El lunes de esta semana a
través de una comparecencia por la televisión,
el secretario Técnico y de Planificación de la Presidencia, Roberto
Lorenzana, ha anunciado que el gobierno salvadoreño ha tomado la decisión de fortalecer
las relaciones comerciales con la República Popular China, y confirmó la
creación de una oficina comercial en ese país asiático.
El funcionario retomó uno de
los compromisos asumidos por el Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional – FMLN - en su programa de gobierno que propone desarrollar las
relaciones comerciales con ese país.
En el mismo sentido, la
unidad de inteligencia de mercado de la agencia de Promoción y Exportaciones,
con sus siglas PROESA, ha informado, según publica el sitio web Transparencia
Activa, que en 2013 El Salvador exportó a China un poco más de 5 millones 399
mil dólares; mientras que las
importaciones sumaron un poco más de 702 millones, 958 mil dólares.
En ese mismo rubro, de enero
a mayo de este año, El Salvador ha exportado a la República Popular China 2
millones 834,461 dólares, y que con la apertura de la oficina comercial
referida, el país pretende que las exportaciones aumenten considerablemente.
Recordando en su discurso de
toma de posesión del pasado 1 de junio, el presidente de la República, Salvador
Sánchez Cerén, dijo que para abrir
nuevos mercados se debe mirar hacia todo el continente, América Latina y el
Caribe, Europa, Asia y el mundo entero, y ahí mismo expresó que había
girado instrucciones al canciller Hugo Martínez, para que en un corto
plazo estuvieran en funcionamiento las consejerías económicas y comerciales con
el fin de promover el comercio y la inversión.
Semanas después, el ministro
Martínez afirmó que se cuenta con un proyecto ambicioso público-privado de
vinculación comercial con la República Popular China, en el que particularmente
se pretende ir de la mano con el sector privado porque hay mucho que promover
en China.
El presidente Sánchez Cerén,
expresó hace dos semanas que en la línea de abrir El Salvador al mundo, también
se está trabajando para que Rusia instale su sede diplomática en el país.
Advirtiendo el mandatario que esta apertura al mundo no deberá afectar las
relaciones del país con aliados que él llama estratégicos, como Estados Unidos
o Taiwán.
Esto se refiere a la postura
política que por decenas de años se ha mantenido en El Salvador respecto a sus
relaciones diplomáticas, comerciales y financieras; que para el caso de los
Estados Unidos está ligada a los intereses representados por los casi 3
millones de salvadoreños emigrados, la mayoría residentes en ese país; sin
dejar de lado los vínculos históricos que la influencia de la mayor potencia
mundial ha ejercido hacia este pequeño país centroamericano.
Para el caso de Taiwán,
también la historia ha demostrado los vínculos que dicho país ha sostenido con
El Salvador, desde los tiempos de la dictadura militar y aun posteriormente a
la firma de los acuerdos de paz y el advenimiento de la democracia en el país,
ligados principalmente a factores ideológicos e intereses políticos,
identificados por el anticomunismo y aliados contrainsurgentes. Eso nadie lo
duda.
Lo que ha pasado últimamente,
con el descubrimiento de los vergonzosos casos de corrupción que esta relación
amistosa sostenía, es dicha verdad a todas luces que ha abierto los ojos a
muchos; tratándose de al menos un presidente salvadoreño involucrado en la
llamada política del dólar practicada por Taiwán, actualmente prófugo de la
justicia, con el fin de obtener reconocimientos políticos que la mayoría de la
comunidad internacional le sigue negando.
Con esa compra de voluntades
descubierta desde la administración anterior de Mauricio Funes, al igual que ha
ocurrido en otros países centroamericanos, muchos pensaron que era la
oportunidad para desenredar esa relación no muy transparente y genuina, que
también ha enlodado el prestigio de este país que lucha por derrotar sus
mayores adversidades, como son la pobreza, la violencia y la desigualdad.
Posiblemente el camino por
delante descubrirá los siguientes pasos al abrir El Salvador a todo el mundo y
al futuro, y mirar más hacia el Sur y otros destinos de la tierra que prometen
también cooperación, complentariedad, solidaridad y hermandad, posiblemente las
únicas maneras de salvar la misma humanidad.
Para los amigos oyentes de
Radio Habana Cuba, reportó desde El Salvador, Centro América, Mario Zavaleta.
…
Para Radio Nueva América en
la Ciudad de Estocolmo, reportó desde El Salvador, Centro América, Mario
Zavaleta, corresponsal de Radio Habana Cuba.
…
Para Radio Bahía en la Ciudad
de Estocolmo, reportó desde El Salvador, Centro América, Mario Zavaleta,
corresponsal de Radio Habana Cuba.
…
Para Radio Tilsama en la
ciudad de Vejue, al sur de Suecia, reportó desde El Salvador, Centro América,
Mario Zavaleta, Corresponsal de Radio Habana Cuba.