Cubasí
- PL - 08 Noviembre 2017 19:35
Gobierno de
Cuba rechazó las medidas anunciadas hoy por la administración del presidente
estadounidense, Donald Trump, y las consideró parte de un serio retroceso de
las relaciones entre los dos países.
En este
sentido, la directora general para Estados Unidos del ministerio de Relaciones
Exteriores, Josefina Vidal, afirmó que la decisión de la Casa Blanca confirma
un recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por
Washington contra el país caribeño desde 1962.
Durante una
conferencia de prensa, Vidal calificó de arbitraria la lista de entidades
mediante las cuales el gobierno estadounidense intenta restringir a los
norteamericanos interesados en hacer negocios con Cuba y viajar a la mayor de las
Antillas.
Asimismo
consideró un colmo la decisión de incluir una fábrica de refrescos en dicha
lista negra.
Argumentó
además que existe una intención política detrás de las modificaciones a las
regulaciones de intercambio 'pueblo a pueblo', cuyo 'trasfondo subversivo,
dañan al pueblo y empresarios estadounidenses'.
El gobierno
estadounidense anunció este miércoles nuevas disposiciones para dar
cumplimiento al memorando presidencial del 16 de junio que impone trabas
adicionales a las ya muy restringidas oportunidades del sector empresarial y
ciudadanos estadounidenses para comerciar, invertir y visitar a Cuba.
Los
departamentos de Estado, Comercio y Tesoro dieron a conocer la adopción de
'acciones coordinadas' para implementar el documento firmado por el presidente
Donald Trump el 16 de junio pasado en Miami, Florida, las cuales incluyen vetar
a los estadounidenses de hacer transacciones con más de 180 entidades de la
nación caribeña.
Asimismo,
obliga a que todos los viajes educativos no académicos 'pueblo a pueblo' se
lleven a cabo bajo los auspicios de una organización que esté sujeta a la
jurisdicción de Estados Unidos, algo que había sido eliminado por el Gobierno
del expresidente Barack Obama (2009-2017).
De acuerdo
con un comunicado, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del
Departamento del Tesoro y la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento
de Comercio anuncian enmiendas al Reglamento de Control de Activos Cubanos y
las Regulaciones de Administración de Exportaciones.
Tales pasos,
según el texto, implementan cambios al programa de sanciones a Cuba anunciado
por el mandatario republicano en junio, cuando decidió borrar muchos de los
pasos dados hacia la isla por su predecesor Obama.
Los cambios,
que incluyen medidas complementarias del Departamento de Estado, entrarán en
vigor a partir de mañana, cuando serán publicados en el Registro Federal.
Como parte
de los mismos se publicó una lista de entidades y subentidades restringidas,
que será publicada y actualizada periódicamente, la cual comprende empresas
vinculadas con las Fuerzas Armadas Revolucionarias y los servicios de
inteligencia y seguridad de la isla.
'Las
personas sujetas a la jurisdicción de Estados Unidos ahora tendrán prohibido
realizar ciertas transacciones financieras directas' con tales instituciones,
entre ellas más de un centenar de hoteles, marinas y tiendas.
En términos
de viajes, ya no serán autorizados las visitas educativas individuales no
académicas, y quienes vayan la isla bajo el auspicio de una organización
deberán estar acompañados por un representante de la misma, entre otras
restricciones.
Declaración a la prensa sobre las disposiciones y regulaciones
emitidas por los Departamentos de Estado, Tesoro y Comercio, el 8 de noviembre
de 2017
Hoy, 8 de
noviembre, los Departamentos de Estado, Tesoro y Comercio emitieron nuevas
disposiciones y regulaciones para implementar las medidas de recrudecimiento
del bloqueo a Cuba, que fueron anunciadas el pasado 16 de junio por el
presidente Trump e incorporadas en la directiva titulada “Memorando
Presidencial de Seguridad Nacional sobre el Fortalecimiento de la Política de los
Estados Unidos hacia Cuba”, la cual estableció la política de su gobierno hacia
nuestro país.
