Interesantes
revelaciones surgen luego de la realización del análisis socioeconómico por la
privada Universidad Centro Americana, UCA, expuestas en los últimos días, y
respecto al segundo semestre de 2016 en El Salvador, detectando de manera clara
que la eficiencia de la economía de este país centroamericano es muy
débil, con indicios de un sistema
colapsado.
Al respecto,
Mario Montesino, jefe del Departamento de Economía de la universidad jesuita,
advierte que si se trata de una economía que se sostiene a base de la actividad
privada, esta no está dando los frutos que se esperan. De esa manera es
indispensable que el país cambie su modelo de crecimiento económico.
Reflexiona
Montesino, que muchas veces se dirige el problema económico en las dificultades
del Estado, pero advierte que en El Salvador
existe una economía capitalista, no es una economía estatizada, no es
socialista, ni es una economía solidaria, sino basada en la iniciativa de
empresas privadas; en consecuencia ahí es donde deberían enfocarse las razones
de lo que sucede. No solo es el Estado el que está fallando, ha asegurado el
economista.
Todo esto
contraviene la concepción de los sectores empresariales y económicos dominantes
de este país, que le han atribuido a la responsabilidad del estado, en especial
a los últimos dos gobiernos, todos los males que ocurren debido a los bajos
índices de crecimiento económico, la poca inversión y el estancamiento.
Por supuesto
que los responsables de la investigación no estarían proponiendo que se elimine
el capitalismo, sino al menos que se mejore, tal como se afirma en el estudio.
Tal es así,
que se observa en el país un problema con los empresarios que tienen muchos
recursos y que tienen mayores ingresos y ganancias. El estudio sugiere que en
lugar de oponerse a subir salarios, mejorar condiciones laborales, cumplir con
sus obligaciones tributarias o invertir en paraísos fiscales, deberían
reinvertir ellos mismos para potenciar las capacidades de los trabajadores y el
desarrollo nacional.
En el
informe que la UCA presentó se observa que los salarios que se pagan en el país
siguen siendo insuficientes para asegurar a los trabajadores condiciones de
vida adecuadas.
Con este
panorama en el sector laboral, el centro universitario propone como estrategia
de crecimiento y desarrollo elevar los ingresos de los trabajadores y la
capacidad de absorción del mercado de trabajo, abandonando las políticas
neoliberales y realizar un proceso de redistribución de la parte del Producto
Interno Bruto destinada a remuneraciones y que se aumente en aproximadamente el
doble de lo que es en la actualidad.
Dicho
proceso debe ir acompañado con un aumento de la inversión social por parte del
Estado en unos mil millones de dólares al año, para generar un proceso de
despegue del crecimiento. Por supuesto, este señalamiento ya ha sido refutado
en diversas ocasiones por los partidos de derecha y organizaciones como la ANEP
y FUSADES, insistiendo por el contrario, que el Estado debe disminuir los
gastos en programas sociales.
El informe
económico de la UCA también ha comprobado que la desigualdad ha aumentado en el
país. La que se incrementa de forma sostenida sobre la base del deterioro de
las condiciones de empleo e ingreso de los trabajadores del país, reduciendo el
mercado laboral y volviendo más
ineficiente toda la economía. Mientras esto no se revierta, este
fenómeno social no se reducirá sustancialmente, sostiene el estudio.
Para
concluir, la UCA sugiere que se debe cambiar el modelo de crecimiento económico
basado en políticas neoliberales, y propone un modelo que arranque de potenciar
las capacidades humanas, elevar los ingresos, mejorar las condiciones humanas
en el mercado laboral y una vez se tenga mejores niveles de recaudación,
potenciar el papel del Estado para realizar el proceso de redistribución de la
riqueza, que es necesario en toda economía lucrativa como la de El Salvador.
Aunque estos
conceptos y conclusiones ya se habría planteado en términos generales por
sectores estudiosos afines, siempre han encontrado rechazo o su desestimación
de parte de los sectores poderosos económicamente, quienes no han podido
superar los esquemas del capitalismo más rudimentario del que han sido
señalados de practicar, ignorando las letales consecuencias que ello ha tenido,
incluyendo un conflicto armado; y que sigue teniendo en la sociedad
salvadoreña, muy a pesar de las peligrosas consecuencias sociales y políticas
que podrían derivarse.
Para los amigos oyentes de Radio Habana Cuba, reportó desde
El Salvador, Centro América, Mario Zavaleta.
…
Para Radio Bahía en la Ciudad de Estocolmo, reportó desde El
Salvador, Centro América, Mario Zavaleta, corresponsal de Radio Habana Cuba.
…
Para Radio Sur, desde Gotemburgo, en Suecia, reportó desde El
Salvador, Centro América, Mario Zavaleta, Corresponsal de Radio Habana Cuba.