Por Ladyrene Pérez, Rosa Miriam
Elizalde
En el Instituto de Medicina Tropical
Pedro Kourí reciben entrenamiento intensivo los que partirán a principios de
octubre para Sierra Leona
Dalila Martínez, enfermera entrenadora del personal médico
cubano que partirá a Sierra Leona. Foto: Ladyrene Perez/ Cubadebate
Cuba alista 461 trabajadores de la salud, con amplia experiencia en
misiones solidarias en diversas partes del mundo, para ir a combatir la
epidemia del ébola en tres de los países africanos afectados por la enfermedad:
Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry, informó el Ministerio de Salud Pública
en la Mesa Redonda transmitida este jueves por la radio y la tv cubanas.
“Surge un nuevo equipo de 461 médicos (que incluye a los 165 ya
anunciados con destino a Sierra Leona) que se están preparando” para apoyar los
esfuerzos contra el ébola en África Suroccidental, precisó durante el programa
la directora de la Unidad Central de Colaboración Médica del Minsap.
Refirió que los integrantes de la brigada médica cubana reciben desde el
pasado 15 de septiembre un curso “intensivo” de preparación teórica y práctica
“rigurosa”, que incluye entrenamientos de bioseguridad para enfrentar su
misión, así como los riesgos de enfermedades emergentes.
La funcionaria indicó que 15.000 profesionales de la isla se han
ofrecido para sumarse al contingente que participará en la campaña sanitaria
contra el virus del ébola en África.
Dijo además que en la actualidad hay cooperantes cubanos de la salud en
66 países, y recordó que hasta la fecha 39 brigadas médicas de la isla han
participado en contingencias en más de 23 países.
Por su parte, el director del Instituto de Medicina Tropical “Pedro
Kourí” (IPK) de La Habana, Jorge Pérez, hizo una panorámica de la
situación del ébola en África, dio detalles de los síntomas de la enfermedad,
de las medidas de vigilancia dispuestas en Cuba y del adiestramiento de los
sanitarios.
El especialista insistió en señalar que la prevención es “la medida
fundamental” y recalcó que el personal de salud ha recibido la capacitación
requerida con profesores cubanos y expertos extranjeros de las organizaciones
Mundial y Panamericana de la Salud.
Entre las acciones adoptadas por el sistema de Salud Pública citó la
habilitación de un puesto de dirección para evaluar medidas para enfrentar la
posible introducción de la enfermedad en la isla y el monitoreo sistemático de
la situación de la enfermedad a nivel internacional.
Dos médicos integrados al grupo que próximamente viajará a África, Jorge
Luis Quiñones y Eydel Miguel Agüero, ambos con experiencias anteriores de
cooperación en otros países como Haití, Venezuela y Paquistán, manifestaron su
voluntad de salvar vidas y su confianza en que la preparación recibida les
permitirá regresar sanos a Cuba.
El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, llamó ese
jueves a todos los países a sumarse a la lucha contra el ébola durante una
reunión de alto nivel sobre la enfermedad convocada por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.
Este brote de ébola, el primero que se detecta en África Occidental,
surgió el pasado marzo en Guinea Conakry y se extendió posteriormente a
Liberia, Sierra Leona, Nigeria y Senegal.
Desde entonces, el virus ha contagiado a 5.800 personas y por su causa
han muerto más de 2.800, según datos reportados por la Organización Mundial de
la Salud (OMS).
(Con información de Cubadebate y Agencias)
Dalila Martinez, enfermera entrenadora del personal médico
cubano que partirá a Sierra Leona. Foto: Ladyrene Perez/ Cubadebate
Hospital de campaña
en el IPK: Reciben entrenamiento médicos cubanos que partirán a Sierra Leona
Por Rosa Miriam Elizalde
Con un mar de palmas en el horizonte y en el patio del Instituto de Medicina
Tropical “Pedro Kourí” (IPK), de La Habana, se levantan las ocho carpas del
hospital de campaña que sirve de entrenamiento a los 165 profesionales de la
salud cubanos que partirán hacia Sierra Leona para combatir el Ébola.
Julio César Gómez Ramírez, enfermero de 51 años, con dos hijas jóvenes y
un nieto de cuatro años, es uno de los integrantes de la Brigada “Henry Reeve”,
especializada en acudir a los lugares donde hay siniestros naturales o
epidemias. Julio César, como sus compañeros en esta misión, no solo tiene
décadas de experiencia profesional, sino que ha participado en más de una
contingencia fuera de la Isla. Acaba de regresar de Catar, pero antes
estuvo en la guerra de Angola y formó parte de una brigada médica en Belice.
“No tengo miedo”, dice. “Nos educamos ayudando a los demás.
Como muchos de mis compañeros, participé en la guerra de Angola, y en eso
nos iba la vida. No es más difícil ahora”, añade.
Personal
“extremadamente comprometido”: OPS
A principios de octubre, el contingente de la Brigada Henry Reeve se
trasladará al escenario real de la epidemia, pero ya habrán recibido tres
entrenamientos concebidos por la Organización Mundial de la Salud, con
especialistas de varios países y Médicos Sin Fronteras, antes de entrar
en contacto con los enfermos.
Los médicos y enfermeros, todos hombres, reciben en el IPK desde el
martes el primer ciclo de entrenamientos en asuntos como bioseguridad,
enfermedades hemorrágicas virales, promoción de la salud, tratamientos
específicos y experimentales. También se familiarizan con los trajes de aislamiento
y el trabajo en un hospital de campaña.
“El personal de salud cubano está extremadamente comprometido con la
misión”, asegura la Doctora Roberta Andraghetti, asesora de Reglamento
Sanitario Internacional de la Organización Panamericana de la Salud, con sede
en Washington, y una de las profesoras de este curso en La Habana, que incluye
a expertos norteamericanos.
La Doctora Andraghetti reconoce que el contingente cubano puede
contribuir a detener la expansión de una epidemia que no tiene precedentes y
que se está propagando en un contexto extremadamente difícil. “No tengo
dudas de que un equipo médico de este tamaño y con tal compromiso puede salvar
las vidas de muchos de los pacientes que acudan a los centros de salud”,
añadió.
Se está capacitando al personal con una prioridad principal:
familiarizarlos con el equipo de protección personal, que “es seguro al ciento
por ciento si se utiliza de la forma correcta; si se colocan en el orden
correcto, y si se quitan en el orden correcto”, añade.
En Sierra Leona ya está una avanzada de tres miembros de la Brigada
“Henry Reeve”, para determinar los lugares donde serán desplegados los 62
médicos y 103 enfermeros, que reciben los rigurosos entrenamientos en La
Habana.
De acuerdo con el Vicedirector del IPK, doctor Ángel Luis Guerra, “todos
irán a lugares donde está el Ébola y brindarán servicios en campamentos
comunitarios o en centros de tratamiento”. Un grupo de epidemiólogos se
dedicará a la búsqueda de casos y contactos.
La epidemia del ébola, la peor en la historia desde que esta fiebre
hemorrágica fue identificada en 1976, ha dejado desde principios de año 2 800
muertos en África occidental, especialmente en Liberia, Sierra Leona y Guinea
Ecuatorial. De acuerdo con la OMS, el número de casos podría llegar hasta
1,4 millones para mediados de enero en apenas dos naciones, a
menos que se aceleren los esfuerzos por frenar la letal enfermedad.
Especialistas de la organización Médicos sin Fronteras, más
expertos de Brasil y Estados Unidos participan este miércoles en la
capacitación de colaboradores cubanos que viajarán a Sierra Leona para atender
a pacientes con ébola. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
La brigada, integrada por 165 profesionales, viajará
próximamente a Sierra Leona para apoyar el combate internacional contra el
ébola. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
Hugo César González López es enfermero del Hospital Provincial
Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus, e integra la Brigada Henry Reeve que
viajará a Sierra Leona. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
Los cubanos se preparan en campamentos que simulan a los
existentes en Sierra Leona. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
Los expertos en bioseguridad insisten a los médicos y enfermeros
que la protección resulta “clave” en el propósito de brindar atención sin
riesgo de contagiarse con la enfermedad mortal durante las prácticas que
desarrollan estos días en áreas del Instituto de Medicina Tropical (IPK) de La
Habana. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
La brigada médica cubana está formada por 60 médicos y 105
enfermeros e integran la fuerza con la cual la Organización Mundial de la Salud
(OMS) aspira a combatir el brote del Ébola. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.
Aprender a vestirse y desvestirse con todos los medios de
seguridad que ha dispuesto la Organización Mundial de la Salud (OMS) es parte
del adiestramiento en el IPK donde se ha instalado un hospital de campaña
similar a los que encontrarán en Sierra Leona. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
Los cubanos se preparan en campamentos que simulan a los
existentes en Sierra Leona/ Cubadebate.
Doctora Roberta Andraghetti, experta de la OPS, que entrena a
personal cubano que viajará a Sierra Leona para enfrentar epidemia de ebola.
Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate
El enfermero Julio Cesar Gomez Ramirez, integrante de la Brigada
Henry Reeve, que recibe el entrenamiento para partir a Sierra Leona. Foto:
Ladyrene Perez/ Cubadebate
Dalila Martínez, enfermera entrenadora- del personal médico
cubano que viajará a Sierra Leona. Foto: Ladyrene Perez, Cubadebate.
Médico cubano recibe Entrenamiento en La Habana para viajar a
Sierra Leona. Foto: Ladyrene Perez/ Cubadebate