RT
- 27 jun 2018 15:44 GMT
Analistas
coinciden en que la visita del vicepresidente estadounidense debe significar
una alerta sobre la posibilidad real de un ataque militar contra Venezuela.
El
vicepresidente de EE.UU., Mike Pence, y el canciller brasileño, Aloysio Nunes,
en el Palacio Itamaraty. Brasil, 26 de junio de 2018. Adriano Machado / Reuters
"Estados Unidos está armando un escenario de guerra en
Latinoamérica, que luego amenazará a todos los países de la región, incluso a
los que hoy se prestan para los planes contra Venezuela", aseveró a este
medio la periodista argentina Stella Calloni.
Para la analista, la gira del vicepresidente estadounidense, Mike
Pence, "intenta garantizar los apoyos para que la invasión a
Venezuela no sea solo de Estados Unidos, sino que lo acompañen Argentina,
Brasil, Colombia, Perú y Panamá,
donde ingresaron marines a principio de año.
También se ha anunciado que Brasil entregará a
Washington el control de la base de lanzamiento Alcántara, ubicada en el estado
de Marañón y que opera la Fuerza Aérea.
Además, Calloni, estudiosa de la geopolítica de EE.UU. en la región,
detalla que la violencia generada en Nicaragua "es un plan de golpe de
Estado" y parte de una estrategia general de la Casa
Blanca. "Mientras más rápido debiliten a los países que integran la
Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), más rápido
recolonizarán Latinoamérica", dijo.
Una nueva fase de agresión
La visita de Mike Pence a Brasil y Ecuador supone el "inicio de una
nueva fase de agresión diplomática contra Venezuela", señaló Julio Chávez,
integrante de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Así, el constituyente
estima que Washington intentará "convencer" a gobiernos vecinos de
que apoyen la estrategia de "asfixiar a la economía venezolana".
Para el dirigente político, EE.UU. visita Brasil, no solo por su
cercanía fronteriza con Venezuela, también por su peso económico. Mientras que
en el caso de Ecuador, según su opinión, la Casa Blanca apela al apoyo que
pueda ofrecerle un presidente (Lenín Moreno)
que "traicionó" los postulados de unidad regional enarbolados por la
'revolución ciudadana' iniciada por el exmandatario Rafael Correa.
Ciudadanos
venezolanos en Cúcuta (ciudad colombiana fronteriza con Venezuela), el 21 de
febrero de 2018. / Carlos
Eduardo Ramirez / Reuters
"Seguramente, Estados Unidos contará en esta nueva fase diplomática
con la beligerancia de Ecuador, Brasil, Colombia, Chile y Perú; países que
encabezan las agresiones hacia nuestro país", indicó el constituyente.
La reacción oficial de Venezuela
El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, escribió un mensaje en su
cuenta Twitter en el que calificó al vicepresidente Pence como un
"violador de derechos humanos de inmigrantes latinoamericanos".
Para el jefe de la diplomacia venezolana, la visita resulta irónica
e hipócrita, en momentos en que Washington se encuentra en el ojo del huracán,
por la deportación y separación violenta de las familias
migrantes latinoamericanas.
En este sentido, Arreaza acusó de "racista" al gobierno
de Donald Trump y
condenó que Pence viaje a la región solo para "inmiscuirse" en
asuntos que le son ajenos.
Esta fue la respuesta oficial del gobierno de Nicolás Maduro a
la gira del
segundo en la línea de mando estadounidense, quien anunció que la única
intención del viaje era pedir "más presión" contra Venezuela.
Tres días antes de anuncio de la gira a Suramérica, Pence aseguró haber
conversado con el presidente electo de Colombia, Iván Duque,
sobre la supuesta "crisis humanitaria" en Venezuela. Además, adelantó
que el nuevo mandatario colombiano se comprometió con EE.UU. a "seguir
presionando" a Caracas para "la restauración de la democracia".
Hay que tener en cuenta que Colombia, considerado un aliado estratégico
de EE.UU., le permitió al Pentágono la instalación de siete bases
militares en su territorio.
Una línea de fuego
Cascos blancos
de Argentina que viajaron a la frontera de Colombia y Venezuela. / facebook.com / Comisión
Cascos Blancos Argentina
En las últimas horas, cascos blancos argentinos fueron movilizados a la
frontera de Colombia con Venezuela (Cúcuta) para supuestamente "ayudar
en casos de desastres", comentó Stella Calloni.
Varios medios locales reseñaron esa
información, asegurando que los cascos blancos de Argentina se movilizaron, a
pedido del gobierno de Colombia, para atender a los venezolanos que cruzan la
frontera.
Pero Calloni cree que no es poca cosa, ya que "el gobierno de
Mauricio Macri se ha puesto en la primera línea de
ataque a Venezuela". En ese sentido destacó que, a sugerencia de
Estados Unidos, Argentina creó una fuerza de despliegue rápido. Además
firmó un convenio con Panamá para supuestas tareas logísticas.
"Tras la visita de Rex Tillerson, también se comenzó a hablar de la
instalación de una base militar logística estadounidense en Tierra del Fuego, y
existe un plan para instalar otras cuatro", precisó la periodista.
Escalada de las agresiones
El internacionalista Basem Tajeldine opina que el actual contexto parece
"servido para que Estados Unidos escale la agresión hacia
Venezuela". Dentro de la región, dijo el analista, el gobierno de
Trump "cuenta con un grupo de países aliados, que se han prestado a
la geopolítica imperialista, a la neodoctrina Monroe".
Además, Tajeldine considera que las políticas injerencistas de Estados
Unidos "fracasaron en Siria" y también en Corea del Norte, a pesar de
que los medios quieran vender la reunión entre Trump y Kim Jong-un "como
un acuerdo de paz".
Un miembro de
la Fuerza Aérea de EE.UU. durante la operación AmazonLog, en Tabatinga
(Brasil). 11 de noviembre de 2017. / Leonardo Benassatto / Reuters
Según el internacionalista, EE.UU. considera que en América
Latina "no hay espacio para negociar, sino para imponerse de forma
brutal". En este sentido, explica que el bloqueo financiero aplicado
contra Caracas le ha servido a Washington para publicitar "una supuesta
crisis humanitaria". Un argumento que llevaría a EE.UU. "a una
intervención total".
Además, Basem Tajeldine señala que las sanciones impuestas
por Estados Unidos y la Unión Europea contra individuos que ocupan cargos
públicos, "esconden la verdadera sanción, que es contra todo el pueblo
venezolano. Se trata de un bloqueo criminal con el país".
Alertas de intervención militar
Visto el contexto de la gira de Mike Pence, la investigadora Stella
Calloni se pregunta: "¿Qué cosa esperamos que Estados Unidos haga
contra Venezuela, si ya lo han intentado todo?". Y se responde:
"A Estados Unidos solo le resta la intervención militar".
Venezuela debe estar más alerta que nunca, apunta la periodista, y debe
vigilar la gira de Pence. "No se trata de que no podamos resistir,
pero nuevamente la región está a punto de perder la soberanía que había
alcanzado la década pasada", expresó Calloni.
Ernesto J. Navarro