Eldiario.es - EFE – Washington - 17/04/2015
Prisión sin fianza para salvadoreño reclamado por España por
crimen de jesuitas
El excoronel y exviceministro
de Defensa salvadoreño Inocente Montano, reclamado por España por el asesinato
de cinco jesuitas españoles en El Salvador en 1989, quedó hoy en prisión
provisional en EEUU a la espera de la vista de extradición, informó a Efe un
portavoz del Departamento de Justicia.
Montano Morales, de 72 años,
debía salir hoy de la prisión de Carolina del Norte en la que cumplió una
condena de 21 meses de cárcel por haber mentido sobre su estatus migratorio
para no regresar a El Salvador.
Pero en lugar de dejarle en
libertad, el tribunal de Carolina del Norte encargado de su caso decretó su
prisión provisional sin derecho a fianza hasta que se produzca la vista de
extradición por el asesinato durante la guerra civil de El Salvador (1980-1992)
de los cinco sacerdotes españoles, entre ellos Ignacio Ellacuría.
"Montano Morales tuvo su
primera comparecencia hoy en la denuncia que solicita su extradición a España.
El tribunal designó a un abogado para él y lo dejó detenido sin derecho a
fianza", indicó a Efe un portavoz del Departamento de Justicia.
Esta institución pidió el 8
de abril a un tribunal de Carolina del Norte que apruebe la extradición del
exmilitar a España al considerar que debe ser enjuiciado por el asesinato, en
la madrugada del 16 de noviembre de 1989, de seis sacerdotes jesuitas -cinco de
ellos españoles- además de la cocinera Elba Julia Ramos y su hija Celina, de 16
años, ambas salvadoreñas.
Como viceministro de Defensa
Nacional, Montano tenía a su cargo una radio estatal desde la que, días antes
del crimen, "se emitieron amenazas sobre el asesinato del padre Ellacuría
y sus compañeros sacerdotes", argumentó el Departamento de Justicia en el
escrito para solicitar la extradición.
La Justicia de EEUU responde
así a la solicitud que cursó en 2011 el juez de la Audiencia Nacional española
Eloy Velasco para que sean extraditados a España 20 militares salvadoreños
implicados en la matanza de los jesuitas durante la guerra civil de El Salvador
(1980-1992).
"La vista de hoy
confirma que el proceso puede ir bastante rápido", dijo a Efe la abogada
Almudena Bernabéu, que representa en el caso de los sacerdotes asesinados al
Centro de Justicia y Responsabilidad (CJA, en inglés).
Esta institución para la
defensa de los derechos humanos, basada en San Francisco, impulsó la apertura
del proceso, cuando en 2008 interpuso ante la Audiencia Nacional una querella
conjunta con la Asociación Pro Derechos Humanos de España.
El Salvador celebró un juicio
contra los militares, pero el magistrado español encargado del caso lo
consideró un fraude de ley, aseguró que los hechos no habían sido correctamente
investigados y, por ello, reclamó la extradición de los militares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario