Producido en el país, el medicamento inyectable elimina o reduce
los tumores de piel no melanomas y evita secuelas de cirugías en zonas del
rostro
Una vez más el Centro de
Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) colocó a Cuba en un lugar cimero a
nivel mundial en el sector de la Salud y las investigaciones científicas
cuando, en días recientes, se publicó la aprobación del uso de un nuevo medicamento
para el tratamiento de las personas aquejadas de cáncer cutáneo.
Con registro sanitario
aprobado el 4 de agosto pasado por el Centro para el Control Estatal de
Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, el Heberferon (combinación
sinérgica de Interferon alfa 2b y gamma recombinantes) es un medicamento
inyectable que, con una formulación única en el mundo, está dirigido
principalmente a reducir o eliminar los tumores de piel no melanomas.
El máster en Química y Doctor
en Ciencias Biológicas Iraldo Bello-Rivero, líder del proyecto de
investigación, refiere a JR que la obtención de este producto será de
gran utilidad en el país, pues se registra una incidencia considerable del
cáncer de piel en Cuba y en el mundo, debido, en gran medida, a la exposición prolongada
de las personas a las radiaciones ultravioletas.
«Entre las potencialidades
terapéuticas de este medicamento, que permite la reducción de la masa tumoral y
la cura de las lesiones, podemos mencionar la respuesta más rápida y prolongada
que la que se obtiene con los interferones por separado. El Heberferon evita
complejas cirugías en zonas de alta frecuencia de recurrencias como las orejas,
la nariz, los párpados y la zona periocular, así como sus secuelas.
«Es importante destacar que
la cirugía, como alternativa fundamental de tratamiento de este tipo de cáncer,
conlleva riesgos estéticos, no existentes con la acción del Heberferon.
«El fármaco, del que se han
fabricado más de 10 000 bulbos en las plantas productoras del CIGB, posee
efecto curativo a distancia, pues se inyecta en una lesión y las del entorno
reducen su tamaño o se eliminan. Como efectos positivos tiene, además, la
inhibición de la vascularidad del tumor y controla el ciclo celular, es decir,
tiene acción antiproliferativa», explica el especialista.
Precisa Bello-Rivero que la
dosis óptima definida en el tratamiento de los carcinomas basocelulares
produce, como mínimo, una respuesta sostenida hasta los cinco años, con mejor
efecto estético y menor intensidad de las reacciones adversas.
«En tumores de piel no
melanomas perioculares se han logrado en los pacientes respuestas clínicas y
estéticas muy favorables, al evitar complejas cirugías y reconstrucciones».
—¿Cuáles son las reacciones
adversas del Heberferon?
—Son del tipo de síndrome
seudogripal (fiebre y malestar general), mayoritariamente leves y reversibles,
según constatamos en los ensayos clínicos realizados en 600 pacientes. En caso
necesario, se debe reducir la dosis o interrumpir el tratamiento, y tomar las
medidas apropiadas de acuerdo con la situación del paciente.
«No se registraron
interacciones de riesgo con enfermedades crónicas no transmisibles, muy
frecuentes en las personas de la tercera edad, grupo poblacional mayoritario en
la investigación.
«Sugerimos mantener el Heberferon
lejos del alcance de los niños y conservarlo a bajas temperaturas, entre 2 y 8
grados Celsius», puntualiza el experto, quien añade que el medicamento continúa
en desarrollo, con el objetivo de evaluar su efectividad en otros tipos de
cáncer.
Se suma este fármaco a los
logros del centro insigne de la biotecnología cubana, que ya cuenta con 200
registros sanitarios en 34 países como Canadá, Bolivia, Brasil, India,
Australia, Estados Unidos y Venezuela.