Estas
disposiciones y regulaciones, que entrarán en vigor a partir de mañana, 9 de
noviembre, están contenidas en tres documentos:
1) Lista del
Departamento de Estado sobre “Entidades Cubanas Restringidas”.
• Es una
lista de 179 entidades cubanas, con las cuales, en lo adelante, quedan
prohibidas las transacciones financieras directas de entidades y ciudadanos
estadounidenses, y a las que se aplicará una política de denegación de
licencias de exportación de reexportación de bienes y servicios de EE.UU.
• Se trata
de una lista arbitraria, integrada por una diversidad de entidades cubanas
supuestamente vinculadas, de manera infundada, al sector de la defensa y la
seguridad nacional. En ella se incluyen desde los ministerios de las Fuerzas
Armadas y del Interior, la PNR, TGF, hasta empresas, sociedades anónimas, la
ZED Mariel, las Terminales de Contenedores de Mariel y La Habana, decenas de
hoteles en toda Cuba, agencias de viajes, tiendas. Llega al colmo de incluir a
marcas comerciales de refrescos (como Tropicola y Cachito) y de rones, y hasta
a un servicio de fotografía como PhotoService.
• La lista
se revisará y actualizará periódicamente.
2)
Regulaciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del
Departamento del Tesoro, sobre las transacciones financieras y los viajes a
Cuba.
• Prohíben
transacciones financieras directas con las entidades cubanas listadas por el
Departamento de Estado.
• Prohíben
los viajes de los ciudadanos estadounidenses a título individual bajo la
categoría de intercambios “pueblo a pueblo”. En lo adelante tendrán que viajar
con el patrocinio de una organización estadounidense y acompañados por un
representante de esta organización.
• Imponen
condiciones a los viajes educacionales, que a partir de ahora tendrán que
ser auspiciados por una organización estadounidense autorizada y hacerse
acompañar por un representante de estas.
• Establecen
requisitos específicos para la categoría de viajes en “apoyo al pueblo cubano”,
los que deberán cumplir un programa de actividades a tiempo completo, que
implique, siguiendo los patrones de EE.UU., sostener contactos con el pueblo,
apoyar a lo que ellos definen como sociedad civil y promover su independencia
del Estado cubano. Se denota claramente la intención política de esta medida.
• Amplían la
lista de funcionarios del Gobierno y el Estado, los representantes de los
órganos judiciales, las organizaciones de masas y la prensa con los que está
prohibido realizar transacciones.
3)
Regulaciones del Buró de Industria y Seguridad (BIS) del Departamento del
Comercio, sobre la política de licencias de exportaciones y reexportaciones a
Cuba.
• Establecen
que se denegarán las solicitudes de licencias de exportación y reexportación de
bienes a las entidades listadas por el Departamento de Estado.
• Expanden
las categorías de productos que pueden exportarse al sector no estatal, siempre
que estos no se utilicen para generar ingresos o contribuyan al funcionamiento
del Estado cubano.
En resumen:
Las medidas
confirman el serio retroceso que ha tenido lugar en las relaciones bilaterales,
como resultado de las decisiones adoptadas por el gobierno del presidente
Donald Trump.
Implican un
recrudecimiento del bloqueo y de la prohibición de viajar a Cuba de los
estadounidenses.
Algunas no
ocultan su trasfondo subversivo, como la que alienta a los viajeros a realizar
actividades de este corte para justificar la legalidad de sus visitas a Cuba.
Estas
medidas dañarán a la economía cubana y a sus sectores estatal y no estatal.
También
dañarán a los ciudadanos estadounidenses, cuyo derecho a viajar a Cuba, único
país en el mundo que no pueden visitar libremente, se verá más restringido aún.
Y afectarán
a los empresarios de EE.UU., que perderán interesantes oportunidades de
negocios existentes hoy en Cuba, frente a su competencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario