como alternativa al
ALCA impulsado por Bush hijo o como lo llamaba Chávez “míster Danger” (señor
Peligro). También se podía escuchar una canción militar conocida cuyo
estribillo, también cantado por el líder bolivariano, despierta emociones entre
sus seguidores, funcionarios y líderes cercanos. “Patria, patria, patria
querida / tuyo es mi cielo, tuyo es mi sol”.
Como dijo a esta enviada la socióloga Maryclen Stelling,
los venezolanos se quedaron asombrados por la muerte de Chávez y cómo otros
países reconocieron a su líder. “Tuvo que ocurrir la muerte para que el país
entendiera la magnitud de su carisma”.
Y porque a Chávez se lo compara con su admirado Simón
Bolívar, hay quienes ya anticipan que sus restos van a estar en el Cuartel de
la Montaña por cinco años, pero la Asamblea Nacional propondrá una ley para que
puedan ser depositados en el Panteón Nacional junto al prócer, antes de los 20
años como estipula la constitución bolivariana.
Eran las 12.20 cuando Cristina se retiró del lugar,
acompañada por Maduro, hasta el vehículo que la esperaba frente a una entrada
posterior al cuartel –la que da a la Plaza de Armas–. “Todo aquí es muy fuerte.
Salimos para el hotel. La edecana se compromete a conseguirme los CD de Hugo
cantando”, tuiteó la Presidenta. Según le dijo Leisbeth, los discos nos se
pueden conseguir en los negocios, porque “los hace el pueblo”.
Era la última actividad de CFK en Caracas, después de
haber estado en la juramentación del heredero político de Chávez, y antes, en
la cumbre de Unasur, en donde los países del bloque apoyaron la victoria de
Maduro y pidieron que la oposición respetara el resultado electoral del domingo
pasado. Maduro se quedó en el cuartel acompañado de sus ministros, de Petróleo,
Rafael Ramírez, y de Comunicación, Ernesto Villegas. Se iban a encontrar con
una delegación china.
Bajando por la colina, se veían las humildes casas de
múltiples colores de uno de los barrios más emblemáticos del chavismo, en el oeste
de Caracas, en el que viven unos cien mil habitantes. El edificio del Cuartel
de la Montaña, de color rosa y ocre, se fue haciendo cada vez más imponente.
mercelopez@pagina12.com.ar
COREA: METAS INVIABLES
Jorge Gómez Barata
Desde el borde de la guerra y más
allá de la sensatez, Corea del Norte parece regresar a las posiciones iniciales
y propone retomar el diálogo, condicionándolo a: (1) Levantamiento de las sanciones del Consejo de Seguridad (2) Retirada de las
armas nucleares de la región (3) Fin de
los ejercicios militares de Estados Unidos y Corea del Sur. La propuesta se realiza en el tono recién
estrenado: "Si Estados Unidos y los títeres de Corea del Sur desean
evitar el golpe de mazo de nuestro Ejército y pueblo deben decidir…”
Aunque alguna de las demandas pueden
resultar inviables, el hecho de que los
mismos líderes que llegaron a declarar un virtual “estado de guerra” y solicitar
a los extranjeros evacuar Pyongyang, acepten la posibilidad de dialogar es una
señal en la dirección de la distensión.
Es evidente que Estados Unidos no
retirará ahora ni en plazos predecibles sus armas nucleares desplegadas en la
región ni en ninguna otra parte porque otro país se lo demande. Entre otras
cosas tales armas son la base de su doctrina de militar global. La exigencia es
especialmente contraria a la estrategia recién anunciada basada en el
incremento de la presencia y del potencial militar en la región Asia-Pacifico.
La única hipótesis viable de
reducción de las armas atómicas es la adopción de acuerdos bilaterales entre
Estados Unidos y Rusia, proceso a los que en algún momento, pudieran sumarse
China y otros países nucleares. Las negociaciones sobre limitación de armas
estratégicas (SALT I y II), iniciadas en Helsinki en 1969, en 44 años han
producido como únicos y magros resultados los tratados START y ABM. Ni siquiera
la desaparición de la Unión Soviética cambió esos hechos.
En toda la era nuclear la única
exigencia de obligar a retirar armas nucleares bajo amenaza fue intentada por
la administración Kennedy durante la Crisis de los Misiles de 1962, que
finalmente se cubrió con una negociación de intercambio de los cohetes
instalados en Cuba por la Unión Soviética por los Júpiter emplazados por
Estados Unidos en Turquía. Una exigencia como la de Corea del Norte jamás ha
funcionado con ningún país; incluso no ha surtido efecto ni en ella misma.
Lo novedoso en el nuevo enfoque
norcoreano es que aparentemente se retira de la intención de negociar su
programa nuclear, en primer lugar el de naturaleza militar, intercambiándolo
por compromisos políticos asociados a la reunificación y por algunas formas de
asistencia económica que hasta ahora había sostenido y que fue la base de los
acuerdos durante la administración del presidente Clinton y son el núcleo de
las negociaciones a Seis Bandas cuya esencia es la desnuclearización de Corea
del Norte, no la de Estados Unidos.
Seguramente en los próximos días
habrá nuevos esclarecimiento pero por ahora los dedos parecen alejarse de los
gatillos atómicos. Ojalá la tendencia se consolide. Allá nos vemos.
La Habana, 21 de abril de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)