Por Francisco Forteza
LA HABANA, 16 (ANSA) - Cuba busca atraer empresarios
extranjeros que aporten además de dinero "fresco" tecnologías de
avanzada para "sectores estratégicos", como el agrícola y el
industrial, y los hombres de negocio europeos no son excepción.
Las dos piedras angulares de este esfuerzo de la economía cubana son una zona especial en el puerto del Mariel, que brindará desde este mes facilidades impositivas a capitales foráneos, y una nueva legislación en la rama, que será analizada en marzo, según un anuncio que hizo con casi tres meses de anticipación el presidente Raúl Castro.
Las ofertas cubanas se dirigieron a diversas partes del mundo, sin contar que Brasil participa directamente en el proyecto del Mariel, con fuertes inversiones.
China anunció la apertura en esa "área de desarrollo", a unos 45 kilómetros al oeste de La Habana, de una planta de montaje de automóviles.
Rusia y una compañía químico farmacéutico alemana ya expresaron públicamente "interés" por la zona, una fuerte apuesta del gobierno de Castro.
Pedro Pablo San Jorge, director de Política Económica con Europa del Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones Extranjeras de Cuba, dijo durante el foro Reino Unido-Cuba en La Habana que la legislación "ya está lista para ser valorada y aprobada".
Según citó a San Jorge la página web Cuba Contemporánea, una publicación nacional, el país necesita "atraer recursos y tecnologías de avanzada que contribuyan a impulsar sectores estratégicos como el agrícola y la industria en general y, con ello, reducir los grandes volúmenes de importación".
Otro criterio en el mismo sitio digital fue el de Juan Triana Cordoví, analista del Centro de Estudios de la Economía Cubana, con sede en esta ciudad, quien subrayó que la nueva ley "en las condiciones actuales resulta esencial para los propósitos que persigue el actual proceso de reforma económica en el país".
Sobre la manera cubana de tratar a la inversión foránea, Triana Cordoví aseguró que "lo que antes fue complemento al esfuerzo inversionista nacional, hoy se comprende como un componente esencial para alcanzar las tasas de crecimiento que requiere el país".
Empresarios alemanes, británicos, franceses, italianos y de otros países del viejo continente estudian tanto convertirse en clientes potenciales de la zona especial del Mariel como favorecerse de las nuevas reglas de inversión.
La Unión Europea no parece ajena a los esfuerzos de sus hombres de negocio.
Hoy el diario de Madrid El País aseguró que ese grupo prepara un acuerdo que ponga fin a "un bloqueo institucional" que se ha impuesto a Cuba.
Los 28 países miembros de la UE llegaron a un consenso para acabar con el bloqueo institucional y negociar lo que denominan un acuerdo político y de cooperación, según El País, que cita fuentes diplomáticas y europeas.
Desde la década del 90 del siglo pasado la UE mantiene una llamada posición común sobre el país caribeño de conceptos políticos comunistas, que vincula con una mejoría de relaciones con los derechos humanos.
La Habana considera esa exigencia violatoria de su soberanía. "La posición común no ha sido eficaz en este tiempo", dijeron las fuentes a El País, que además consideraron positivos los cambios aplicados por el gobierno del presidente Castro desde 2008.
16/01/2014 16:32